Mujer y reclusión en el siglo XVI. Fundación y estatutos de la Casa de Nuestra Señora del Refugio en Toledo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.tempus.26535Keywords:
women, refugies, reeducation, XVI century, Council of Trent, social controlAbstract
In this work a general approach is made to Refuge houses for women in XVI Century, focused in the analysis of one of the fundation in Toledo, house of Our Lady of Refuge. Under this perspective of their Statutes it is shown the important of these institutions of reeducation for women after Council of Trent and their strategies adopted by that social control.
Downloads
References
Alba Pagán, Ester. “Papel de la Iglesia en la historia de la construcción de una institución asistencial valenciana: el caso de la Casa de Misericordia”, en Francisco.
Álvarez Urcelay, Milagros. Causando gran escándalo e murmuración. Sexualidad transgresora y su castigo en Guipúzcoa durante los siglos XVI, XVII y XVIII, Bilbao: Universidad del P. Vasco, 2013.
Amelang, James S y Nash, Mary J. (Coords): Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, (Valencia: Universidad de Valencia, 1990).
Barreiro Mallón, Baudilio.” Las educandas en clausura: convento o matrimonio” en Raquel Casal, José Miguel Andrade y Roberto J. López (ed.) Galicia Monástica. Homenaje a la profesora María José Portela Silva, Santiago: Universidad de Santiago de Compostela, 2009: 311-332.
Barrios Sotos, José Luis. Santo Domingo el Real y Toledo a fines de la Edad Media (1364-1507), (Toledo: I.P.I.E.T. 1997).
Blázquez Miguel, Juan “Aportación al estudio de las cárceles inquisitoriales murcianas. “La casa de recogidas” en el siglo XVIII”, Anales de Historia Contemporánea, 4, (1985): 35-39.
Bolufer Peruga, Mónica. “La construcción de la identidad femenina. Reformismo e Ilustración”, Estudis: Revista de Historia Moderna, 21, (1995), 249-265.
Bolufer Peruga, Mónica.“Entre Historia social e Historia cultural: la historiografía sobre la pobreza y caridad en la época moderna”, Historia Social, 43, II, (2002): 105-127.
Boyd, Michel. Cardinal Quiroga, Inquisidor General of Spain, Dubuque, Iowa, 1954.
Canabal Rodríguez, Laura. “La aplicación de Trento en la vida regular: el convento femenino de San Clemente de Toledo”, Cistercium, nº 232, (2003): 571-596.
Canabal Rodríguez, Laura. “El arcediano de Calatrava, D. Diego González, gran benefactor del convento de Santa Úrsula de Toledo, (Siglo XV)”, Revista Agustiniana, 46, nº 140, (2005): 413-428.
Canabal Rodríguez, Laura. “Las comunidades religiosas femeninas de Toledo. Implantación y características generales de su patrimonio fundacional (siglos XII-XVII)”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 9, (2003): 287-322.
Canabal Rodríguez, Laura. Los conventos femeninos en Toledo (siglos XII-XVI), Madrid, Universidad Complutense de Madrid. (Tesis doctoral inédita), 1997.
Canabal Rodríguez, Laura. “Educación femenina en la Edad Moderna: Constituciones del Colegio de Doncellas Nobles de Nuestra Señora de los Remedios, Toledo (Siglo XVI)”, Estudios Humanísticos, Historia, 12, (2013):127-154.
Canabal Rodríguez, Laura. “Grupos y niveles de poder en Toledo”, en Bravo Lozano, J. (Coord.), Espacios de poder: cortes, ciudades y villas, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2004, vol. II, 422-433.
Canabal Rodríguez, Laura. “Las religiosas agustinas de Toledo. Medios de adquisición patrimonial (siglos XIII-XVII)”, Archivo Agustiniano, 83, nº 201, (1999): 137-159.
