Memorias, historias y ciudad

Autores

  • María Teresa Uribe de Hincapié Universidad Nacional de Colombia

Palavras-chave:

Memoria, violencia, olvido, reconciliación, justicia, reparación

Resumo

El artículo se refiere al tema de la memoria y de la reparación de las víctimas de los conflictos armados. Sostiene que aunque las amnistías e indultos a los victimarios son necesarios en los procesos y acuerdos de paz, estos deben brindar oportunidades para la reconstrucción de una memoria colectiva que les permitan a las personas que han sufrido la violencia, encontrar sentido y explicación a sus dramas. La autora alude a la singularidad del conflicto colombiano y a las experiencias de Medellín con acuerdos de desmovilización y sometimiento a la justicia, cuyo énfasis ha estado en los pactos de perdón y olvido, pasando por alto la memoria de las víctimas y reconstrucción de “su” verdad. Se pregunta por la posibilidad real de poner en marcha procesos con altas dosis de memoria y verdad para las víctimas y, finalmente, plantea que la verdad es el punto de partida para construir la memoria y la historia de la
ciudad; y que compete principalmente al Estado, pero también a la sociedad, la creación de “políticas de la memoria”.

|Resumo
= 242 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 191 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Teresa Uribe de Hincapié, Universidad Nacional de Colombia

Socióloga. Magíster en planeación Urbano Regional de la Universidad nacional de Colombia, sede Medellín, y doctora honoris causa de la Universidad de Antioquia. Este artículo fue publicado en la primera edición de nuestra Revista Trabajo Social de la Universidad de Antioquia (Medellín, enero-junio de 2005, pp.11-26), y volvemos a publicarlo por su vigencia y pertinencia en la actual coyuntura nacional.

Referências

Barkhurst, David. 2000. Memoria, identidad y psicología cultural. en: Alberto Rossa Rivero, Guglielmo Bellelli y David Barkhurst (editores). Memoria colectiva e identidad nacional. Madrid: Biblioteca nueva, pp. 91-104.

Fontana Josep (compilador). 1999. Enseñar historia con una guerra civil de por medio. Barcelona: crítica.

Jaramillo Ana María et al, 1998. En la encrucijada: conflicto y cultura política en el Medellín de los noventas. Medellín: corporación Región.

Orozco Abad, Iván. 2002. La posguerra colombiana: divagaciones sobre la venganza, la justicia y la reconciliación. Análisis Político n.o 46. Bogotá, Iepri, mayo-agosto, pp. 79-94.

Sánchez Gonzalo. 2003. Guerras, memorias e historia. Bogotá: Ican.

Uprimny, Rodrigo y Luis Manuel Lasso. 2004. Verdad, Reparación y justicia para Colombia: algunas reflexiones y recomendaciones. en: Conflicto y Seguridad Democrática. Bogotá: Fundación social Friedrich Ebert y embajada de la República Federal de Alemania en Colombia, pp. 101-187.

Vélez Rendón Juan Carlos. 2003. Una comisión de la verdad en la encrucijada colombiana. Estudios Políticos n.o 23. Medellín, instituto de estudios políticos de la Universidad de Antioquia, pp. 29-51.

Publicado

2019-04-04

Como Citar

Uribe de Hincapié, M. T. (2019). Memorias, historias y ciudad. Revista Trabajo Social, (20-21), 63–78. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/338043

Edição

Seção

Artículo