Estudios sobre masculinidades en el departamento de Boyacá, Colombia

Alcances, trayectorias y retos

Autores/as

Palabras clave:

Masculinidad, Boyacá, Paternidad, Género y políticas públicas

Resumen

El presente artículo analiza los estudios sobre masculinidades llevados a cabo en el departamento de Boyacá, Colombia. Conceptualmente, la investigación establece una descripción de las investigaciones realizadas en Latinoamérica, Colombia y posteriormente, examina los adelantos efectuados desde la disciplina de trabajo social. La metodología utilizada es de tipo cualitativo y la técnica fue revisión documental. Los resultados encontrados en Boyacá se organizaron a partir de tres tendencias: en primer lugar, la construcción de la masculinidad a partir del significado de ser padre; en segundo lugar, la socialización, crianza y configuración de la identidad masculina y, en tercer lugar, las políticas públicas y estrategias de acción realizadas con hombres en Boyacá. Como resultados, se observa que las experiencias de ser hombre se moldean a través de la paternidad, el contexto que habitan y las actividades cotidianas que lo imbrican, asimismo, se expresa una preponderancia de los estudios sobre masculinidad rural, aspecto que nutre las perspectivas contemporáneas asociadas al tema. A nivel de intervención, se evidencia recientemente un crecimiento de iniciativas institucionales, que plantean procesos relacionados con la construcción social de la masculinidad. Como conclusión, se plantea la idea de articular la investigación al desarrollo de políticas públicas que enfaticen en el estudio de masculinidades en Boyacá.

|Resumen
= 1565 veces | PDF
= 981 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anderson Yamid Álvarez Plazas

Trabajador Social, Magister en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes, Estudiante de maestría en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, Docente universitario e investigador del Grupo de Investigación Ciclo de Vida, Familia y Vínculos Intergeneracionales de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Junior Adrián Franco Riaño

Trabajador Social, Especialista en Gestión Pública, en Planeación y Gestión del Desarrollo Territorial, y en Paz y Desarrollo Territorial. Magister en Dirección y Gestión de Proyectos. Estudiante de la maestría en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y Postconflicto de la Escuela Superior de Administración Pública, Docente catedrático e integrante del Grupo de Investigación Ciclo de Vida, Familia y Vínculos Intergeneracionales de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Jimy Orlando Cruz Cifuentes

Estudiante de Trabajo Social en octavo semestre de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, integrante del Grupo de Investigación Ciclo de Vida, Familia y Vínculos Intergeneracionales de la
Fundación Universitaria Juan de Castellanos. 

Citas

Abarca, H. (1998). Discontinuidades en el modelo hegemónico de masculinidad. Chile y Colombia. Buenos Aires Argentina: CEDES, 193-244. Disponible en: http://www.carlosmanzano.net/articulos/abarca.html.

Aguayo, et al., (2015). Manual para el trabajo grupal con adolescentes y jóvenes. Centro de estudios sobre masculinidades y género y el fondo de las Naciones Unidas para las poblaciones. Disponible en: ruguay.http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Prevenci%C3%B3n%20

de%20la%20violencia%20sexua%C3%B1%20varones.pdf.

Aguirre, E., & Durán, E. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Centro de estudios sociales, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3125

Alcaldía de Tunja. (2016). Plan de Desarrollo “Tunja en equipo 2016-2019”. Tunja, Boyacá.

Alfaro. & Ospino, M. (2020) Experiencias Generacionales de Paternidad en Hombres Rurales del Municipio de Nuevo Colón Boyacá. (Tesis de grado no publicada). Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Álvarez, A., et al. (2021). Entornos investigativos del trabajo social en el territorio boyacense. Eleuthera, 23(1), 355-378. Disponible en: https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.19

Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.

American Psychological Association, APA. (2018). APA guidelines for psychological practice with boys and men. Disponible en: http://www.apa.org/about/policy/psychological-practice-boysmen-guidelines.pdf.

Amuchástegui, A & Szsas, I. (2007). Sucede que me canso de ser hombre: relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades. El Colegio de México AC.