Carbonell Esteller, Montserrat. “Fuentes para la historia de las mujeres en los archivos asistenciales (siglos XVI-XVIII)” en Margarita María Birriel Salcedo (Comp.), Nuevas preguntas, nuevas miradas: fuentes y documentación para la historia de las mujeres (ss.XVI-XVIII, Granada: Universidad de Granada, 1992: 59-78.
Carrobles Santos, Jesús (Dir.) (1997): Historia de Toledo, (Toledo: Azacanes -Universidad de Toledo, 1997).
Cerda, fray Juan de la “Todos los Estados de mujeres”, texto preparado por Enrique Suárez Figaredo, Lemir, 14, (2010), 1-628.
Cavero De Carondelet, Cloe. Una villa toledana del Quinientos: un cigarral del Cardenal Quiroga, Madrid: Auditores de Energía y Medioambiente, 2014.
Córdoba De La Llave, Ricardo (2012): “Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. La Península Ibérica (s.XIII- XVI)”, en López.
Costa, Marie. “Reclusión femenina a finales del siglo XVIII: la heterogeneidad de la “Real Casa de Hospicio y Refugio de Barcelona””, en Laurinda Abreu (ed.) Asistencia y caridad como estrategias de intervención social: Iglesia, Estado y Comunidad (s.XV-XX), Bilbao: Universidad del País Vasco, 2007: 217-239.
Duby, George y Perrot, Michel. (Dir.), Historia de las mujeres. Tomo I: Del Renacimiento a la Edad Moderna, Madrid: Taurus, 1992.
Fernández Collado, Ángel. La Catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas, Toledo: Diputación Provincial de Toledo, 1999.
Fernández Cucala, Mariola. “La casa de recogidas de “Nuestra Señora de la Caridad o del Refugio” (1848-1870)”, Historia Contemporánea, 21, (2000):485-522.
Fernández De Sevilla, Javier. La Iglesia española y las instituciones de caridad, Madrid: Ediciones Escurialenses, 2006: 329-350.
Fernández Terricabras, Ignacio (2000): Felipe II y el clero secular: la aplicación del Concilio de Trento, Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Carlos I y Felipe II, 2000.
Fernández Valencia, Antonia. “La casa de recogidas de Cuenca (1776-1845): desobediencia, delitos y penas de las mujeres entre la Ilustración y el liberalismo” en: Pascua Sánchez, María José y Espigado Tocino, Mª. Gloria (Coord), Frasquita Larrea y Aherán: europeas y españolas en la Ilustración y el Romanticismo, Cádiz: Universidad de Cádiz, 2003: 297-323.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar, Madrid: Siglo XXI, 2005.
García Hernán, Enrique. “La Curia Romana, Felipe II y Sixto V”, Hispania Sacra, 46, nº 94, (1994): 631-649.
García Oro, José. “Educación y beneficencia en Toledo durante el reinado del Emperador”, Carlos I y su tiempo: actas del Congreso Beresit III, Toledo: Diputación Provincial de Toledo, 2002: 253-288.
García Valdés, Carlos “Las “casas de corrección” de mujeres. Un apunte histórico”, en El nuevo Código Penal: presupuestos y fundamentos homenaje al profesor D. Ángel Torio López, 1999, 587-592.
González García, Miguel Ángel. “La casa de recogidas de Nuestra Señora de las Mercedes de Orense entre la beneficencia y la devoción. Las constituciones de 1671”, Memoria ecclesiae, 11, (1997): 551-558.
Hernández Torremocha, Margarita. De la mancebía a la clausura. La Casa de Recogidas de Magdalena de San Jerónimo y el convento de San Felipe de la Penitencia (Valladolid, siglos XVI-XIX), Valladolid: Universidad de Valladolid, 2014.
Hernández Torremocha, Margarita. “Donde se recogen las mujeres herradas yncontinentes”. Prostitución, acción y represión social en el Antiguo Régimen”, en IRIGOYEN López, Antonio “El Concilio de Trento y el catolicismo en la España de Felipe II: apuntes historiográficos”, Revista de Historiografía, 2, (2005): 90-101.
