Herramientas del proceso metodológico de valoración del sistema arbóreo urbano componente de los activos ambientales del municipio de Medellín

Autores/as

  • José Raúl Lemus Urán Universidad de Antioquia
  • Carlos Andrés Vélez Yepes Universidad de Antioquia
  • Nora Milena Zapata Betancur Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Herramientas de valoración, sistema arbóreo urbano, proceso metodológico de valoración, perspectivas de valoración, proyectos de infraestructura local.

Resumen

La valoración de activos ambientales ha sido un tema recurrente en debates de gestión gubernamental y social a nivel mundial. El arbolado característico de las zonas urbanas es un activo frecuentemente intervenido en proyectos de infraestructura, lo cual demanda de manera urgente la definición de herramientas de valoración adecuadas para estos bienes de beneficio social. En la ciudad de Medellín durante las últimas décadas se ha presenciado el desarrollo de diversos proyectos de infraestructura que han promovido el avance estructural, vial y tecnológico del municipio, afectando a su vez los árboles que se encuentran en las zonas donde se ejecutan dichos proyectos. Las entidades Área Metropolitana y CORANTIOQUIA son las encargadas de determinar el valor y gestionar la administración y control del recurso arbóreo de la ciudad, sin embargo, existe un mal enfoque de valoración dado por la metodología empleada costo-beneficio y por la carencia de integración de herramientas de medición técnicas, económicas y sociales en el proceso de valoración del activo arbóreo. En este trabajo se proponen unas herramientas de valoración que permiten establecer juicios de valor mediante el uso de escalas, en las cuales se exponen interpretaciones de los resultados de medición a los distintos beneficios generados por el sistema arbóreo de la ciudad.
|Resumen
= 199 veces | PDF
= 906 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA
= 0 veces| | PRESENTACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Área Metropolitana del Valle de Aburrá, (2012, Febrero). Presentación y funciones de la entidad. Extraído en Marzo, 2012 dehttp://www.areadigital.gov.co/institucional/Paginas/Presentaci%C3%B3n.aspx

Área Metropolitana del Valle de Aburrá, (2013, Noviembre). Manejo integral del arbolado urbano en el Valle de Aburrá. Extraído en Marzo, 2014 dehttp://www.areadigital.gov.co/ZonasVerdes/Eventos/PresentacionAMVA.pdf

Azqueta, D. (1994). Valoración económica de calidad ambiental. España: McGraw-Hill Interamericana.

Azqueta, D. y Field, B. (1996).Economía y Medio Ambiente. MgGraw–Hill.

Barzev Radoslav y Espinoza, C, (2000) Identificación y evaluación económica de prácticas y alternativas económicas eco-amigables en la región central y norte de Nicaragua. Helsinki Consulting Group (PANIF/MARENA).

Barzev Radoslav. (2001). Aporte de los Bienes y Servicios Ambientales a la Economía de Nicaragua. Estudio específico de la Estrategia Nacional de Biodiversidad–PNUD.

Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro, Nare – CORNARE. (2010, Marzo). Funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales. Extraído en Diciembre, 2011 de http://www.cornare.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=164&Itemid=245&lang=es

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA. (2008, Mayo) Normativa Ambiental. Extraído en diciembre, 2011 dehttp://www.corantioquia.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=65&Itemid=217

Corredor biológico mesoamericano (2002), guía de valoración de bienes servicios e impactos ambientales. Serie técnica 04. Proyecto para la consolidación del corredor biológico mesoamericano.

Cruz, G (2005) Economía aplicada a la valoración de impactos ambientales. Comité editorial.

Decreto 2811. Constitución Política Nacional. Santa Fe de Bogotá,18 de diciembre de 1974.

Departamento administrativo nacional deestadística DANE (2006). Ficha metodológica. Extraído en marzo, 2012 de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/pib/ficha_ctas_ambientales.pdf

Fernández, A. (2013, enero) Árboles en las ciudades: Seis razones para querer más. Eroski Consumer, Medio ambiente. Extraído el 23 de Enero, 2014 de http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2013/01/10/215304.php

Gobierno de La Rioja (2008, marzo). Árboles singulares de La Rioja. Páginas 2-20. Extraído en febrero, 2014 de http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=524420

Henao, C. (2006). Hacia un efectivo control fiscal ambiental: conceptualización y ordenamiento del Sistema de Control Fiscal Ambiental Nacional. Medellín: Contraloría General de Medellín.

Kurbán, A.; Papparelli, A.; Cúnsulo, M.; Montilla, E. y Herrera C. (2002). Aporte de la forestación al control del clima urbano en zona árida. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, vol. 6, No. 1. (2002), 43-48.

Leal, C (2005) Valoración económica del medio ambiente: Casos de la reserva biológica de la biosfera Tuxtlas. Tesis profesional presentada como requisito parcial para obtener el título en Licenciatura en Economía, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla, Cholula, Puebla, México.

Lemus, J. (2014), Comunicación personal. Ingeniero forestal, Cartagena de Indias D, T y C.

Ley 99. Constitución Política Nacional. Santa Fe de Bogotá, 22 de diciembre de 1993.

Marshall A. (1890) Principio de economía.Síntesis.

Mejía, O. (2013), Comunicación personal. Ingeniero geólogo de la Dirección de Calidad Ambiental de CORANTIOQUIA.

Nowak, D. J.; McHale, P. J.; Ibarra, M.; Crane, D.; Stevens, J. C. y Luley, C. J. (1998). Modeling the effects of urban vegetation on air pollution. Plenum Press. New York.

Orrego, O. (2010). Avances y perspectivas de la cuenta satélite del medio Ambiente del DANE Colombia. Conferencia IAOS 2010 sobre Estadísticas Oficiales y el Medio Ambiente: Enfoques, Temas, Desafíos y Nexos, Santiago, Chile.

Ortega, F. A (2010). Más Allá de los costos, activos y pasivos ambientales. Tunja: Universidad pedagógicay tecnológica de Colombia

Ospina, J (2012) Aplicación del modelo multicriterio metodologías AHP y GP para la valoración económica de los activos ambientales. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título como Magister en Administración, Facultad de Administración, Universidad Nacional, Manizales, Colombia.

Plan único de cuentas (2011). Legis.

Valencia, A. (2012), Comunicación personal. Especialista técnico de Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Vinasco, L. y Ríos, S. Y. (2002) La valoración económica de activos ambientales como una alternativa para la planificación y gestión de los recursos naturales: conceptos y métodos. Revistas Ingenierías Medellín, 01, 65-81.

Wiesner, C. Diana (2000). Metodología para la definición de una Estrategia de Arborización. Foro deArborización Urbana. Bogotá.

Descargas

Publicado

2016-06-11

Cómo citar

Lemus Urán, J. R., Vélez Yepes, C. A., & Zapata Betancur, N. M. (2016). Herramientas del proceso metodológico de valoración del sistema arbóreo urbano componente de los activos ambientales del municipio de Medellín. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 8(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/27056