Los trabajos de mujeres y menores en los ferrocarriles de la Argentina a comienzos del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a07Palabras clave:
mujeres, menores, ferrocarriles, trabajo, ArgentinaResumen
Este artículo se propone examinar un aspecto poco conocido del mundo del trabajo ferroviario en la Argentina de comienzos del siglo XX, tal como fue la participación laboral de mujeres y menores. A partir de un corpus documental variado, busca conocer qué puestos ocupaban, cómo llegaban a estos y cuáles eran sus condiciones de trabajo. Se espera con ello poder recuperar la diversidad de experiencias obreras y relaciones de trabajo existentes en los ferrocarriles, las cuales implicaron una multiplicidad de prácticas, arreglos y modalidades laborales que exceden y complejizan su conceptualización como trabajo formal, asalariado y masculino.
Descargas
Citas
Fuentes
Manuscritas
Archivo General del Ferrocarril, Buenos Aires (AGF)
Recursos Humanos Ferroviarios
Impresas
Bialet Massé, Juan. Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República. Tomo 3. Buenos Aires: Imprenta y Casa Editora de Adolfo Grau, 1904.
Bunge, Alejandro E. Ferrocarriles argentinos. Contribución al estudio del patrimonio nacional. Buenos Aires: Imprenta Mercantil, 1918.
Ferrocarril Central Argentino. Apéndice del Reglamento General e Itinerario de Servicio. Departamento de Tráfico. Buenos Aires, 1922.
Ferrocarril Central de Córdoba. Reglamento del Telégrafo para Dirección y uso exclusivo de los Empleados de la Empresa. A regir desde el 1° de Febrero de 1915.
Ferrocarril Central de Córdoba. Reglamento general para el uso y gobierno de los empleados de la empresa solamente. Buenos Aires: Imprenta Cagnasso y Milone, 1915.
Ferrocarril Midland de Buenos Aires. Reglamento Interno. Buenos Aires: Imprenta “Victoria” de Anderson & Co., 1911.
Ferrocarril del Sud. Reglamento para el uso y gobierno de los empleados de la empresa solamente. En vigencia desde el 19 de noviembre de 1910.
Ministerio de Obras Públicas. Dirección General de Ferrocarriles. Estadística de los Ferrocarriles en Explotación. Tomo 24. Buenos Aires: Talleres Gráficos del Ministerio de Obras Públicas, 1920.
Periódicos y revistas
Boletín del Departamento Nacional del Trabajo (Buenos Aires) 1908, 1914, 1916.
Caras y Caretas (Buenos Aires) 1912, 1917.
El Obrero Ferroviario (Buenos Aires) 1912-1913, 1918, 1921.
La Época (Buenos Aires) 1916.
La Fraternidad (Buenos Aires) 1911, 1915, 1926.
La Prensa (Buenos Aires) 1904.
La Vanguardia (Buenos Aires) 1904.
Periódico de la Confederación General del Trabajo (CGT) (Buenos Aires) 1934.
Revista del Ferrocarril Central Argentino (Buenos Aires) 1915-1916, 1919, 1920.
The Economic Journal (Oxford) 1901.
Bibliografía
Argeri, María Elba. “‘La peor plaga que pudo haber traído la locomotora’. Prostitución y control estatal en un Territorio Nacional Norpatagónico: Río Negro 1880-1920”. Anuario de Estudios Americanos 56.1 (1999): 217-235.
Badaloni, Laura. “La familia ferroviaria a principios del siglo XX: bienestar y lealtades de hierro en el Ferrocarril Central Argentino”. Trabajadores y empresarios en la Argentina del siglo XX: indagaciones desde la historia social. Comps. Daniel Dicósimo y Silvia Simonassi. Rosario: Prohistoria, 2011.
Badaloni, Laura. “Huelga Ferroviaria de 1917. Violencia, complot maximalista y mujeres incendiarias”. Imaginarios y prácticas de un orden burgués. Rosario, 1850-1930. Tomo 2. Dir. Marta Bonaudo. Rosario: Prohistoria, 2010.