Arcos, M. et al. (2020) Participación Paterna en la Crianza y Actividades Domésticas y su Incidencia en la Dinámica Familiar en 3 Familias de Tipología Nuclear en la Ciudad de Tunja. (Tesis de grado no publicada). Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Arroyo Andrade, G. (2020). Masculinidades y paternidad: una mirada interseccional sobre la experiencia de ser padres jóvenes clase media en barranquilla. Investigación y Desarrollo, 28(1), 104-156.

Bergallo, P. & Moreno, A. (2017). Hacia políticas judiciales de Género. Editorial Jusbaires. Disponible en: http://editorial.jusbaires.gob.ar/libro/descargar/161/pdf

Cano, A. (2013). Cambios y significados de la paternidad en tres generaciones. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51289

Cano, et al., (2016). Jefatura masculina en hogares monoparentales: adaptaciones de los hombres

a las necesidades de sus hijos. Revista Colombiana de Sociología. (39), 123-145. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66200

Castro, B. (2016). Castro Muñoz, B. J. (2016). Construcción y transformación de masculinidades de los corteros de caña de azúcar del Valle del Cauca. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 79-102. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56342

Chávez, & Marchant, J. (2014) Nuevas masculinidades en desplazamiento: construcciones sociales y culturales del significado de ser hombre. Revista Tabula Rasa. (21), 287-303. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-4892014000200015&script=sci_abstract&tlng=es

Estudios sobre masculinidades... / Anderson Y. Álvarez P. Junior A. Franco R. J Jimy O. Cruz C.

Chinchilla, C., Yep, J., & Víquez, R. (2006). El ejercicio de la masculinidad en hombres divorciados a partir de la construcción de nuevas masculinidades. (Doctoral dissertation, Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social). Universidad de Costa Rica.

Cifuentes, R (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Revista Eleuteria, (3), 127-

Disponible en: http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera3_5.pdf

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal de México. (2014). Masculinidades por la igualdad de género. Revista defensor, 7(3). Disponible en: https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2015/05/DFensor_03_2014.pdf

Connell, R. (2001). Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas, (14), 158-171. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115268013.pdf

Connell. R. (1997). La organización social de la masculinidad. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales. Disponible en:tps://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_documental/Identidad_masculina/la_organizaci_n_social_de_la_masculinidad.pdf.

Creswell, J. (2005). Investigación educativa: Planificación, realización y evaluación de investigaciones cuantitativas y cualitativas. Upper Saddle Rever: Educación de Pearson.

Czarniawska, B. (2004). Narrativas en una situación de entrevista. Czarniawska, B. Narrativas en la investigación en ciencias sociales. Sage Publicaciones, 47-59. Disponible en: https://methods.sagepub.com/book/narratives-in-social-science-research/n4.xml

De Beauvoir, S. (1949). Woman as other. 1999, Social Theory, 337-339. Disponible en: http://routledgesoc.com/category/profile-tags/woman-other

De Sousa Santos, B (2011). Las epistemologías del sur. Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). Censo poblacional y de vivienda.

Dueñas et al., (2001). Ética, Masculinidades, Feminidades. [Reseña]. Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género, Grupo Mujer y Sociedad / Corporación Casa de la Mujer de Bogotá. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53144

Echandía, C. (2001) La violencia en el conflicto armado durante los años 90. Revista Opera, 1(1),229-245. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67510112

Essayag, S. (2018). Experiencias promisorias de masculinidades no violentas y corresponsables en el ámbito de los cuidados en Colombia y otros países de América Latina y el Caribe. ONU Mujeres. Disponible en: https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2018/10/isbnmasculinidades

Faur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social. Arango Editores.

Faur, E. (2006). Género, masculinidades y políticas de conciliación familia-trabajo. Revista Nómadas, (24), 130-141. Disponible en: http://masculinidad.org/wp-content/uploads/2017/01/G%C3%A9nero-masculinidades-y-pol%C3%ADticas-de-conciliaci%C3%B

n-Familia-Trabajo.pdf

Fernández C. y Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Educatión.

Figueroa, J. (1995). Aproximación al estudio de los derechos reproductivos. Reflexiones, sexualidad, salud y reproducción. Programa Salud Reproductiva y Sociedad. El Colegio de México.

