Propiedad, planta y equipo “De lo nacional a lo internacional”

Autores/as

  • Glisnaidy Montoya Quintana Universidad de Antioquia
  • Claudia Patricia Calderón Zapata Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Propiedad, Planta y Equipo, Adopción, Normas Internacionales, Normas contables Colombianas, Sistema de Información Contable, Valor Razonable, Valor Histórico, Valor de Uso. Valor de Mercado, Valor Presente, Valorizaciones, Provisiones, Deterioro del Valor

Resumen

El análisis de la adopción de la Norma Internacional de Contabilidad –NIC- número 16, y como consecuencia de esto, de las normas que con ella se relacionan, se realiza desde la comparación de los principales aspectos regulados por la norma internacional con respecto a la normativa nacional. Así, al identificar los principales cambios generados con la aplicación de los estándares internacionales emitidos por el IASC (ahora IASB), se pueden comenzar a vislumbrar los efectos que esto generaría en el Sistema de Información Contable y todos sus elementos.

La adopción plena de la NIC 16, genera la adopción de otras normas internacionales relacionadas con ésta, puesto que regulan aspectos estrechamente vinculados con el manejo contable de las Propiedades, Planta y Equipo, tal es el caso de las siguientes normas: la Norma Internacional de la Información Financiera –NIIF- 5 en la cual se rigen los lineamientos específicos que deben seguirse cuando un activo no corriente se encuentre “Mantenido para la venta”, es decir, que la entidad tenga el propósito de desapropiarse del bien. La NIC 41, que se encarga de los activos relacionados con la actividad agrícola. La NIIF 6 que regula la Exploración y Evaluación de Recursos Minerales o los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y recursos no renovables similares. La NIC 40 para el tratamiento de las Propiedades de Inversión, entre otras normas. Como se puede notar, estos tratamientos específicos dados por diversas normas a activos que en Colombia son regulados en conjunto, conllevan a observar que el alcance de la NIC 16 es mucho más limitado que las normas nacionales que rigen la Propiedad, Planta y Equipo y que por tanto, los elementos regulados por otras normas, dejarán de considerarse como este tipo de activos.

Además de esto, la comparación del objetivo que tiene la norma internacional para la regulación de estos activos difiere del objetivo de las normas contables nacionales, no tanto en su forma, sino en su esencia puesto que provienen de modelos económicos diferentes.

Asimismo las normas internacionales y las nacionales presentan diferencias importantes en algunos conceptos, puesto que en el ámbito internacional se hace aplicación de criterios de valuación y medición diferentes a los aprobados por la norma nacional, tales como el valor razonable, el valor de uso, las pérdidas por deterioro del valor, las revaluaciones, entre otros, los cuales, generan tratamientos contables diferentes a los utilizados en Colombia y por tanto variaciones en el Sistema de Información Contable, en todas sus variables, desde las entradas, pasando por el Proceso de Información Contable, hasta las salidas.

|Resumen
= 98 veces | SIN TÍTULO
= 197 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• AGUIAR, Horacio y otros. Diccionario de términos contables para Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, septiembre de 1998.

• ALVAREZ OSORIO, Martha Cecilia, et all. Las Normas Internacionales de Contabilidad y Algunos Efectos en el Estatuto Tributario. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas. Medellín 2004.

• BARREIRO NOA, Alfredo. La Contabilidad y el Sistema de Información en la Empresa Cubana. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Centro de Información Gestión Tecnológica y Ambiental. Ciget, las Tuna 2003.

• DAZA, José Joaquín. “Las normas internacionales de contabilidad, NIC, y su aplicación en Colombia” En Revista Gestión y Desarrollo volumen 6 número 1. Universidad San buenaventura. Cali

• GARCÍA DIEZ, Julieta y LORCA FERNANDEZ, Pedro. “Regulación y Normalización Contable” En Revista Legis del Contador número 10. Bogotá abril-junio de 2002. Editorial Legis.

• HERNÁNDEZ VÁSQUEZ, Jaime A. “La Brecha Trascendente: normas internacionales para pequeñas y medianas empresas” En Revista Asfacop año 7, número 8 febrero de 2005. Bogotá.

• HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, et all. Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill. Colombia, 1995.

