La República de la Raza. Política indígena y brujería en el Chile del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n13a04Palabras clave:
mapuche, historia regional, indígenas, política, medicinaResumen
Este artículo propone una lectura política de la República de la Raza Indígena o la Recta Provincia: una organización que existió en la provincia de Chiloé (Chile) durante buena parte del siglo XIX hasta su desarticulación en 1880, cuando sus miembros, tachados de brujos, fueron denunciados y perseguidos por diversos homicidios y por asociación ilícita. El artículo muestra las peculiaridades de esta organización, destacando su rol político, sus vínculos con la antigua república de indios y sus pretensiones de inserción en el contexto liberal de la República de Chile. Por último, evidencia uno de los modos en que operó la raza en esta república sudamericana.
Descargas
Citas
FUENTES MANUSCRITAS
Archivo General de Indias, Sevilla (AGI)
- Fondo Gobierno
Archivo Nacional Histórico de Chile, Santiago (ANHC)
- Fondo Intendencia de Chiloé
- Fondo Antiguo
- Fondo Varios
- Fondo Gobernación de Castro
- Fondo Gobernación de Quenac
- Fondo Ministerio del Interior
- Fondo Ministerio de Guerra
FUENTES IMPRESAS
Febrés, Andrés. Arte de la lengua del reyno de Chile, con un diálogo chileno-hispano muy curioso: a que se añade la doctrina christiana, esto es, rezo, catecismo, coplas, confesionario, y pláticas, lo más en lengua chilena y castellana: y por fin un vocabulario hispano-chileno, y un calepino chileno-hispano más copioso. Lima: Imprenta de la Calle de la Encarnación, 1765.
Letelier, Valentín. Comp. Sesiones de los cuerpos lejislativos de la República de Chile, 1811 a 1845. Tomo 33. Santiago: Imprenta Cervantes, 1908.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana. Tomo 3. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española, 1732.
PERIÓDICOS Y REVISTAS
El Mercurio (Valparaíso) 1864.
Gaceta de los Tribunales (Santiago) 1851, 1881.
El Liberal (Ancud) 1880.
El Chilote (Ancud) 1880.
INTERNET
www.leychile.cl
BIBLIOGRAFÍA
Aravena Hermosilla, Gonzalo. Chiloé 1826. El proceso de incorporación de Chiloé a la República de Chile, 1813-1831. Castro: Ediciones 1826, 2017.
Araya Espinoza, Alejandra. “Registrar a la plebe o el color de las castas: ‘calidad’, ‘clase’ y ‘casta’ en la Matrícula de Alday (Chile, siglo XVIII)”. América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades. Eds. Alejandra Araya Espinoza y Jaime Valenzuela Márquez. Santiago: RIL Editores, 2010.
Bacigalupo, Ana Mariella. La voz del kultrun en la modernidad. Tradición y cambio en la terapéutica de siete machi mapuche. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2001.
Bacigalupo, Ana Mariella. Shamans of the Foye Tree, Gender, Power and Healing Among Chilean Mapuche. Austin: University of Texas Press, 2007.
Boccara, Guillaume e Ingrid Seguel-Boccara. “Políticas indígenas en Chile (siglos XIX y XX). De la asimilación al pluralismo (el caso mapuche)”. Revista de Indias 59.217 (1999): 741-774.
Cañumil, Tulio y otros. Wixaleyiñ: mapucezugun-wigkazugun pici hemvlcijka. Pequeño diccionario castellano-mapuche. Buenos Aires: El autor, 2008.
Catepillan Tessi, Tomás. “La ‘provincia de Chile’: construcción del Estado-nación en Chiloé, 1830-1880”. Tesis de doctorado en Historia, El Colegio de México, 2017.
Cid, Gabriel. “De la Araucanía a Lima: los usos del concepto ‘civilización’ en la expansión del Estado chileno, 1855-1883”. Estudos Ibero-Americanos 38.2 (2012): 265-283.
