Las confesiones de un médico by Silverio Domínguez (1882): popular medicine, quackery and foreign doctors in Buenos Aires at the end of the 19th century

Authors

  • Mauro Vallejo Conicet
  • Astrid Dahhur Cocinet

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a04

Keywords:

quackery, popular medicine, medical morality, foreign physicians

Abstract

Based on the reassessment and analysis of Silverio Dominguez's earliest writings, this paper aims to rethink the essential characteristics of three topics that were very significant in the history of medicine in Buenos Aires during the last third of the 19th century: the situation of foreign doctors, quackery, and popular medicine. In his autobiographical novel of 1882, Las confesiones de un medico (A Physician’s Confessions), as in other minor texts, this Spanish physician who had settled in Argentina in 1874 provided valuable but little-known testimonies about these problems.

|Abstract
= 918 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 453 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 38 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Mauro Vallejo, Conicet

Doctor in Psychology from the National University of La Plata, Argentina. Associate researcher at the National Council for Scientific and Technical Research (Conicet).

Astrid Dahhur, Cocinet

Doctor in History from the Universidad Católica Argentina. Postdoctoral fellow of the National Council for Scientific and Technical Research (Conicet).

References

Fuentes

Manuscritas

Archivo Histórico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires (AHFMUBA)

Impresas

Armaignac, Henri. Viaje por las pampas argentinas. Cacerías en el Quequén Grande y otras andanzas. Buenos Aires: Eudeba, 1976.

Barbieri, Pedro. El ejercicio de la medicina y el charlatanismo en la República Argentina. Buenos Aires: La Semana Médica, 1905.

Censo General de población, edificación, comercio e industrias de la Ciudad de Buenos Aires capital federal de la República Argentina. Levantado en los días 17 de agosto, 15 y 30 de septiembre de 1887. Tomo II. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, 1889.

Coni, Emilio R. Código Médico Argentino. Recopilación y resumen de la legislación y jurisprudencia sobre la profesión, deberes y derechos de los médicos, farmacéuticos y parteras. Buenos Aires: Imprenta de Pablo E. Coni, 1879.

Domínguez, Silverio. La tuberculosis o confidencias microbianas. Buenos Aires: Imprenta Roma, 1894.

Domínguez, Silverio. Las confesiones de un médico. Buenos Aires: Imprenta de El Correo Español, 1882.

Domínguez, Silverio. Perfiles de una llaga social. Buenos Aires: Imprenta de Pablo Coni, 1881.

Domínguez, Silverio. Tratamiento de la difteria. Buenos Aires: Imprenta de Pablo Coni, 1880.

Fernández Gómez, Florencio. Guía médica de Buenos Aires. Buenos Aires: Imprenta Europea, 1893.

Fernández Verano, Alfredo. El charlatanismo y las enfermedades venéreas. Buenos Aires: La Semana Médica, 1935.

Grau, Carlos. El charlatanismo en medicina. Buenos Aires: La Semana Médica, 1939.

Periódicos y revistas

Anales del Círculo Médico Argentino (Buenos Aires) 1884, 1885, 1891, 1892.

Anales del Departamento Nacional de Higiene (Buenos Aires) 1893.

Anales de Higiene Pública y Medicina Legal (Buenos Aires) 1892.

Anuario Bibliográfico de la República Argentina (Buenos Aires) 1883.

Argentinisches Tageblatt (Buenos Aires) 1891.

Deutsche La Plata Zeitung (Buenos Aires) 1891.

Guía Médica Argentina (Buenos Aires) 1899.

La Nación (Buenos Aires) 1891.

La Prensa (Buenos Aires) 1884.

Revista Médico-Quirúrgica (Buenos Aires) 1880-1882.

Sud-América (Buenos Aires) 1891.

Bibliografía

Allevi, José Ignacio, Adrián Carbonetti y Paula Sedrán. “Médicos, administradores y curanderos. Tensiones y conflictos al interior del arte de curar diplomado en la Provincia de Santa Fe, Argentina (1861-1902)”. Anuario de Estudios Americanos 75.1 (2018): 295-322. Doi: https://doi.org/10.3989/aeamer.2018.1.11.

Allevi, José Ignacio y Adrián Carbonetti. “Peticiones y prerrogativas. Médicos y boticarios en la corporativización del arte de curar y la conformación del Estado provincial en Santa Fe, Argentina (1857-1903)”. Varia Historia 35.69 (2019): 753-786. Doi: https://doi.org/10.1590/0104-87752019000300004.

