Representación de la responsabilidad social empresarial en los informes sociales

Authors

  • Diana Marcela Barbosa Alvarez Universidad de Antioquia
  • Monica Marcela Jaramillo Vasquez Universidad de Antioquia
  • Maria Isabel Ruiz Moreno Universidad de Antioquia

Keywords:

Responsabilidad Social Empresarial, Stakeholders, Contabilidad Social, Informes Sociales, Balance Social, Estado de resultados social, Unidades de Valor Agregado Social

Abstract

Las empresas en los últimos años han mejorado las relaciones con su entorno, pues han adquirido compromisos que superan el papel de “simples generadoras de rentabilidad”, entendiendo la responsabilidad que tienen hacia los grupos afectados por sus actividades y decisiones.  La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha ido expandiendo poco a poco en el medio y lo que busca es que las compañías se hagan responsables de sus acciones y de las implicaciones que ellas traen.  Los informes sociales como una herramienta útil a disposición de la administración informa a la sociedad el resultado de la aplicación de la RSE, utilizando indicadores de gestión que apoyan la identificación de las necesidades; donde la organización poco a poco y de acuerdo a sus posibilidades podrá satisfacer, mejorando la relación entre las partes y al mismo tiempo generando valor agregado.
|Abstract
= 149 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 326 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguero, M. (1996). Métodos tradicionales de valoración. Economía Colombiana, 256. p105-112.

Araújo, J. A. (1997). Balance social. Revista Universidad Católica de Oriente, 9 (6). p. 26-35.

Argandeña, A. (1998). La teoría del stakeholders y el bien común. Documento de investigación, 335. Universidad de Navarra, Barcelona. http://www.iese.edu/research/pdfs/Dl-0355.pdf; febrero 14 de 2008.

Astori, D. enfoque crítico de los modelos de contabilidad social (3ª ed.). México: Siglo Veintiuno.

El balance social empresarial una necesidad que no se puede postergar. (2005, septiembre 12). p. 16.

El balance social: una obligación de los empresarios. (2007, abril 23 a mayo 6). Ámbito jurídico Legis, p.16

Balasubramanian, C. las empresas se hacen responsable socialmente. India: perspectivas. p.28

Carvajal, A. R. (2003). Ley 43 de 1990 y código de ética de la IFAC. Apuntes Contables Bogotá, 3. p. 59-71.

Cifuentes, A. empresa y responsabilidad social. Nuestro tiempo (Pamplona), 582, 48-65.

Colombia, Ministerio de comercio, industria y turismo y Departamento Nacional de Plantación. (2006). Responsabilidad social empresarial. Bogotá.

Colombia, Ministerio de trabajo y seguridad social sistema de riesgos profesionales. (1999). Responsabilidad social de las empresas modernas. Protección y seguridad, 269. p. 8.

Colombia, Oficina Internacional del Trabajo. (2003). La responsabilidad social de las empresas: mitos y realidades. Revista educación obrera, 130.

Colombia, Organización Internacional del Trabajo, Asociación Nacional de Industriales, Cámara Junior de Colombia Capitulo Antioquia. (2001). Manual de balance social. Medellín: Autores.

ComprometeRSE. Qué es RSE? http://www.comprometerse.org.co:8080/RSE/queesrse.jsp; 23 agosto de 2007.

Cragogna, D. (1980). El balance social en la empresa. Revista de administración de empresas, 11. Buenos Aires.

Devoto, P. A. (2005). El concepto de responsabilidad social empresarial (RSE) frente al trabajo decente. Proyecto presentado al concurso de proyectos de la investigación sobre trabajo decente convocado por la Red Académica para el Diálogo Social en 2004. http://www.oit.org.ar/documentos/devoto_informe_final.pdf; enero 9 de 2008.

Drucker, P. la sociedad post-capitalista. (1994). Bogota: Grupo Editorial Norma.

Echevarria, L. S., Peña, F. E., Chávez, M. y Arias, M. Responsabilidad social de las empresas. Un enfoque contable. www.monografias.com/trabajo22/responsabilidad-social/responsabilidad-social.shtml; mayo 8 de 2007.

Escobar, D. (1993). Colombia: la matriz de a contabilidad social. Boletín de estadística, 482.p. 263-307.

Espinosa, A. (1988). Balance social. Revista Javeriana, 546. p. 9-13.

Fernández, M. I., Gallego, M. y Ortiz, J. E. (1990). Balance social: fundamentos e implementación. Medellín.

Gallego, M. (1991). Responsabilidad social, factor de competitividad empresarial. Administración de personal, 38. p. 9-13.

