El devenir de las identidades y la instalación de las desigualdades: una lectura no autorizada de Virginia Woolf
Palabras clave:
identidad, isomorfismo, dimorfismo, intersexualidad, travestismoResumen
En este artículo se propone una lectura no canónica de dos textos de Virginia Woolf: Orlando y En una habitación propia. De manera central se plantea que Woolf asume una posición, en relación con los procesos que desde finales del siglo xix estaban realizando la biomedicina y la recién inaugurada sexología, orientados a la instalación del binarismo de sexo y género, fundado en la diferenciación sexual. Ella pone sobre la mesa la posibilidad de la androginia, de cuerpos no ajustados a la lógica binaria, de las identidades móviles, que fluyen, y la posibilidad de su autogestión. Es decir, toca temas que emergen en los académicos, principalmente médicos, entre finales del siglo xix y principios del siglo xx y que tienen que ver con la homosexualidad, el travestismo, la transexualidad, en último término, las identidades múltiples por las que toma partido. En la última parte del texto se abordan los planteamientos de la autora acerca de las implicaciones que para las mujeres ha tenido esa instalación de verdades, acerca
del sexo y la diferenciación social, cuando se instaló el binarismo sexual y de género en nuestro mundo.
Descargas
Citas
Duby, G. y Michelle Perrot (directores). (1992). Historia de las Mujeres, Volumen 5: Siglo XX. Madrid: Taurus.
Ellis, Henry Havellock. (1965). Psicología de los sexos. Barcelona: Iberia
Emezúa, E. (S.f.). Los grandes conceptos: La sexuación. en: Conceptos de sexología y sexualidad. instituto de Sexología, (in.ci.sex.) Disponible en: http://www.sexologiaenincisex.com/contenidos/conceptos/lasexologia.php?id=88#4._intersexualidad_vs_dimorfismo
Farge, Arlette. (1991). “La historia de las mujeres. cultura y poder de las mujeres: ensayo de historiografía”. Revista de Historia Social, n.º 9. Valencia.
Fischer Pfaeffle, Amalia e. (2003). “Devenires, cuerpos sin órganos, lógica difusa e intersexuales”. en: Maffía, Diana (compiladora), Sexualidades migrantes, género y transgénero. Buenos Aires: Feminaria, pp. 9-30.
Laqueur, Thomas. (1990). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Rógar
Maffía, Diana y Mauro Cabral. (2003). “Los sexos ¿son o se hacen?”. en: Maffía, Diana (compiladora). Sexualidades migrantes, género y transgénero. Buenos Aires: Feminaria, pp. 86-96
Offen, Karen. (1991). “Definir el feminismo: un análisis histórico comparativo”. Revista de Historia Social, n.º 9 Valencia
Ortiz Gómez, Teresa. (2002). “el papel del género en la construcción histórica del conocimiento científico sobre la mujer”. en: Elvira Ramos (editora). La salud de las mujeres: hacia la igualdad de género en salud. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-instituto de la Mujer, pp. 29-42. Disponible en: http://www.ugr.es/~tortiz/Genero%20y%20androcentrismo.pDF
Woolf, Virginia. (1928). Orlando. Traducción de Jorge Luis Borges. EpubLibre, 2013.
———. (2008). Una habitación propia, 6.a edición. Barcelona: Seix barral.
Zubiaur, Ibon (editor). (2007). Pioneros de lo homosexual. Barcelona: Anthropos.