Resistance and political violence in post-dictatorship Chile: the case of Osorno, 1990-1994
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n19a08Keywords:
political violence, armed rebel organizations, resistance strategiesAbstract
This article reflects on the strategies of resistance, precisely the actions of political violence in Osorno city during the first years of the post-dictatorial period (1990-1994). As primary sources it takes the local press and some interviews. This work shows the existence of actions of political violence, and also its essential characteristics in the frame of a resistance process developed in Osorno despite an adverse context influenced by historical, political, and social aspects of national and local character.
Downloads
References
Fuentes
Periódicos
El Austral de Osorno (Osorno) 1990-1999.
El Pueblo Rebelde Vencerá (Santiago) 1986.
Orales
Miguel, entrevista realizada por Miguel Sepúlveda Chávez. Osorno, agosto de 2015.
Miguel y Ricardo, entrevista realizada por Miguel Sepúlveda Chávez. Osorno, agosto de 2015.
Ricardo, entrevista realizada por Miguel Sepúlveda Chávez. Osorno, agosto, 2015.
Bibliografía
Acevedo Arriaza, Nicolás. “Continuidades en el Chile post-dictatorial: el accionar del MAPU-Lautaro y la respuesta de la Policía de Investigaciones en el gobierno de Patricio Aylwin (1990)”. Revista Divergencia 4 (2013): 73-101.
Burgwal, Gerrit. Prácticas cotidianas de resistencia. Montevideo: Tierra Nueva, 1970.
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU). Informe Derechos Humanos 1990-1994. Santiago: [s.e.], 1994.
Feria Vázquez, Pedro. “Del mediterráneo al cono sur: las transiciones a la democracia de Chile, Portugal y España en perspectiva comparada”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 22.2 (2018): 103-135.
Follegati Montenegro, Luna. “Estrategias analíticas de la Transición a la Democracia: la clave del pasado como perspectiva de futuro”. Rosa 1 (2019): 41-61.
Foucault, Michel. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, 1978.
Garretón, Manuel Antonio. Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los gobiernos de la concertación en Chile, 1990-2010. Santiago: Editorial Arcis- CLACSO, 2012.
Giraldo Díaz, Reinaldo. “Poder y resistencia en Michel Foucault”. Tabula Rasa 4 (2006): 103-122.
Goicovic Donoso, Igor. “Transición y violencia política en Chile (1988-1994)”. Ayer 79.3 (2010): 59-86.
Inclán, Daniel. “Contrapuntos: la crueldad contra el cuidado (o cómo la violencia se hace cotidiana)”. Bajo el Volcán 16.24 (2016): 13-31.
Inclán, Daniel y Aurelia Valero. “Reporte del tiempo: presente e historia”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales 55 (2017): 60-73. Doi: https://doi.org/10.29340/55.1804.
Jorquera-Álvarez, Tamara e Isabel Piper Shafir. “Revisión de estudios sobre violencias políticas realizados en la última década”. Psicoperspectivas 17.3 (2018): 1-13.
Molina Valencia, Nelson. “Resistencia comunitaria y transformación de conflictos”. Revista Reflexión Política 7.14 (2005): 70-82.
Monsálvez Araneda, Danny y Yerko Aravena Constanzo. “Interpretaciones historiográficas sobre la violencia política en Chile”. Folia Histórica del Nordeste 32 (2018): 83-99. Doi: https://doi.org/10.30972/fhn.0323498.
Muñoz Sougarret, Jorge. “Introducción”. Osorno, la ciudad moderna del sur de Chile. Salubridad, sociabilidad y discursos. Primera mitad del siglo XX. Simón Fernández Parra y otros. Osorno: Editorial Universidad de Los Lagos, 2016.
Sánchez Aguilera, Víctor. El pasado de Osorno. La gran ciudad del porvenir. Osorno: Municipalidad de Osorno, 1948.
Scott, James C. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Ediciones Era, 2000.
Sepúlveda Chávez, Miguel. “Evolución del discurso anti-resistencia en la dictadura militar chilena. El caso de Osorno, 1973-1994”. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 1.3 (2016): 55-75.
Sepúlveda Chávez, Miguel. “Mecanismos de control en la ciudad de Osorno: contexto de dictadura militar, 1973-1990”. Diálogos. Revista Electrónica de Historia 16.1 (2015): 215-239.
Sepúlveda Chávez, Miguel. “Mecanismos de resistencia en la ciudad de Osorno, en el contexto de dictadura militar, 1973- 1990”. Scientia Plena 10.12 (2014): 1-12.
Sepúlveda Chávez, Miguel. “Militancia-instrumentalista y subalternidad: la experiencia de un grupo de subversivos en la ciudad de Osorno, 1986-1992. Influencias, sueños y motivaciones”. Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales 1.14 (2017): 109-126.
Sepúlveda Chávez, Miguel. “Osorno como territorio en disputa. Una revisión a través del imaginario hegemónico y los procesos de resistencia durante el siglo XX”. Identidades 20 (2021): 20-36.
Soto Carmona, Álvaro.“Violencia política y transición a la democracia: Chile y España”.Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX: Europa del Sur - América Latina. Dirs. Sophie Baby y otros. Madrid: Casa de Velázquez, 2009.
Tótoro Taulis, Dauno. “Historia Prisionera. Entrevista a Pedro Rosas en la CAS”. Santiago, octubre de 2004. https://www.archivochile.com/Experiencias/exp_popu/EXPpopulares0013.pdf (25/01/2021).
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.