La subjetividad política en la refrendación de los acuerdos de paz en Colombia, 2012-2015
Palabras clave:
subjetividad política, cultura política, socialización política, conflicto armado, refrendación acuerdos de pazResumen
En el marco de los acuerdos alcanzados en la mesa de conversaciones de La Habana entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) que buscan dar fin al conflicto armado interno en Colombia, surge este artículo que propone abordar a partir de una perspectiva subjetiva, el problema de la cultura política de los colombianos y su incidencia en la refrendación de los acuerdos de paz. En un primer apartado se hace alusión a la mesa de negociación, los acuerdos alcanzados y los retos de la ciudadanía en la refrendación de los acuerdos. En un segundo apartado se caracteriza la perspectiva teórica de la subjetividad y su pertinencia para el análisis de problemas políticos como el conflicto armado. Para dotar de contenido la perspectiva ubjetiva, en el tercer apartado se caracterizan dos agentes de socialización primaria fundamentales para la cultura política: la familia y laescuela, con el fin de mostrar la incidencia de estos agentes en la manera como los colombianos piensan, sienten y actúan frente a la política. Finalmente, se plantea la refrendación de los acuerdos como una acción política que se configura en la subjetividad.
Descargas
Citas
Agudelo, A. A. (2015). Formación política en la Universidad de Antioquia y su incidencia en las percepciones de los estudiantes de pregrado sobre la negociación del conflicto armado colombiano (political education at the University of Antioquia and... revista ceS Derecho, 6 (1): 58-78.
Alvarado, S. V., M. C. Ospina-Alvarado, y c. M. García. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. revista.latinoamericana.de.ciencias.sociales,.niñez.y. Juventud,10 (1): 235-256. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77323982014 [recuperado el 3 de junio de 2013].
Alvarado, Sara y Patricia Botero. (2009). Socialización política y construcción de subjetividad. Universidad de Manizales-cinde: Maestría en educación y Desarrollo Humano. Disponible en: http://reduei.com/wp-content/uploads/2012/10/Socializaci%c3%b3n-pol%c3%ADtica-en-la- formaci%c3%b3n-ciudadana..pdf [recuperado el 15 de marzo de 2012].
Arias, Diego. (2004, junio 5). reciprocidad: la clave de una paz dialogada. Semana. Disponible en: http://www.semana.com/opinion/articulo/reciprocidad-la-clave-de-una-paz-negociada-opinion-de-diego-arias/390559-3 [recuperado el 7 de junio de 2012].
Arteta, A. (2003). pasiones políticas. en: Teoría política: poder, moral, democracia. Madrid: Alianza editorial.
Blair, E. (2002). Memoria y narrativa: la puesta del dolor en la escena pública. Estudios Políticos. n.º 21. Medellín, 9-28.
Berger, P. y T. LuckmanT. (1976). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Benedicto, J., y M. L. Morán. (2002). La construcción de una ciudadanía activa entres los jóvenes. Madrid: instituto de la juventud.
Bolívar, I. (2006). Discursos emocionales y experiencias de la política. Las Farc y las AUC en los procesos de negociación del conflicto (1998-2005). Bogotá: ceso.
Cárdenas Ruiz, Juan David. (2012). Una aproximación a la cultura política colombiana desde el debate contemporáneo de la democracia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 42 (117), 393-424. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-38862 012000200004&lng=en&tlng=es. [recuperado el 2 de junio de 2014].
Comisión Histórica del conflicto y sus Víctimas. (2015). contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/oacp/pa ges/informes-especiales/resumen-informe-comision-historica-conflicto-victimas/el-conflicto- y-sus-victimas.aspx [recuperado el 17 de mayo de 2015].
Cortina, A. (1999). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza editorial.
Cuéllar, Nicolás. (2000, 1 de octubre). La paz se aprende en la escuela. en: El Tiempo. recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1228536 [consultado el 30 de enero de 2014].
