Incunable chronological tour of Spain and Mexico through the life and work of The Crombergers, Juan Pablos and Pedro Ocharte, 1453-1600
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.tempus.n8a01Keywords:
incunable, Cromberger, first mexican printing press, Juan Pablos, Pedro OcharteAbstract
This document presents a historical-chronological journey of the settlement of the printing press in New Spain, taking as its point of departure the Sevillian typographical establishment. Social and religious events of the moment are added to this important event, as well as the incunable editorial production.
The text has as main sources of information Spanish and Mexican catalogs, as well as the Catalog of Protocols of the General Archive of Notaries of Mexico City, 16th Century Fund and the General Archive of the Indies through Pares, Portal of Spanish Archives, of the Ministry of Education, Culture and Sports of the Government of Spain. The information obtained from bibliographical sources and other sources of "gray texts" allows the crossing of information of events with the printed books in its first stage. It is through the catalog of incunabula and printed works of the 16th century, from the Municipal Historical Library of Madrid, that is reviewed the establishment of the printing press in Europe, from Germany to Seville. This, as a precedent to the establishment of the first printing press in Mexico and the beginning of the history of the printed book in America. The work of Dr. María Isabel Grañen Porrúa and the collection of the Center for the Study of History of Mexico of CONDUMEX, are the sources from which continuity is given to incunable Mexican production.
Downloads
References
Alonso, Antonio. “Arrendamiento. 1 de febrero de 1563.” Catálogo de Protocolos Del Archivo General de Notarías de La Ciudad de México, Fondo Siglo XVI. En Línea. Ivonne Mijares (Coord.). Seminario de Documentación E Historia Novohispana, México, UNAM- Instituto de Investigaciones Históricas, 2014. http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/catalogo.jsp.
Alonso, Antonio. “Obligación de Pago Con Hipoteca, 5 de mayo de 1563.” Catálogo de Protocolos Del Archivo General de Notarías de La Ciudad de México, Fondo Siglo XVI. En Línea. Ivonne Mijares (Coord.). Seminario de Documentación e Historia Novohispana, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, 2014. http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/catalogo.jsp.
Alonso, Antonio. “Redención de Censo. 18 de mayo de 1563.” Catálogo de Protocolos Del Archivo General de Notarías de La Ciudad de México, Fondo Siglo XVI. En línea. Ivonne Mijares (Coord.). Seminario de Documentación E Historia Novohispana, México, UNAM- Instituto de Investigaciones Históricas, 2014. http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/catalogo.jsp.
Barrau, Oscar. “Framing the Literary: Jacob Cromberger of Seville and the Incipient Spanish American Narrative.” Colonial Latin American Review, 2008. doi:10.1080/10609160802025391.
Beardsley, J. S. “The Crombergers of Seville. The History of a Printing and Merchant Dynasty (Review).” Hispanic Review 1, no. 59 (1991): 77–78.
Biblioteca Histórica Municipal de Madrid (España). “Catálogo de Incunables Y Obras Impresas Del Siglo XVI,” 2002.
Centros de estudios de Historia de México, Condumex. Impresos Mexicanos Del Siglo XVI (Los Incunables). Edited by José Gutiérrez Pérez. México: Ediciones del Equilibrista, 1995.
Fernández del Castillo, Francisco (Compilador). Libros Y Libreros En El Siglo XVI. Segunda ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
Grañén Porrúa, María Isabel. Los Grabados En La Obra de Juan Pablos, Primer Impresor de La Nueva España, 1539-1560. México: Fondo de Cultura Económica, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI), 2010.
Griffin, Clive. “La Primera Imprenta En México Y Sus Oficiales.” In Leer En Tiempos de La Colonia: Imprenta, Bibliotecas Y Lectores En La Nueva España, Primera ed., 384. México, D.F.: UNAM / Centro Universitario de Investigaciones Bibliográficas, 2010, 2010.
“In Magistri Petri Hispani Logicam I[n]dagatio - Fondos Digitalizados de La Universidad de Sevilla.” Fondo Antiguo, Fondos Digitalizados, Universidad de Sevilla, 1503. http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/512/12/in-magistri-petri- hispani-logicam-indagatio/.
Martínez, Luisa. “Los Cromberger: Una Imprenta de Sevilla Y Nueva España.” ARCHIVO de Tiempo Y Escritura,2003. https://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/loscrombergerunaimprentadesevilla.htm.
Rodríguez Domínguez, Guadalupe (coord.). Catálogo de Impresos Novohispanos (1563-1766). Primera. Xalapa: Universidad Veracruzana, Dirección General del Área Académica de Humanidades, 2012. www.uv.mx/bdh.
Rucio Zamorano, María José. “Juan de Torquemada Meditationes Seu Contemplationes Devotissimae.” In Bilbioteca Nacional de España, 300 Años Haciendo Historia, 349. Madrid: Biblioteca Nacional, 2011.
Ruiz García, Elisa. “Isabel La Católica Ante El Impacto de La Imprenta.” In Isabel I Y La Imprenta: Consecuencias Materiales En El Mundo Cultural De Esta Revolución Tecnológica, 10. Madrid: Ministerio de Cultura, 2004. doi:10.1017/CBO9781107415324.004.
Ysla, Diego de. “Venta, 16 de abril de 1553.” Catálogo de Protocolos Del Archivo General de Notarías de La Ciudad de México, Fondo Siglo XVI. En Línea. Ivonne Mijares (Coord.). Seminario de Documentación E Historia Novohispana, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, 2014. http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/catalogo.jsp
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con TEMPUS Revista en Historia General, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).