Álvarez, Adriana. “Las distintas asimetrías de enfermar, morir y sanar en el interior de la Provincia de Buenos Aires entre los siglos XIX y XX”. Fragmentos de la historia de la salud en la Argentina rural. Coords. Adrián Carbonetti y Adriana Álvarez. Villa María: Eduvim, 2013.

Armus, Diego. “Medicina casera, remedios y curanderos en los inicios de la medicalización de la ciudad moderna. Buenos Aires, 1870-1940”. Tempos Históricos 20 (2016): 47-80.

Dahhur, Astrid. “La medicina popular a través de las fuentes judiciales. El proceso de medicalización en la provincia de Buenos Aires a fines del siglo XIX y mediados del siglo XX”. e-l@tina. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos 17.66 (2019): 48-67.

Dahhur, Astrid. “Las causas del curanderismo según la prensa en Tandil y en Buenos Aires a principios del siglo XX”. Question 1.59 (2018): 1-19. Doi: https://doi.org/10.24215/16696581e063.

Di Liscia, María Silvia. Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002.

Fleitas, Mirta. “¡Queremos a Mano Santa!: actores y significados de una revuelta popular acontecida en 1929 en San Salvador de Jujuy”. Salud Colectiva 3.3 (2007): 301-313. Doi: https://doi.org/10.18294/sc.2007.149

Fugl, Juan. Memorias de Juan Fugl. Vida de un pionero danés durante 30 años en Tandil, Argentina, 1844-1875. Buenos Aires: [s.e.], 1989.

González Leandri, Ricardo. Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999.

Johnson, David Alan. Diploma Mill: The Rise and Fall of Dr. John Buchanan and the Eclectic Medical College of Pennsylvania. Kent: The Kent State University Press, 2018.

Kohn Loncarica, Alfredo. “Historia de la inmigración médica en la República Argentina”. Tesis de doctorado en Medicina, Universidad de Buenos Aires, 1981.

Nario, Hugo. Tata Dios: el Mesías de la última montonera. Buenos Aires: Plus Ultra, 1976.

Palma, Patricia y José Ragas. “Desenmascarando a los impostores: los médicos profesionales y su lucha contra los falsos médicos en Perú”. Salud Colectiva 15 (2019): 1-14. Doi: https://doi.org/10.18294/sc.2019.2162.

Podgorny, Irina. Charlatanería y cultura científica en el siglo XIX. Madrid: Libros de la Catarata, 2015.

Rivero, Dolores y Laura Vanadía. “En los márgenes de la biomedicina: perspectivas en torno a la práctica ilegal de la medicina en Córdoba y Buenos Aires, 1920-1930”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social 11 (2018): 98-121. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n11a05.

Rodríguez, María Laura y otros. “Ocupaciones de la salud en el territorio argentino: perspectivas a partir de los censos nacionales de 1869, 1895 y 1914”. Política & Sociedad 25.1 (2018): 75-101.

Rodríguez, María Laura y otros. “Prácticas empíricas y medicina académica en Argentina. Aproximaciones para un análisis cuanticualitativo del Primer Censo Nacional (1869)”. Historia Crítica 49 (2013): 81-108. Doi: https://doi.org/10.7440/histcrit49.2013.05.

Rojas, Nicolás. “Conocimientos bacteriológicos, trayectorias institucionales e intervención sanitaria: la creación del Instituto Bacteriológico del Departamento Nacional de Higiene (1886-1904)”. Tesis de licenciatura en Historia, Universidad Nacional de Quilmes, 2019.

Romero de Torres, Eva. El Gaucho de Dios. Vida y obra de Pancho Sierra. Merlo: El Triángulo, 1982.

Santos, Juan José. El Tata Dios. Milenarismo y xenofobia en las pampas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2008.

Sanz Hernández, Alexia. “El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales”. Asclepio 57.1 (2005): 99-115. Doi: https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32.

Souza, Pablo. “Una ‘república de las Ciencias Médicas’ para el desierto argentino. El Círculo Médico Argentino y la inscripción de un programa experimental en las ciencias médicas de Buenos Aires (1875-1914)”. Tesis de doctorado en Historia, Universidad de Buenos Aires, 2014.

Vaccarezza, Oscar Andrés. Ignacio Pirovano, cirujano del 80. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1981.

Published

2021-07-19

How to Cite

Vallejo, M., & Dahhur, A. (2021). Las confesiones de un médico by Silverio Domínguez (1882): popular medicine, quackery and foreign doctors in Buenos Aires at the end of the 19th century . Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (18), 76–98. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a04

Issue

Section

Research