Ballesteros Doncel, Esmeralda. “Poder de representación pública y discriminación de género. La prensa gráfica como productor de estereotipos de la feminidad”. Ponencia, XII Congreso Español de Sociología, Universidad de Oviedo, 2016.
Ballesteros Doncel, Esmeralda. “La construcción del empleo ferroviario como una profesión masculina, 1857-1962”. ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. Eds. Carmen Sarasúa y Lina Gálvez. San Vicente de Raspeig: Universidad de Alicante, 2003.
Barrancos, Dora. “La puñalada de Amelia (o cómo se extinguió la discriminación de las mujeres casadas del servicio telefónico en la Argentina)”. Trabajos y Comunicaciones 8.34 (2008): 111-128.
Canali, Mariela. “¿Mujeres en el Ferrocarril?”. Historia Ferroviaria I. Jorge Tartarini y otros. Morón: Asociación de Amigos y Amigas del Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón, 2012.
Cena, Juan Carlos. El guardapalabras: memorias de un ferroviario. Buenos Aires: La Rosa Blindada, 1998.
Cobos Arteaga, Francisco de los. “Redescubrir los trabajos ocultos. Las empresas ferroviarias y la mano de obra femenina (1850-1900)”. Revista Transportes, Servicios y Telecomunicaciones 33 (2017): 12-32.
D’Uva, Florencia. “Ayuda mutua, solidaridad gremial y género entre los trabajadores ferroviarios. Argentina, 1912-1917”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 51 (2019): 87-122.
D’Uva, Florencia. “Masculinidades obreras en los ferrocarriles: fuerza física, riesgos y responsabilidad profesional en la Argentina de principios del siglo XX”. Estudios del ISHIR 25 (2019): 1-22.
D’Uva, Florencia y Silvana A Palermo. “Vida sindical y sociabilidades masculinas: los trabajadores ferroviarios en la Argentina de principios del siglo XX”. Archivos 7 (2015): 37-58.
Fernández, María Luisa. Coord. Las Flores, historias de la vida cotidiana (1856-1956). Tomo 2. La Plata: Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y Municipalidad de Las Flores, 2006.
Godoy, Solange. “El conflicto de las camareras del ferrocarril Mitre: tensiones en el mundo del trabajo ferroviario en contextos de reestructuración y modernización (Argentina, 1962-1964)”. Revista Notas Históricas y Geográficas 24 (2020): 168-202.
Jepsen, Thomas C. My Sisters Telegraphic. Women in the Telgraph Office, 1846-1950. Ohio: Ohio University Press, 2000.
Lobato, Mirta Zaida. Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa, 2007.
Nari, Marcela. Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos, 2004.
Palermo, Silvana A. “El derecho a mantener el hogar: las demandas obreras en la gran huelga ferroviaria desde una perspectiva de género. Argentina, 1917”. Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Andrea Andújar y otras. Rosario: Prohistoria, 2016.
Palermo, Silvana A. “En nombre del hogar proletario. Engendering the 1917 Great Railroad Strike in Argentina”. Hispanic American Historical Review 93.4 (2013): 585-620.
Palermo, Silvana A. “Masculinidade, conflitos e solidariedades no mundo do trabalho ferroviário na Argentina (1912-1917)”. Mundos do Trabalho 1.2 (2009): 94-123.
Palermo, Silvana A. “¿Trabajo masculino, protesta femenina? La participación de la mujer en la gran huelga ferroviaria de 1917”. Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX. Comps. María Celia Bravo y otras. Tucumán: Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán, 2007.
Queirolo, Graciela. Mujeres en las oficinas. Trabajo, género y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950). Buenos Aires: Biblos, 2018.
Saus, María Alejandra. “Entre el ferrocarril y los prostíbulos: derrotero de una frágil urbanización”. Registros 10 (2013): 112-127.
Tarullo, Raquel y Alfonsina Iacullo. Ferroviarios. Nuestra historia. Junín: Universidad Nacional Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, 2013.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.