Jiménez, Pablo. Los jesuitas. Religión, política y educación (siglos XVI- XVIII), Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, vol. I, 2012, 123-154.
Júarez Becerra, Isabel. “Reformación femenina en nueva Galicia: la Casa de recogidas de Guadalajara”, Historia 2.0, conocimiento histórico en clave Digital, enero junio, nº 5, (2013): 46-54.Http: historia 2.0.historiaabierta.org.
Ladero Quesada, Miguel Ángel. “La primera regla de la Casa de la Misericordia de Sevilla”, Centro de Estudios e Investigación de la Religiosidad Andaluza, CEIRA, I (1990): 209-228.
León León, Marco Antonio. “Reducidas a un decente recogimiento. La Casa de recogidas. Corrección de mujeres de Santiago y la penalidad femenina en Chile (siglos XVIII- XX)”, Dimensión Histórica de Chile, 19 (2004-2005), pp. 47-80.
Lobo Araújo, María Marta. “Os recolhimientos femininos de Braga en Época Moderna”, en Laurinda Abreu (ed.) Asistencia y caridad como estrategias de Intervención social: Iglesia, Estado y Comunidad, (siglo XV-XX), Bilbao: Universidad del P. Vasco, 2007: 293-313.
López García, María Trinidad. “Aproximación a la gestión municipal del Real Hospicio y Casa de Misericordia de Murcia en el último tercio del siglo XVIII: las temporalidades de los jesuitas”, en Francisco Javier Campos Fernández de Sevilla (dir.), La Iglesia española: instituciones de caridad, San Lorenzo del Escorial, Ediciones Escurialenses, 2006, 427-452.
Lorenzo Pinar, Fº. Javier.” Monjas disidentes. Las resistencias a la clausura en Zamora tras el Concilio de Trento”, en: Mestre Sanchis, Antonio, Jiménez López, Enrique (Coords.), Alicante: Universidad de Alicante, 1997, vol. II: 71-81.
Marías, Fernando. Arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631), Madrid: I.P.I.E.T, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1985.
Marías, Fernando. “El cigarral toledano del cardenal Quiroga”, Goya. Revista de Arte, 154, (1980): 216-222.
Martínez Alcalde, Lidia. Recogimiento y vida monástica femenina en Lima (1550-1650), UNED, Madrid, 1997, (Tesis Doctoral)
Maza Zorrilla, Enrique: Pobreza y asistencia social en España. Siglos XVI al XX. Valladolid, Universidad de Valladolid, 1987.
Melián, Elvira. M. “Antes de Francisca: la beata Isabel Bautista de San Jerónimo o el origen de un proyecto reformista segado por la Inquisición toledana en el siglo XVI”, Estudios Humanísticos. Historia, 12 (2013): 91-104.
Montemayor, Julián. “El control de la marginalidad en la Castilla del Siglo de Oro: el caso de Toledo”, Estudios de Historia Social, 36-37, (1986): 367-380.
Montemayor, Julián. Tolède entre forutne et declin (1530-1640), Toulouse: Limoges, 1995.
Mora del Pozo, Gregorio. El Colegio de Doctrinos y la Enseñanza de las primeras letras en Toledo (siglos XVI a XIX), Toledo, I.P.I.E.T, 1984.
Morand, Frédérique. “El papel de las monjas en la sociedad española del setecientos”, Cuadernos de Historia Moderna, 29, (2004) 45-64.
Morant, Isabel (Dir.) .Historia de las mujeres en España y América Latina. El mundo moderno, Madrid, Cátedra, 2005, vol. II
Monzón, María Eugenia. “Marginalidad y prostitución”, Morant. Isabel (Dir.) Historia de las mujeres en España y América Latina. El mundo moderno, Madrid, Cátedra, 2005, 379-395. vol.II
Ojeda, Enrique (Coord.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2012: 13-50.
Onetto Pávez, Mauricio. “Reflexiones en torno a la construcción de esferas de control y sensibilidades: las casas de Recogidas, Siglo XVI- XVIII”, Estudios Humanísticos. Historia, 8, (2009): 177-204.