Firchow, P., & Espinosa, P. (2021). Recuperando la Paz Cotidiana: Voces locales para la medición y evaluación después de la guerra. Editorial Universidad del Rosario. Disponible en: https://doi.org/10.12804/th9789587844382

Fontanil, Y., et al. (2015). Pautas de Crianza y Masculinidad. Estilos de Apego, Emociones Violentas y Psicoterapia. Revista de Psicología GEPU, 6(2), 158-171. Disponible en: https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Pautas-de-Crianza-y-Masculinidad-.--Estilos-de-Apego%2CEmociones-Violentas-y-Psicoterapia.htm

Gallego, G. (2018). Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 30-50. Disponible en: http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef10(2)_3.pdf

García, F. (2015) Nuevas masculinidades: discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Unidad Editorial de FLACSO, Ecuador. Disponible en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55344.pdf

Garda, R. & Huerta F. (2014). Estudios sobre la violencia Masculina. Hombres por la Equidad, A.C e INDESOL. Disponible en: https://www.hombresporlaequidad.org/violencia/violencia.pdf

Geldres et al., (2013). Hombres cuidadores de vida: modelo de sensibilización y formación en masculinidades género-sensibles y prevención de las violencias hacia las mujeres. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(2), 106-114. Disponible en: ttps://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.01.005

Gómez, V. (2020). Experiencias de Paternidad en Hombres Militares Boyacenses Vinculados al Ejército Nacional de Colombia. (Tesis de grado no publicada). Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Colombia.

Herrera, G. & Rodríguez, L. (2010) Masculinidad y equidad de género: desafíos para el campo del desarrollo y la salud sexual y reproductiva. En X. Andrade y G. Herrera (eds.), Masculinidades en Ecuador Quito. 157-178. FLACSO-UNFPA. Disponible en: https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/masculinidad-y-equidad-de-genero-desafios-para-el-campo-del-desarrollo-y-la-salud-sexual-y

Hincapié, A. (2010). Raza, masculinidad y sexualidad: una mirada a la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo. Nómadas, (32), 235-246. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53625/razamasculinidadysexualidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ibarra, D. (2011). Estudios sobre varones y masculinidades para la generación de políticas públicas y acciones transformadoras. Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República de Uruguay. Disponible en: https://psico.edu.uy/sites/default/files/2017-07/Estudios-sobreMasculinidades.pdf

Jiménez, et al., (2003): Paternidad y maternidad en la ciudad de Medellín: la certeza del deber a los avatares y la incertidumbre del deseo. Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones de Ciencias Sociales y Humanas. Disponible en: https://www.worldcat.org/title/paternidad-y-maternidad-enla-ciudad-de-medellin-de-la-certeza-del-deber-a-los-avantares-y-la-incertidumbre-del-deseo/oclc/777923126

La Furcia, A. (2013). ¿Y entonces… ¿Qué más… “hombres”? Los Estudios sobre las Masculinidades en Colombia. Una lectura en clave feminista [Tesis de pregrado]. Universidad del Valle. Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/7151

La Furcia, A. (2016). Los colores de las fantasías. Estudios sobre masculinidades en Colombia:

crítica feminista y geopolítica del conocimiento en la matriz colonial. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 47-78. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56341

Lamus D. & Useche X. (2002). Maternidad y paternidad: tradición y cambio en Bucaramanga. UNAB. Alianza Editorial.

Lesmes S. (2015) El sublime objeto de la masculinidad. Arquetipos y modelos masculinos en la

música popular. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Disponible en:

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56540

Estudios sobre masculinidades... / Anderson Y. Álvarez P. Junior A. Franco R. J Jimy O. Cruz C.

Maldonado, C. & Micolta, A. (2003). Los nuevos padres, las nuevas madres. Universidad del Valle.

Martínez Montoya, R., Bello Ramírez, A., Michelle del Pino, A., Bermúdez Pérez, H. N., & Serrano Murcia, A. M. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo: informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica.

