Magnetizadores, ilusionistas e medicos. Uma abordagem dá história do hipnotismo no México, 1880-1900
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n5a10Palavras-chave:
Hipnose, ilusionistas, medicina, histeriaResumo
O objetivo deste artigo é oferecer uma reconstrução histórica do uso da hipnose pelos médicos da Cidade do México, no período 1880-1900. Além de apontar como hipnotismo foi estudado e praticado pelos profissionais, busca-se mostrar que em publicações médicas é notório o diálogo entre a disciplina acadêmica com outros usuários da hipnose, especialmente ilusionista teatral. Para ese fim, o artigo investiga performances de dois hipnotizadores que visitaram o México no final do século XIX.
Downloads
Referências
PERIÓDICOS Y REVISTAS
El Imparcial (México) 1900.
El Libre Sufragio (México) 1880.
El Monitor Republicano (México) 1880.
El Observador Médico. Revista Científica de la Asociación Médica “Pedro Escobedo” (México) 1901.
El Popular (México) 1900.
El Tiempo (México) 1900.
Gaceta Médica (México) 1870-1890.
La Escuela de Medicina. Periódico dedicado a las ciencias médicas (México) 1896.
La Libertad (México) 1880.
La Patria (México) 1880.
La Patria Ilustrada (México) 1893.
La Voz de México (México) 1872-1887.
La Revista Universal (México) 1868.
BIBLIOGRAFÍA
Agostini, Claudia. “Médicos ecuestres, el arte de curar y los galenos en la historia nacional (Ciudad de México, 1877-1911)”. Ciência & Saúde Coletiva 13.3 (2008): 975-984.
Armendariz, Francisco. “Breves consideraciones sobre el hipnotismo”. Tesis para el examen profesional de medicina y cirugía, Facultad de Medicina de México, 1888.
Cañedo, Roberto. “El magnetismo humano y su acción terapéutica en las enfermedades nerviosas”. Tesis para el examen profesional de medicina y cirugía, Facultad de Medicina de México, 1889.
Carroy, Jacqueline. Hypnose, suggestion et psychologie. L’invention de sujets. Paris: PUF, 1991.
Chettiar, Teri. “‘Looking as Little Like Patients as Persons Well Could’: Hypnotism, Medicine and the Problem of the Suggestible Subject in Late Nineteenth-Century Britain”. Medical History 56.3 (2012): 335-354.
Correa Gómez, María José. “Espacios y estrategias del saber. Conflictos de la ortodoxia médica en Chile (1850-1900)”. Conflictos y tensiones en el Chile republicano. Ed. Carlos Donoso y Pablo Rubio. Santiago de Chile: Unab/RIL, en prensa.
Diéguez Gómez, Antonio. “Hipnotismo y medicina mental en la España del siglo XIX”. En ningún lugar en parte alguna: Estudios sobre la historia del magnetismo animal y del hipnotismo. Eds. Luis Montiel y Ángel González de Pablo. Madrid: Frenia, 2003.
Edelman, Nicole. “Un savoir occulté ou pourquoi le magnétisme animal ne fut-il pas pensé «comme une branche très curieuse de psychologie et d’histoire naturelle»?”. Revue d’histoire du xix siècle 38.1 (2009): 115-132.
Gallini, Clara. La sonnambula maravigliosa: Magnetismo e ipnotismo nell’Ottocento Italiano. Milano: Feltrinelli, 1983.
García Fuentes, Dionisio. “Consideraciones fisiológicas sobre el sonambulismo”. Tesis para el examen profesional de medicina y cirugía, Facultad de Medicina de México, 1877.
Gauld, Alan. A History of Hypnotism. Cambridge: Cambridge University Press, 1992.
Gomez, Rafael. La nigromancia resucitada, o sea el magnetismo, el sonambulismo y el espiritismo. México: La Voz de México, 1874.
Guajardo, Faustino. “Algunas consideraciones sobre el hipnotismo”. Tesis para el examen profesional de medicina y cirugía, Facultad de Medicina de México, 1887.
Hernández, Fortunato. “Algunas consideraciones sobre el sonambulismo”. Tesis para el examen profesional de medicina y cirugía, Facultad de Medicina de México, 1886.
Hidalgo Carpio, Luis. “Magnetismo animal”. Gaceta Médica de México V (1870): 143-144.
Jiménez, Buenaventura. “La histeria en el hombre”. Tesis inaugural, Facultad de Medicina de México, 1882.
Labadié, Ferreol. “Contribución para el estudio del hipnotismo en México”. Gaceta Médica XXII (1887): 450-461.
Leyva, José Mariano, El ocaso de los espíritus. El espiritismo en México en el siglo XIX. México: Cal y arena, 2005.
Malberti, José. “Tratamiento sugestivo de la locura”. Tesis presentada al jurado calificador en el examen de Medicina, Facultad de Medicina de México, 1896.
Méheust, Bertrand. Somnambulisme et médiummité (1784-1930), 2 volúmenes. Paris: Synthélabo, 1999.
Monjivais, Alejo. “Influencia moral del médico sobre el enfermo”. Tesis para el examen profesional de medicina y cirugía, Facultad de Medicina de México, 1870.
Montes de Oca, Vicente. “Breve exposición de los principales tratamientos de la histeria y epilepsia y algunos apuntamientos para contribuir al estudio científico de la Ipomœa stans (Tumba-vaqueros)”. Tesis para el examen profesional de medicina y cirugía, Facultad de Medicina de México, 1893.
Morales Ramírez, Francisco Jesús. “La apoteosis de la medicina del alma. Establecimiento, discurso y praxis del tratamiento moral de la enajenación mental en la ciudad de México, 1830-1910”. Tesis de licenciatura en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
Ochoa y Tapia, Germán. “Ligeras consideraciones sobre la influencia que tiene la moral en las enfermedades”. Tesis para el examen profesional de medicina y cirugía, Facultad de Medicina de México, 1881.
Ríos Molina, Andrés. La locura durante la Revolución mexicana. Los primeros años del Manicomio General La Castañeda, 1910-1920. México: El Colegio de México, 2009.
Rodríguez-Pérez, Martha Eugenia. “Luis Hidalgo y Carpio, editor de la Gaceta Médica de México (1818-1879)”. Gaceta Médica de México 146.2 (2009): 159-166.
Salinas, Agustín. “Breve estudio sobre el tratamiento de la histero-epilepsia”. Tesis inaugural, Facultad de Medicina de México, 1886.
Vallejo, Mauro. “Los alienistas argentinos ante el ilusionista Onofroff (1895)”. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina 59.3 (2013): 196-206.
Wolffram, Heather. The Stepchildren of Science: Psychical Research and Parapsychology in Germany, 1870–1939. New York: Rodopi, 2009.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.