Parro, Sixto Ramón. Toledo en la mano, Toledo, 1857, vol. II.
Pérez Álvarez, María José y María Marta LOBO DE ARAÚJO, (Coords) La respuesta social a la pobreza en la Península Ibérica durante la Edad Moderna, León: Universidad de León, 2014: 299-330.
Pérez Baltasar, María Dolores. “La marginación femenina en época de los Austrias”, en López- Cordón, María Victoria, Carbonell Esteller, Montserrat (Eds.) Historia de la mujer e Historia del matrimonio, Murcia, Universidad de Murcia, 1997, 121-132.
Pérez Baltasar, María Dolores. “El castigo del delito: galeras y recogimientos para la mujer pública en el Madrid de los siglos XVII y XVIII”, Reder Gadow, Marion (Coord.), Espacios y mujeres, Málaga, Universidad de Málaga, 2006, 54-84.
Pérez Baltasar, María Dolores. “La marginación femenina en época de los Austrias”, en María Victoria López -Cordón y Montserrat Carbonell Esteller (Eds.), Historia de la mujer e Historia del matrimonio, Murcia, Universidad de Murcia, 1997, pp. 121-132.
Pérez Baltasar, María Dolores. Mujeres marginadas: las casas de recogidas en Madrid, Madrid, 1984.
Pérez Baltasar, María Dolores. “Orígenes de los recogimientos de mujeres”, Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 6, (1985):13-23.
Pérez De Colasía Rodríguez, María Isabel. “Constituciones para la Casa de recogidas fundada por fray Alonso de Santo Tomás”, Baética. Estudios de Arte, Geografía e historia, 25 (2003): 575-588.
Pizarro Llorente, Henar. Don Gaspar de Quiroga (1512-1594). Un gran patrón en la corte de Felipe II, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1997.
Pizarro Llorente, Henar. “Gaspar de Quiroga y Pedro de Rivadeneyra: cronohistoria de una amistad”, en José Martínez Millán, Henar Pizarro Llorente y Esther
Pizarro Llorente, Henar. “Los miembros del cabildo de la catedral de Toledo durante el arzobispado de Gaspar de Quiroga (1.577-1594)”, Hispania Sacra, 62, nº 126, (2010): 563-619.
Pizarro Llorente, Henar. Un patrón en la corte de Felipe II. Don Gaspar de Quiroga, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2004.
Quiroga, Padre J. de José. Mª. Historia de la vida y virtudes del hermano fray Francisco del Niño Jesús, carmelita descalzo, Madrid, 1670.
Ramírez, María Helena. “El género en el modelo asistencia de la casa de los niños expósitos y mujeres recogidas de Santa Fe de Bogotá”, en Dalla Corte –Caballero, Gregorio (Coord.) Relaciones sociales e identidades en América: relaciones socials i identitats a América, 2004,139-154.
Rial García, Serrana. ““Casas doncellas pobres” paradigma de la caridad eclesiástica”, Obradoiro de Historia Moderna, 3 (1994): 71-86.
Rivas Varillas, Paula Ermita. “La madre mayor del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla en el Antiguo Régimen”, Hispania Sacra, nº 134, 65, (2014), 529-574.
Rodrigo Zarzosa, Carmen. “La obra pía de la reina doña Germana de Foix en Valencia: casamiento y redención de cautivos. Siglos XVI- XVII” en Francisco Javier Fernández de Sevilla, La Iglesia española y las instituciones de caridad, Madrid, Ediciones Escurialenses, 2006, 369-394.
Rodríguez De Gracia, Hilario. Asistencia social en Toledo, siglos XVI- XVIII, Toledo, Caja de Ahorros Provincial, 1980.
Rodríguez Giles, Ana Isabel. ”Políticas estatales y marginalidad en el siglo XVI español: dos puntos de vista”, en González Mezquida, Mª Luisa (Coord.), Historia moderna: viejos y nuevos problemas, 2009, 137-146.