Gallego, M. (1999). El balance social como herramienta de auditoría organizacional. Revista Universidad Eafit, 115. p. 27-40.

Giraldo, H. La responsabilidad social empresaria debe ser un compromiso efectivo. Cultura y trabajo, 65. p.19.

Gómez, M. (2006). La teoría de los stakeholders y la emisión de información para todos los interesados: ¿Discurso o transparencia informativa? Contaduría Medellín, 49. p. 95-102.

Hernández, A. (2005). Responsabilidad social empresarial. Economía colombiana, 309. p. 84-91.

Kutukdjian, G. B. Ciencia y responsabilidad social. El Correo de la Unesco Paris. 01(51), 4-7.

Lara, J. A. Verdad, responsabilidad social y ética en contabilidad.

Ley del Medio Ambiente. Ley 99 de 1993.

Lezca, J. A. (2003). Contabilidad Ambiental. Apuntes Contables Bogotá, 3. p. 25-57.

Machado, M. A. (2002). Responsabilidad medio ambiental. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 10. p.83-128.

Machado, M. A. (2003). Contabilidad y realidad social. Revista Asfacop, 7(6). p.107-123.

Machado, M. A. (2003). El gobierno corporativo en el Brasil y el papel social de las empresas. Revista Asfacop, 7(6), p. 63-88.

Machado, M. A. (2004). Dimensiones de la contabilidad social. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría Bogotá, 17, p.173-218.

Maldonado, J. J. y Torres F. contabilidad & balance social. Cuadernos de contabilidad Bogota, 10, 9-147.

Mena, R. (2002). Análisis de competencia. [Versión electrónica]. Boletín de Forma, 40. http://www.esmas.com/emprendedores/startups/competidores/401705.html; febrero 14 de 2008.

Oliveira, P. (2005). Conferencia Desafíos Intersectoriales para el desarrollo sostenible: papel del Gobierno, de la empresa y la sociedad. Medellín.

Orjuela, L. (2003). La contribución del contador publico en la erradicación de la corrupción. Apuntes Contables Bogotá, 3. p. 7-24.

Perdiguero, T. y García, A. (2005). La responsabilidad social de las empresas y los nuevos desafíos de la gestión empresarial. Barcelona: Editorial Universidad de Valencia.

Pérez, E. Un enfoque sobre balance social. Prospectiva 03, (02). p. 6-7.

Prieto, R. (2001). Desbalance social y ética empresarial. Revista de la Universidad de la Salle Bogotá,32 (22). p. 91-102.

Quiroz, E. H. (2003). Responsabilidad social y academia: una mirada desde lo contable. Revista Fundación universitaria Luis Amigó Medellín, 7-8(6). p.35-39.

Restrepo, C. I. (1994). Compromiso social y liderazgo empresarial. Bogotá: editorial Guadalupe Ltda.

Revista Contaduria. http://contaduria.udea.edu.co/index.php?page=Revista.IndexPage; 13 de octubre de 2007.

Rodríguez, E. (1982). Balance social en la actividad gerencial. Administración de personal, 4. p. 31-39.

Schvarstein, L. (2003). La inteligencia social de las organizaciones. Buenos Aires: editorial Paidós SAICF.

Senés, B. y Rodríguez, M. P. Contabilidad y medio ambiente: responsabilidad medio ambiental. Recomendación de la Unión Europea. Revista Legis del Contador, 10. p.121-162.

Toro, O. L. y Rey, G. (1996). Empresa privada y responsabilidad social. Bogotá.

Toro, O. L. (1997). Rentabilidad empresarial y responsabilidad social; de la teoría a la practica. Revista Andi, 144. p. 54-60.

Vélez, a. (1983). El balance social: desarrollos y perspectivas recientes. Administración de personal Medellín, 8 (3). p. 29-44.

Vinasco, L. y Ríos, S. Y. (2002). La valoración económica de activos ambientales como una alternativa para la planificación y gestión de los recursos naturales: conceptos y métodos. Revista Ingenierías Medellín, 1. p. 65-81.

Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/responsabilidad_social_corporativa; diciembre 3 de 2007.

Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/ISO_14000; mayo 14 de 2008.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.htm; 17 febrero de 2008.

http://www.rrppnet.com.ar/responsabilidadsocial2.htm; 3 diciembre de 2007.

Published

2008-01-30

How to Cite

Barbosa Alvarez, D. M., Jaramillo Vasquez, M. M., & Ruiz Moreno, M. I. (2008). Representación de la responsabilidad social empresarial en los informes sociales. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 2(1). Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323527