Mead, M. (1928). El papel del individuo en la cultura de Samoa. Revista del Real Instituto Antropológico de Gran Bretaña e Irlanda, 58, 481-495. Meertens, D, Viveros Vigoya, M, Deere, C, León, M, Thomas, F, Gutmann, M, Pineda Duque, J,

Yáñez Canal, J, Robledo, Á y Puyana Villamizar, Y. (2000). Ética: masculinidades y feminidades. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales(CES).

MenEngage.org, (2021). Declaración y llamado a la acción de Ubuntu. Disponible en: http://menengage.org/wp-content/uploads/2021/06/Ubuntu-DCTA-Advanced-Edited-Version_es-la.pdf

Moncayo, V. (2015). Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 1-95. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33464.pdf

Muñoz, D. (2011). Masculinidades bélicas como tecnología de gobierno en Colombia. La manzana,

(9). Disponible en: https://www.academia.edu/23874874/Masculinidades_be_licas_como_tecnologi_a_de_gobierno_en_Colombia

Neira, A. (2015) Ni “héroes” ni “delincuentes”. Una cartografía de frontera de las masculinidades hiphoppers de la comuna 13 de Medellín. [Tesis de Maestría] Universidad Nacional de Colombia.

Núñez, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales, 4(1), 9-31. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912016000100009&lng=es&tlng=es.

Nureña, C. (2009). Una introducción a los estudios sobre masculinidades. Escuela de Antropología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/258211717.

Observatorio de Violencias de la Facultad de Derecho (2020). Abordaje de las violencias con perspectiva de género. Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina. Disponible en: https://www.derecho.unlz.edu.ar/web2017/wp-content/uploads/2020/08/Observatorio-2020-2.pd

Pineda J. & Hernández A. (2006) Retos de la equidad para los hombres. Nómadas (Col), (24), 152-

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116598014

Pineda, J. (2003). Masculinidades, género y desarrollo: sociedad civil, machismo y microempresa en Colombia. Ediciones Uniandes.

Poveda Montaño, A. C., Arango Viana, M. C., Mateus Bonilla, N. M., & Liévano Vela, J. (2016). Nuevos hombres, nuevos padres, estudio de caso: colectivo hombres y masculinidades de Bogotá. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/14/

Prada, N., Acuña, M., Bedoya, J., Guzmán, E., & Ocaña, L. (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/aniquilar-la-diferencia/aniquilar-la-diferencia.pdf

Puyana Y. & Mosquera, C. (2005). Traer” hijos o hijas al mundo”: significados culturales de la paternidad y la maternidad. Revista latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 111-140.

Puyana, et al., (2003) Padres y madres en cinco ciudades colombianas: Cambios y permanencias. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8465

Reyes, L. (2019) Hacerse Hombre: Construcción de Masculinidad en Niños y Adolescentes Pertenecientes a la Institución Educativa Roberto Franco Isaza del Municipio de Tibasosa, Boyacá.

[Tesis de grado no publicada]. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Colombia.

Rivera G, & Rivera, C. (2016). Los estudios de la(s) masculinidad(es) en la academia universitaria. El caso de México. Revista Punto Género, (6). 129-141. Disponible en: http://doi:10.5354/0719-0417.2016.42921

Rocha, C. (2015). Políticas públicas, masculinidades y género: la experiencia de la Intendencia de Montevideo, Uruguay. Informe de consultoría. Intendencia de Montevideo.

Rodríguez, D. (2008) La dimensión de género en los procesos de paz y conflicto. Feminismo, democratización y democracia radical, 73. Disponible en: ttp://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/centros/CEDEHU/Rodriguez%20La%20dimensi%C3%B3n%20de%20g%C3%A9nero%20en%20los%20procesos.pdf

Rojas, R. (2020) ¿Una cuestión de machos? Reproducción y exacerbación de las masculinidades de adolescentes en los grupos armados ilegales del conflicto colombiano entre 1999-2009. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75803?show=full

Ruíz, J. (2013). Masculinidades posibles y otras formas de ser hombres. Ediciones desde abajo.

Ruiz, J. (2017). Nuevas masculinidades y feminidades rurales. Una experiencia en el caribe colombiano. (2019, 21 octubre). Platoteca. https://platoteca.platohedro.org/?p=2280

Salazar J. et al., (2015). Construcción de la masculinidad a partir de la experiencia paterna.