El Tiempo. (2014, junio 25). congreso aprobó creación de cátedra de paz en colegios y Universidades. El Tiempo. Disponibe en: http://www.eltiempo.com/estilo-devida/educacion/congre-so-aprobo-creacion-de-catedra-de-paz-en-colegios-yUniversidades/14170056 [recuperado el 28 de junio de 2014].
GMH. Grupo de Memoria Histórica. (2013). basta ya! Colombia; memorias de guerra y dignidad. Bogotá: centro nacional de Memoria Histórico. Disponible en: http://www.centrodememoria historica.gov.co/descargas/informes2013/bastaya/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-new- 9-agosto.pdf [recuperado el 12 de enero de 2014].
González Rey, F. (2012). Las subjetividades y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. en: Subjetividades políticas, desafíos y debates latinoamericanos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Giddens, A. (2000). La transformación de la intimidad. Madrid: ediciones cátedra.
Herrera, M. (2008). esbozos históricos sobre cultura política y formación ciudadana en Colombia: actores, sujetos y escenarios. Bogotá: proyecto de investigación cultura política, ciudad y ciberciudadanías, pág. 3 – 8. recuperado de: http://www.fundacionpresencia.com.co/media/ponencia_%20Martha.pdf [recuperado el 30 de enero de 2014].
Herrera, M., A. Pinilla Díaz, y R. Infante Acevedo. (2001). conflicto educativo y cultura política en Colombia. Nómadas (15), Colombia, 40-49.
Herrera, Martha, Alexis Pinilla Díaz, Raúl infante Acevedo y Carlos Díaz Soler. (2005). La construcción de cultura política en Colombia; proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad pedagógica nacional.
Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana: la dimensión subjetiva de la política. Santiago de chile: LOM ediciones.
Loayza, J. (2013). Avances teóricos en torno a una epistemología del cuerpo, las emociones y lo político. Revista Austral Ciencias. Sociales (24): 51-69.
Maffesoli, M. (2004). Elogio de la razón sensible. Una visión del mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
Máiz, R. (2010). La hazaña de la razón: la exclusión fundacional de las emociones en la teoría política moderna. Revista de Estudios Políticos, 149: 11-45.
Nussbaum, Martha C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires-Madrid: Katz editores.
Palacio, M. C. (2002). Los repliegues de la vida social en la modernidad. Algunas preguntas por el lugar de la familia. en: Gallego, G. (comp.), La familia en la construcción de lo público: un reto desde la modernidad. Manizales: editorial Universidad de caldas.
Pizarro Leongómez, Eduardo. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado colombiano. Bogotá: Grupo editorial norma.
Portela, Juan Camilo. (2014). protesta estudiantil en la Universidad de Antioquia [trabajo de grado de maestría en ciencia política]. Medellín: Universidad de Antioquia.
Rincón Salazar, M. T. (2012). “La familia como escenario de socialización para la convivencia ciudadana”. Eleuthera. centro editorial Universidad De caldas, (7) 116–132.
Sandoval, Luis. (2014, julio 15). La paz es un proyecto de país. El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/opinion/paz-un-proyecto-de-pais-columna-504382 [recuperado el 28 de julio de 2014].
Sarmiento, Fernando (2013). cambio de posiciones: los actores incidentes en el proceso de paz. cien días Vistos por cinep/ppp. Disponible en: http://www.cinep.org.co/publicaciones/pDFS/20121201d.posiciones_paz77.pdf [recuperado el 20 de noviembre de 2014].
Sofsky, W. (2009). Defensa de lo privado. Valencia: pre-textos.
Uribe, M. (1995). el malestar con la representación política en la Colombia de hoy. Estudios Po-líticos, 6: 143-157.
Vargas, Alejo. (2015). Colombia: muy cerca de la esperanza. 27 de septiembre. Serie Desafíos Latinoamericanos, 2 Disponible en: http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/09/colombia-muy-cerca-de-la-esperanza.html [recuperado el 4 de octubre de 2015].
Zuluaga, J. B. (2004). La familia como escenario para la construcción de ciudadanía: una perspectiva desde la socialización en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (1): 127-148. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2004000100005&lng=en&tlng=es [recuperado el 9 de octubre de 2015].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Trabajo Social
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.