Revisión y actualización de manuales de convivencia escolar para el reconocimiento de las orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas
Palavras-chave:
Manual de convivencia escolar; Orientación sexual; Identidad de género; Exclusión; Derecho a la educación.Resumo
El artículo explora con detenimiento el proceso de revisión y actualización de manuales de convivencia de las instituciones educativas en Colombia, ordenado por la Corte Constitucional al Ministerio de Educación Nacional a través de la Sentencia T478 del 2015. Reflexionamos sobre la exclusión de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela, motivada por la permanencia de prejuicios en el marco de un orden social heteronormativo que sustenta la existencia del llamado bullying homofóbico y transfóbico. Finalmente, se presentan algunos aportes metodológicos para llevar a cabo dicho proceso de revisión y actualización, los cuales nos permiten concluir que el ejercicio efectivo y pleno del derecho a la educación solo se alcanza eliminando las barreras que la sociedad ha agenciado históricamente contra las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas, y eliminando también sus claros efectos en la permanencia de desigualdades educativas en la escuela.
Downloads
Referências
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. (2014). Diversidad sexual e identidad de género en la educación. Aportes para el debate en América Latina y el Caribe. Sao Paulo: Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Colombia Diversa y Sentiido. (2016). Encuesta de clima escolar LGBT en Colombia 2016. Bogotá: Colombia Diversa y Sentiido.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex en América. Washington: CIDH.
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley de convivencia escolar 1620. Diario Oficial No. 48.733.
Cornejo, J. (2018). Discriminación y violencia homofóbica en el sistema escolar: estrategias de prevención, manejo y combate. Revista Brasileira de Educação, 23, pp. 1-24.
Corte Constitucional de Colombia. (2002). Sentencia T435 de 2002.
Corte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia T/562 de 2013.
Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T478 de 2015.
Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, 34(122), pp. 305-335.
El Espectador. (2016). Marchas en el país contra Mineducación por revisión de manuales de convivencia de colegio. El Espectador, 10 de agosto. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/marchas-el-pais-contra-mineducacion-revision-de-manuale-articulo-648339
Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). En Revista Iberoamericana de Educación (49), pp. 19-57.
Islas, H. (2005). Lenguaje y discriminación. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Itzcovich, G. (2013). La expansión educativa en el nivel primario: tensión entre educación inclusiva y segmentación social. Cuaderno del SITEAL 18. Buenos Aires: IIPE, UNESCO, OEI.
Mejía, J. y Almanza, M. (2010). Comunidad LGBT: historia y reconocimientos jurídicos. En Revista Justicia (17), pp. 78-110.
Mena, M. y Ramírez, F. (2018). Las falacias discursivas en torno a la ideología de género. En ex æquo, (37), pp. 19-31.
Ministerio de Educación Nacional —MEN—. (1994). Ley General de Educación 115. Diario Oficial No. 41.214.
Ministerio de Educación Nacional —MEN—. (2014). Guía No. 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional —MEN—. (2016). Ambientes escolares libres de discriminación. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela. Aspectos para la reflexión. Bogotá: MEN, UNFPA, Unicef y Colombia Diversa.
Mogrovejo, N. (2008). Diversidad sexual, un concepto problemático. Revista de Trabajo Social (18), pp. 62-71.
Rich, A. (1996). La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. DUODA Revista d’Estudis Feministes (10), pp. 15-45.
Rinesi, E. (2016). La educación como derecho. Notas sobre inclusión y calidad. En Brener, G. y Galli, G. (comps.). Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado o el mérito como opción única de mercado, pp. 19-32. Buenos Aires: Editorial La Crujía, Stella y la Fundación La Salle Argentina.
Saforcada, F. (2012). Las leyes de educación después de los años ’90: de la hegemonía neoliberal al postconsenso de Washington. Persistencias, sincretismos y transformaciones. En Feldfeber, M. y Gluz, N. (coord.). Las políticas educativas después de los ’90. Regulaciones, actores y procesos, pp. 17-42. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras UBA y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales —Clacso.
Szurmuk, M. y McKee, R. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México: Siglo XXI.
Terigi, F. (2010). La inclusión como problema de las políticas educativas. Quehacer Educativo (100), pp. 74-78.
El Tiempo. (2016). Así fue la marcha contra supuestos cambios en manuales de convivencia. El Tiempo, 10 de agosto. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/protestas-contra-cartillas-de-ideologia-de-genero-en-colegios-42293
Unesco. (2015). El bullying homofóbico y transfóbico en los centros educativos. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
El Universal. (2016). “No va la ideología de género”: manifestantes en La Aduana. El Universal, 10 de agosto. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.co/cartagena/no-va-la-ideologia-de-genero-manifestantes-en-la-aduana-232680-CQEU339579
Warner, M. (1991). Fear of a queer planet. Social Text (29), pp. 3-17.
Werner, E. (2008). Homofobia y convivencia en la escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Editorial Egales.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.