De la Cadena, Marisol. “Política indígena: un análisis más allá de ‘la política’”. World Anthropologies Network / Red de Antropologías del Mundo 4 (2009): 139-171.
De la Cadena, Marisol. Ed. Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Popayán: Envión, 2007.
Enríquez, Lucrecia Raquel. “La república chilena ante la cuestión indígena (1810-1830)”. Hispania Sacra 63.128 (2011): 627-652.
Foerster González, Rolf. “¿Pactos de sumisión o actos de rebelión? Una aproximación histórica y antropológica a los mapuches de la costa de Arauco, Chile”. Tesis de doctorado, Universiteit Leiden, 2004.
Foerster González, Rolf. Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago: Editorial Universitaria, 1995.
Foote, Nicola y René D. Harder Horts. Eds. Military Struggle and Identity Formation in Latin America: Race, Nation, and Community During the Liberal Period. Gainesville: University Press of Florida, 2010.
Guarisco, Claudia. La reconstitución del espacio político indígena. Lima y el Valle de México durante la crisis de la monarquía española. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2011.
Guevara, Tomás y Manuel Mañkelef. Kiñe mufü trokinche ñi piel. Historias de familias. Siglo XIX. Temuco / Santiago: Liwen / Editorial CoLibris, 2002.
Hernández Aracena, Joaquín. “Enfrentando saberes: los brujos de Chiloé y el discurso ilustrado (1849-1900)”. Tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile, 2013.
Jaksic, Iván y Sol Serrano. “El gobierno y las libertades. La ruta del liberalismo chileno en el siglo XIX”. Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX. Eds. Iván Jaksic y Eduardo Posada Carbó. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2011.
Larson, Brooke. Indígenas, élites y Estado en la formación de las repúblicas andinas, 1850-1910. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú / Instituto de Estudios Peruanos, 2002.
López Caballero, Paula. Indígenas de la nación. Etnografía histórica de la alteridad en México (Milpa Alta, siglos XVII-XXI). México: Fondo de Cultura Económica, 2017.
Mallon, Florencia E. Campesino y Nación. La construcción de México y Perú poscoloniales. México: Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social / El Colegio de Michoacán / El Colegio de San Luis, 2003.
Melin, Miguel y otros. Azmapu. Una aproximación al sistema normativo mapuche desde el rakizuam y el derecho propio. Santiago: Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2016.
Ortiz Herrera, María del Rocío. “Elecciones y liberalismo en las Tierras Altas de Chiapas, 1863-1875”. Ulúa 22 (2013): 103-133.
Pérez Vejo, Tomás. “Raza y construcción nacional. México, 1810-1910”. Raza y política en Hispanoamérica. Coords. Tomás Pérez Vejo y Pablo Yankelevic. México: Bonilla Artigas Editores / El Colegio de México, 2017.
Pinto Rodríguez, Jorge. La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2003.
Restrepo, Eduardo. Teorías contemporáneas de la etnicidad. Stuart Hall y Michel Foucault. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2004.
Retamal, Fernando. El primer sínodo chileno de la época republicana: Ancud 1851. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1983.
Rojas Flores, Gonzalo. Reyes sobre la tierra. Brujería y chamanismo en una cultura insular. Chiloé entre los siglos XVIII y XX. Santiago: Editorial Biblioteca Americana / Universidad Andrés Bello, 2002.
Silva Vargas, Fernando. Tierras y pueblos de indios en el Reino de Chile. Esquema histórico-jurídico. Santiago: Universidad Católica de Chile, 1962.
Urbina Carrasco, María Ximena. La frontera de arriba en Chile colonial. Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800. Santiago / Valparaíso: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos / Universidad de Valparaíso, 2009.
Urbina Burgos, Rodolfo. Población indígena, encomienda y tributo en Chiloé: 1567-1813. Política estatal y criterios locales sobre el servicio personal de “veliches” y payos. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2004.
Valenzuela, Fernando A. “La enfermedad de todos en el cuerpo propio: brujería y performatividad del tribunal de la raza indígena en Chiloé”. Universum 29.1 (2014): 35-55.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.