El archivo y la construcción de lo “confidencial” en los inicios del México posrevolucionario
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.20377Palabras clave:
Confidencial, archivo, Revolución Mexicana, agentes confidencialesResumen
El presente artículo aborda los mecanismos y las prácticas que contribuyeron a reelaborar un sentido de lo confidencial en la década de 1920 y principios de 1930. Para delimitar la investigación me he centrado específicamente en el Archivo del Departamento de Investigaciones Políticas y Sociales, que hoy es resguardado en el AGN. El objetivo del artículo es analizar una de las formas mediante la cual se construyó el Estado posrevolucionario mexicano. A mi juicio, lo confidencial fue precisamente el terreno donde los actores e instituciones políticas del periodo plasmaron sus miedos, vislumbraron sus amenazas y finalmente, resolvieron sus problemas.
Descargas
Citas
FUENTES MANUSCRITAS
Archivo General de la Nación, México (AGN), Fondo Dirección General de Investigaciones Políticas y sociales.
Fideicomiso Archivo Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, México (FPECFT), Fondo Plutarco Elías Calles.
Fideicomiso Archivo Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, México (FPECFT), Anexo Elías Calles.
BIBLIOGRAFÍA
Aguayo Quezada, Sergio. La charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México. México: Grijalbo, 2001.
Bandyopadhyay, Ritajyoti. “Negociaciones del archivo desde abajo: el caso de los vendedores ambulantes movilizados en Calcuta”. Estudios de Asia y África, 45.1 (2010): 41-68.
Benjamín, Walter. Tesis sobre la Historia y otros fragmentos. México: Itaca/Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2008.
Burton, Antoinette (ed.). Archive Stories. Facts, Fictions, and the Writing of History. Durham y London: Duke University Press, 2005.
Conrad, Joseph. El agente secreto. Madrid: Cátedra, 2007.
Duhau, Emilio y Ángela Giglia. Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli. México: UAM Azcapotzalco/Siglo XXI Editores, 2008.
Frisby, David. Paisajes urbanos de la modernidad. Exploraciones críticas. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes/Prometeo Libros, 2007.
Galeano, Diego. Escritores, detectives y archivistas. La cultura policial de Buenos Aires, 1821-1910. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional/Teseo, 2009.
García Morales, Soledad. “Agentes confidenciales del tejedismo (1920-1924)”. Eslabones 2 (1991).
Gruening, Ernest. Mexico and Its Heritage. New York: Greenwood, 1968.
Iber, Patrick. “Managing Mexico’s Cold War: Vicente Lombardo Toledano and the Uses of Political Intelligence”. Journal of Iberian and Latin American Research 19.1 (2013): 11-19.
Jenkins, Keith. ¿Por qué la historia? Ética y posmodernidad. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Katz, Friedrich. “El gran espía de México”. Boletín del Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torrealba 20 (1995): 1-31.
LaCapra, Dominick. History and Criticism. New York: Cornell University Press, 1985.
Laclau, Ernesto. La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2011.
Le Bon, Gustave. Psicología de las masas. Madrid: Ediciones Morata, 2005.
Manoff, Marlene. “Theories of the Archive from Across the Disciplines”. Libraries and the Academy 4.1 (2004): 9-25.
Montemayor, Carlos. La violencia de Estado en México. Antes y después de 1968. México: Debate, 2010.
Montemayor, Carlos. Los informes secretos. México, Editorial Joaquín Mortiz, 1999.
Navarro, Aaron W. Political Intelligence and the Creation of the Modern Mexico. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press, 2010.
Padilla, Tanalís y Louise E. Walker. “In the Archives: History and Politics”. Journal of Iberian and Latin American Research 19.1 (2013): 1-10.
Richards, Thomas. The Imperial Archive: Knowledge and the Fantasy of Empire. Londres y Nueva York: Verso, 1993.
Rodríguez Kuri, Ariel. Historia del desasosiego. La revolución en la ciudad de México, 1911-1922. México: El Colegio de México, 2010.
Salazar Anaya, Delia y Begoña Hernández. Guía del Fondo de la Secretaría de Gobernación. Sección Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales, 1920-1950. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2006.
Silva Herzog, Jesús. Una vida en la vida de México. México: Siglo XXI Editores, 1993.
Steedman, Carolyn. “Something She Called a Fever: Michelet, Derrida, and Dust”. The American Historical Review 106.4 (2001): 1159-1180.
Steedman, Carolyn. “After the Archive”. Comparative Critical Studies 8.2-3 (2011): 321-340.
Stoler, Ann Laura. “Archivos coloniales y el arte de gobernar”. Revista Colombiana de Antropología 46.2 (2010): 465-496.
Stout Jr., Joseph A. “El poder y la autoridad en México: El Departamento Confidencial, 1922-1945”. Ponencia presentada en la XIII Reunión de Historiadores de México, Estados Unidos y Canadá, Querétaro, 2010.
Stout Jr., Joseph A. Spies, Politics, and Power. El Departamento Confidencial en México, 1922-1946. Texas: TCU Press, 2012.
Tucci Carneiro, Maria Luiza (coord.). Sáo Paulo, metropole da utopias. Histórias de repressão e resistencia no arquivo Deops. Sao Paulo: Lazuli Editora/Companhia Editora Nacional, 2009.
Urías Horcasitas, Beatriz. “Retórica, ficción y espejismo: tres imágenes de un México bolchevique (1920-1940)”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad 26.101 (2005): 261-300.
Vargas Llosa, Mario. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2003.
Walker, Louise E. “Spyng at the Drycleaners: Anonymous Gossip in 1973 Mexico City”. Journal of Iberian and Latin American Research 19.1 (2013): 1-10.
Wark, Wesley K. “In Never-Never Land? The British Archives on Intelligence”. The Historical Journal 35.1 (1992): 195-203.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.