Román Pastor, Carmen. Arquitectura conventual de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, Institución de Estudios Complutenses, 1994.
Sánchez González, Ramón. “Cabildo catedralicio y cabildo municipal en el Toledo moderno”, en J. María Bernardo Ares y José Manuel González Beltrán (eds.): La administración municipal en la Edad Moderna, Actas de la V Reunión Científica de la Asociación Española de Hist. Moderna, Cádiz, 1999, 137-146.
Sánchez Ortega, María Helena. Confesión y trayectoria femenina. Vida de la Venerable Quintana “la pecadora arrepentida”, Madrid, C.S.I.C, 1996.
Sánchez Ortega, María Helena. La mujer y la sexualidad en el Antiguo Régimen: la perspectiva inquisitorial, Madrid, Akal, 1992.
Sánchez Ortega, María Helena. Pecadoras de verano, arrepentidas en invierno. El camino de la conversión femenina, Madrid, Alianza, 1995.
Santolaya Heredero, Laura. “Colegio de Doncellas Nobles de Toledo: algunos puntos sobre sus constituciones”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV. Historia Moderna, 7, (1994) 355-363.
Segura Graíño, Cristina. “¿Son las mujeres un grupo marginado?, Martínez San Pedro, María Dolores. (Coord.), Los marginados en el mundo medieval y moderno, Almería, 2000, 107-118.
Serrano, Eugenio. Los dominicos en Toledo durante los siglos XIII y XIV, Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, Diploma de Estudios Avanzados, 2005. Publicado: Toledo, Universidad de Castilla- La Mancha, 2014.
Suárez Quevedo, Diego. “De imagen y reliquias sacras. Su religión en las constituciones sinodales postridentinas del arzobispo de Toledo”, Anales de Historia del Arte, 8 (1998) 257-290.
Van Deusen, Nancy “Defining the Sacred and the wordly: beatas and recogidas in late-seventeenth-century Lima”, Colonial Latin American Historical Review, 6, nº 4, (1997): 441-477.
Vázquez García, Francisco. (2003): “De la sentina al colegio. La justificación de las mancebías entre los períodos medieval y moderna”, Melánges de la Casa de Velázquez, nº 33, 1, (2003):149-184.
Vicent, Bernard. Minorías y marginados en la España del siglo XVI, Granada, Diputación Provincial de Granada, 1987.
Vidal Gaviria, María Amparo. La casa de arrepentidas de Valencia: Origen y trayectoria de una institución para mujeres, Valencia, Generalitat Valenciana, 2001.
Viforcos Marinas, María Isabel. “Los recogimientos, de centros de integración social a cárceles privadas: Santo Marta de Quito”, Anuario de Estudios Americanos, 50-2 (1993): 59-92.
Vigil, Mariló. La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII, Madrid, 1986.
Villalba Pérez, Enrique. Mujeres y orden social en Madrid: delincuencia femenina en el cambio de coyuntura finisecular (1580-1630)”, Madrid, Universidad Complutense, 1992 (tesis doctoral inédita).
Villalba Pérez, Enrique. ¿Pecadoras o delincuentes? Delito y género en la Corte (1580-1630), Madrid, Biblioteca Litterae, Calambur, 2004.
Vizuete Mendoza, José Carlos (2006): “Caridad episcopal. Arzobispos de Toledo y los pobres”, Campos y Fernández de Sevilla, Fº. Javier (Coord.) La Iglesia española y las instituciones de caridad, 2006, 31-50.
Vizuete Mendoza, José Carlos. “Mancebía y casas de recogidas en el Toledo del Siglo de Oro”, en Villena Espinosa, Rafael (Coord.) Ensayos Humanísticos: Homenaje al profesor Luis Lorente Toledo, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1997, 489-504.
Wiesner, Merry .E. Women and gender in Early Modern Europe, Cambridge, University Press, 2000.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con TEMPUS Revista en Historia General, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).