Recorrido cronológico incunable de España y México a través de la vida y obra de Los Cromberger, Juan Pablos y Pedro Ocharte 1453-1600
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.tempus.n8a01Palabras clave:
incunable, Cromberger, Primera imprenta mexicana, Juan Pablos, Pedro OcharteResumen
Este documento presenta un recorrido histórico-cronológico del establecimiento de la imprenta en la Nueva España, tomando como punto de partida la imprenta sevillana. Se suman a este importante acontecimiento eventos sociales y religiosos del momento, así como la producción editorial incunable.
El texto tiene como principales fuentes de información catálogos españoles y mexicanos, así como el Catálogo de Protocolos del Archivo General de Notarías de la Ciudad de México, Fondo Siglo XVI y El Archivo General de Indias a través de Pares, Portal de Archivos Españoles, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Go- bierno de España. La información obtenida de fuentes bibliográficas y otras fuentes de “textos grises” permite hacer el cruce de información de sucesos con los libros impre- sos en su primera etapa. Es a través del Catálogo de incunables y obras impresas del siglo XVI, de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, que se hace un recorrido del establecimiento de la imprenta en Europa, desde Alemania hasta llegar a Sevilla. Esto, como precedente al establecimiento de la primera imprenta en México y el inicio de la historia del libro impreso en América. La obra de la Dra. María Isabel Grañen Porrúa y el acervo del Centro de Estudios de Historia de México de CONDUMEX, son las fuentes a partir de las cuales se da la continuidad a la producción incunable mexicana.
Descargas
Citas
Alonso, Antonio. “Arrendamiento. 1 de febrero de 1563.” Catálogo de Protocolos Del Archivo General de Notarías de La Ciudad de México, Fondo Siglo XVI. En Línea. Ivonne Mijares (Coord.). Seminario de Documentación E Historia Novohispana, México, UNAM- Instituto de Investigaciones Históricas, 2014. http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/catalogo.jsp.
Alonso, Antonio. “Obligación de Pago Con Hipoteca, 5 de mayo de 1563.” Catálogo de Protocolos Del Archivo General de Notarías de La Ciudad de México, Fondo Siglo XVI. En Línea. Ivonne Mijares (Coord.). Seminario de Documentación e Historia Novohispana, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, 2014. http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/catalogo.jsp.
Alonso, Antonio. “Redención de Censo. 18 de mayo de 1563.” Catálogo de Protocolos Del Archivo General de Notarías de La Ciudad de México, Fondo Siglo XVI. En línea. Ivonne Mijares (Coord.). Seminario de Documentación E Historia Novohispana, México, UNAM- Instituto de Investigaciones Históricas, 2014. http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/catalogo.jsp.
Barrau, Oscar. “Framing the Literary: Jacob Cromberger of Seville and the Incipient Spanish American Narrative.” Colonial Latin American Review, 2008. doi:10.1080/10609160802025391.
Beardsley, J. S. “The Crombergers of Seville. The History of a Printing and Merchant Dynasty (Review).” Hispanic Review 1, no. 59 (1991): 77–78.
Biblioteca Histórica Municipal de Madrid (España). “Catálogo de Incunables Y Obras Impresas Del Siglo XVI,” 2002.
Centros de estudios de Historia de México, Condumex. Impresos Mexicanos Del Siglo XVI (Los Incunables). Edited by José Gutiérrez Pérez. México: Ediciones del Equilibrista, 1995.
Fernández del Castillo, Francisco (Compilador). Libros Y Libreros En El Siglo XVI. Segunda ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
Grañén Porrúa, María Isabel. Los Grabados En La Obra de Juan Pablos, Primer Impresor de La Nueva España, 1539-1560. México: Fondo de Cultura Económica, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI), 2010.
Griffin, Clive. “La Primera Imprenta En México Y Sus Oficiales.” In Leer En Tiempos de La Colonia: Imprenta, Bibliotecas Y Lectores En La Nueva España, Primera ed., 384. México, D.F.: UNAM / Centro Universitario de Investigaciones Bibliográficas, 2010, 2010.
“In Magistri Petri Hispani Logicam I[n]dagatio - Fondos Digitalizados de La Universidad de Sevilla.” Fondo Antiguo, Fondos Digitalizados, Universidad de Sevilla, 1503. http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/512/12/in-magistri-petri- hispani-logicam-indagatio/.
Martínez, Luisa. “Los Cromberger: Una Imprenta de Sevilla Y Nueva España.” ARCHIVO de Tiempo Y Escritura,2003. https://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/loscrombergerunaimprentadesevilla.htm.
Rodríguez Domínguez, Guadalupe (coord.). Catálogo de Impresos Novohispanos (1563-1766). Primera. Xalapa: Universidad Veracruzana, Dirección General del Área Académica de Humanidades, 2012. www.uv.mx/bdh.
Rucio Zamorano, María José. “Juan de Torquemada Meditationes Seu Contemplationes Devotissimae.” In Bilbioteca Nacional de España, 300 Años Haciendo Historia, 349. Madrid: Biblioteca Nacional, 2011.
Ruiz García, Elisa. “Isabel La Católica Ante El Impacto de La Imprenta.” In Isabel I Y La Imprenta: Consecuencias Materiales En El Mundo Cultural De Esta Revolución Tecnológica, 10. Madrid: Ministerio de Cultura, 2004. doi:10.1017/CBO9781107415324.004.
Ysla, Diego de. “Venta, 16 de abril de 1553.” Catálogo de Protocolos Del Archivo General de Notarías de La Ciudad de México, Fondo Siglo XVI. En Línea. Ivonne Mijares (Coord.). Seminario de Documentación E Historia Novohispana, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, 2014. http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/catalogo.jsp
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con TEMPUS Revista en Historia General, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).