“The Two of them Being Ill-Matched, Married Life is Impossible”: Women and Men in San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, and the Initial Implementation of Absolute Divorce: 1915-1920
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n22a09Keywords:
Social History, Absolute Divorce, Revolution, MarriageAbstract
In this article, I analyze the immediate impact that the introduction of absolute divorce had in San Cristóbal de las Casas, Chiapas. I examine the political situation in the state at the time that the divorce law went into effect and the sociodemographic context of San Cristóbal, in addition to scrutinizing the divorce cases presented between 1915 and 1920. As occurred in Mexico City, men in San Cristóbal requested more divorces than women, but they did so when faced with the abandonment of the marital bed by their economically comfortable wives.
Downloads
References
Fuentes
Manuscritas
Archivo Histórico del Municipio de San Cristóbal de Las Casas (AHMSCL)
Archivo Histórico del Juzgado de Primera Instancia de lo Civil de San Cristóbal de Las Casas (AHJSC)
Periódicos y revistas
Boletín Informativo (Tuxtla Gutiérrez) 1915.
El Regenerador (Tuxtla Gutiérrez) 1915.
Bibliografía
Abundis, María y Miguel Ortega. Matrimonio y divorcio: antecedentes históricos y evolución legislativa. México: Universidad de Guadalajara, 2010.
Alejos Grau, Carmen. Una historia olvidada e inolvidable. Carranza, Constitución e Iglesia Católica en México (1914-1919). México: UNAM, 2018.
Arrom, Silvia. La mujer mexicana ante el divorcio eclesiástico (1800-1857). México: SEP, 1976.
Aubry, Andrés. San Cristóbal de Las Casas. Su historia urbana, demográfica y monumental 1528-1990. México: Archivo Histórico Diocesano San Cristóbal de Las Casas, 2017.
Benjamin, Thomas. El camino a Leviatán. México: CONACULTA, 1990.
Benjamin, Thomas. Chiapas: tierra rica, pueblo pobre. Historia política y social. México: Editorial Grijalbo, 1995.
Casahonda, José. 50 años de revolución en Chiapas. Chiapas: Rodrigo Núñez Editores, 1999.
Connell, Robert. “La organización social de la masculinidad”. Masculinidades: poder y crisis, eds. Teresa Valdés y José Olavarría. Chile: Ediciones de las Mujeres, 1995.
Coontz, Stephanie. Historia del matrimonio. Cómo el amor conquistó el matrimonio. Barcelona: Gedisa, 2006.
Cuellar, J. Tomás. Artículos ligeros sobre asuntos trascendentales. México: CONACULTA, 2013.
Dávila, Dora. Hasta que la muerte nos separe. El divorcio eclesiástico en el arzobispado de México, 1702-1800. México: El Colegio de México, 2005.
De Martino, Mónica. “Connell y el concepto de masculinidades hegemónicas: notas críticas desde la obra de Pierre Bourdieu”. Revista de Estudios Feministas 21.1 (2013): 283-300.
Fenner, Justus (Coord.). Memorias e informes de los gobernadores de Chiapas, 1826-1952 [DVD]. México: PROIMMSE, 2011.
García de León, Antonio. Resistencia y utopía: memorial de agravios y crónicas de revueltas acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia. México: Ediciones Era, 1997.
García Peña, Ana Lidia. El fracaso del amor. Género e individualismo en el siglo XIX mexicano. México: El Colegio de México / UNAM, 2006.
García Peña, Ana Lidia.. “El divorcio en el Distrito Federal en los albores del siglo XX: la rebelión de los hombres”. Signos Históricos 18.36 (2016): 120-147.
García Peña, Ana Lidia.. “Amor y pasión sexual en el México posrevolucionario: el caso de Eduardo Pallares”. Amor e historia. La expresión de los
afectos en el mundo de ayer. Ed. Pilar Gonzalbo Aizpuru. México: El Colegio de México, 2013.
García Peña, Ana Lidia.. Un divorcio secreto en la Revolución mexicana: ¡todo por una jarocha! México: El Colegio de México, 2017.
Garza, Anna. “Cuxtitali en el siglo XIX. Etnografía histórica de una comunidad periférica de San Cristóbal de Las Casas”. Tesis de doctorado, UNAM, 2012.
Garza, Anna. “Cuerpos de la orillada. Gente de Cuxtitali, barrio de San Cristóbal en el siglo XIX (1850-1896”, Miradas etnográficas sobre San Cristóbal de Las Casas y localidades alteñas de Chiapas. Siglos XIX-XXI. Eds. Sonia Toledo, Anna Garza y Gracia Deneke. México: UNACH, 2020.
Guillén, Diana. El maderismo en Chiapas. Matices regionales del acontecer revolucionario. México: Instituto Nacional de Estudios de la Revolución Mexicana, 1994.
Lewis, Stephen. La revolución ambivalente. Forjando Estado y nación en Chiapas, 1910-1945. México: CIMSUR-UNAM / CONACULTA, 2015.
Liévano, Vicente. Leyes y decretos del estado de Chiapas. México: s/e, 1930.
Lisbona, Miguel. Persecución religiosa en Chiapas (1910-1940). México: PROIMMSE, 2008.
Martínez Assad, Carlos. El laboratorio de la Revolución. El Tabasco garridista. México: Fondo de Cultura Económica, 2020.
Mauricio, Karina. “La disputa judicial, el divorcio a través de cinco estudios de caso en Aguascalientes de principios del siglo XX”. Horizonte Histórico 19.9 (2019): 68-87.
Rabell, Cecilia (coord.). Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica. México: UNAM / El Colegio de México, 2009.
Radkau, Varena. “Hacia una historiografía de la mujer”. Nueva Antropología VIII.30 (1986): 77-94.
Rivera, Elva; Guadalupe García y Michelle Montgomery. “Infidelidad y violencia: el divorcio y la condición de las mujeres en Tlaxcala, México, 1934-1937. Temas de mujeres 9.9 (2013): 39-9.
Rus, Diana. Mujeres de tierra fría. Conversaciones con las coletas. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 1997.
Salmerón, Pedro. 1915 México en guerra. México: Ediciones Culturales Paidós, 2018.
Smith, Stephanie. “Si el amor esclaviza… ¡Maldito sea el amor! El divorcio y la formación del Estado revolucionario en Yucatán”. Género, poder y política en el México posrevolucionario, Edas. Gabriela Cano, Mary Vaughan y Jocelyn Olcott. México: FCE / UAM, 2009.
Zúñiga, Magda. La casa chica en Chiapas. Una aproximación antropológica. México: Juan Pablos Editor, 2013.
Published
Versions
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Derechos de autor (2023) Trashumante. Revista Americana de Historia Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.