• Informe sobre la situación actual de la contabilidad en España y líneas básicas para abordar su reforma (Libro blanco para la reforma de la contabilidad en España). Madrid, 26 de junio de 2002.

• J. F. Julia, F. Polo, G. García-Martínez. Análisis Comparado de las Normas Contables Específicas de la Actividad Agraria de España, Estados Unidos y América en el Marco de la NIC 40 V Congreso de la Asociación Española de Economía Agraria. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Santiago de Compostera. 15-17 de septiembre de 2004

• MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. “Adopción de Estándares Internacionales de Contabilidad” En Revista Legis del Contador número 6. Editorial legis. Bogotá 2001.

• MARTINEZ PINO, Guillermo León. “Imperio Transnacional: transplante y adopción de normas y modelos contables” En Revista Contaduría Universidad de Antioquia, número 36 marzo de 2000. Facultad de ciencias económicas. Departamento de Contaduría. Medellín.

• Memorias XIV Congreso Colombiano de Contadores Públicos. Universidad del Quindío. Armenia.

• Memorias XI Simposio de Contaduría. Universidad de Antioquia. Medellín, agosto de 2003.

• Memorias Jornada Académica: “Por la dignidad de la Profesión Contable”, Panel de normas internacionales de contabilidad. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Medellín, septiembre 17 de 2003.

• Normas Internacionales de Información Financiera 2003. International Accounting Standards Board. CISS.

• Norma Internacional de Contabilidad 16. Propiedad, Planta y Equipo

• Norma Internacional de Contabilidad 2. Existencias

• Norma Internacional de Contabilidad 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores.

• Norma Internacional de Contabilidad 12. Impuesto a las Ganancias

• Norma Internacional de Contabilidad 17. Arrendamiento

• Norma Internacional de Contabilidad 18 Ingresos Ordinarios

• Norma Internacional de Contabilidad 19 Beneficios a los Empleados

• Norma Internacional de Contabilidad 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre las Ayudas Gubernamentales

• Norma Internacional de Contabilidad 23 Costos por Intereses

• Norma Internacional de Contabilidad 36 Deterioro del Valor de los Activos

• Norma Internacional de Contabilidad 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes

• Norma Internacional de Contabilidad 40 Propiedades de Inversión

• Norma Internacional de Contabilidad 41 Agricultura

• Norma Internacional de Información Financiera 6. Exploración y Evaluación de Recursos Minerales

• Norma Internacional de Información Financiera 5. Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas

• PÉREZ DURÁN, Hernando. “La Armonización de los Principios Contables” En Apuntes Contables número 4. Facultad de Contaduría, Universidad Externado de Colombia. Bogotá septiembre de 2003.

• Reglamento general de la contabilidad y plan único de cuentas para comerciantes. Decreto 2649 de 1993 y Decreto 2650 de 1993

• RESTREPO PINEDA, Carlos Mario. “Los Sistemas Contables en la Teoría General de Sistemas” En Visión Contable número 2.

• TUA PEREDA, Jorge. “¿Hacia el triunfo definitivo de las Normas Internacionales de Contabilidad?” En Revista Contaduría Universidad de Antioquia, número 36 marzo de 2000. Facultad de ciencias económicas. Departamento de Contaduría. Medellín.

• VASQUEZ TRISTANCHO, Gabriel. “Armonización Contable y Tributaria” En Revista Asfacop año 6, número 7 marzo de 2003. Bogotá.

• VÁSQUEZ TRISTANCHO, Gabriel. “Prospectiva académica de la formación de contadores públicos frente a la armonización contable y a las nuevas tecnologías desarrolladas en Internet. Análisis del caso colombiano” En Revista Asfacop año 5, número 6 febrero de 2001. Bogotá.

Páginas Web

• www.gestiopolis.com

• www.monografías.com

• http: //psicondec.rediris.esPEREDA, Tua. Articulo de revista “Marco Conceptual y Reforma Contable” en Partida Doble No 136. España. Septiembre de 2002.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2008-01-30

Cómo citar

Montoya Quintana, G., & Calderón Zapata, C. P. (2008). Propiedad, planta y equipo “De lo nacional a lo internacional”. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 2(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323526