Cultura Científica, (13), 80-87. Disponible en: https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/Cult_cient/article/view/141

Salguero, A. (2004) La paternidad en el proyecto de vida de algunos varones de la Ciudad de México. Revista de Humanidades, 11(5), 1-14.

Salguero, A. (2006). Significado y vivencia de la paternidad en algunos varones de sectores socioeconómicos medios en la Ciudad de México.

Sánchez, H. (2017). Hacerse hombres: la construcción de masculinidades desde las subjetividades.

Universidad de Antioquia. Disponible en: http://doi:10.2307/j. ctt21kk1jd

Sánchez, L. (2011), Masculinidades en crisis: cuerpo y danza. Reconstruyendo masculinidades de

hombres bailarines de la Academia Superior de Artes de Bogotá. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7473

Santos, B. (1995). Boaventura de Sousa Santos - Toward a New Common Sense: Law, Science and

Politics in the Paradigmatic Transition. Boaventura de Sousa Santos. Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/pages/pt/livros/toward-a-new-common-sense-law-scienceand-politics-in-the-paradigmatic-transition.php

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas, M. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, pp. 265-302. PUEG.

Secretaría de Salud Departamental, (2019). Construcción de estrategias de movilización social y desaprendizaje de masculinidades no hegemónicas para promover la desnaturalización y rechazo del abuso sexual infantil. Grupo de investigación GERCUS. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.

Notas sobre el Trabajo Social comunitario... / Gerardo Vélez V., Wilson H. Mellizo R.

Shaw, E. (1999). Una guía para el proceso de investigación cualitativa: evidencia de un pequeño Estudio Firme. Investigación de mercado cualitativa. Revista Internacional, 2(2), 59-70.

Szasz, I. (1998). Sexualidad y género: algunas experiencias de investigación en México. Debate feminista, 18, 77-104.

Téllez, A. & Verdú, A. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, 2, 80-103. Disponible en: http://www.revistadeantropologia.es/Textos/N2/El%20significado%20de%20la%20masculinidad.pdf

Triana, A. et al., (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y Juventud, 8(2) 933-945. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2010000200012&lng=en

&tlng=es.

Uriza, C., & Gil P. (s.f). Prácticas de crianza y desarrollo socio afectivo en niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa Técnica la libertad del municipio de Samacá, Boyacá. Disponible en: http://hdl.handle.net/11634/30172

Valdés, T. &Olavarría, J. (1997). Masculinidades: poder y crisis. Isis Internacional-FLACSO.

Vielma, J. (2003). Estilos de crianza, estilos educativos y socialización: ¿Fuentes de bienestar psicológico? Acción pedagógica, 12(1), 48-55.

Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. CES-Universidad Nacional de Colombia-Fundación FordProfamilia Colombia.

Viveros, M. (1997). Los estudios sobre lo masculino en América Latina. Nómadas (Col) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118999005

Viveros, M (1999). Paternidades e identidades masculinas: estudios y perspectivas. En: El padre: cambios y retos. Cuadernos 3-4, Grupo familia, cultura y sociedad. Universidad de Antioquia.

Viveros, M., Fuller, N., & Olavarría, J. (2000). Masculinidades. Diversidades regionales y cambios generacionales en Colombia. En: Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina. CES-Universidad Nacional de Colombia.

Viveros, M. (2007). Ética y Masculinidades. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2861

Zapata, M. (2001). Más allá del machismo. La construcción de masculinidades. En: Género, feminismo y masculinidad en América Latina, Ediciones Böll. pp. 225-248.

Zarate, M. (2005). Actitudes frente a la paternidad/ maternidad de los estudiantes adolescentes y Jóvenes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPTC. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Descargas

Publicado

2022-05-31

Cómo citar

Álvarez Plazas, A. Y. ., Franco Riaño, J. A. ., & Cruz Cifuentes, J. O. . (2022). Estudios sobre masculinidades en el departamento de Boyacá, Colombia: Alcances, trayectorias y retos. Revista Trabajo Social, (31-32), 150–182. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/349764