Voz para as mulheres. Imprensa política das mulheres no Chile, 1900-1929
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n9a06Palavras-chave:
imprensa, mulheres na política, história contemporânea, Chile.Resumo
Realiza-se um panorama da imprensa política feminina no Chile entre 1900 e 1929, para o que se considera um cadastro atualizado, uma definição e a construção de uma tipologia. Imprensa política de mulheres são jornais e revistas produzidos por organizações femininas de várias filiações ideológicas. Esta imprensa foi tanto um meio de expressão como, também, um espaço de construção da identidade dos próprios organismos. Examina-se fatores que ajudam a entender a ação das mulheres na imprensa, definindo-se tipos de periódicos que, juntos, eles foram a expressão de um novo fenômeno social: as mulheres que usam a imprensa para expressar opinião.
Downloads
Referências
PERIÓDICOS Y REVISTAS
Acción Femenina (Santiago) 1922-1923.
El Despertar de la Mujer Obrera (Santiago) 1914.
El Eco de la Liga de Damas Chilenas (Santiago) 1912-1915.
Hacia el Ideal (Santiago) 1923-1928.
La Alborada (Valparaíso-Santiago) 1905-1908.
La Cruzada (Santiago) 1915-1917.
La Obrera Sindicada (Santiago) 1917.
La Palanca (Santiago) 1908.
La Sindicada (Santiago) 1922-1926.
La Sindicada Católica (Santiago) 1915-1918.
La Voz Femenina (Santiago) 1925.
Revista Femenina (Santiago) 1924.
Unión Femenina (Valparaíso) 1927.
Unión Patriótica de las Mujeres de Chile (Santiago) 1925-1926.
BIBLIOGRAFÍA
Agliati, Carola y Claudia Montero. “Albores de modernidad: constitución de sujetos femeninos en la prensa de mujeres en Chile, 1900-1920”.
Tesis Bicentenario 2004. Concurso Nacional de Tesis Bicentenario. Santiago: Comisión Bicentenario, 2006.
Aliaga Rojas, Fernando. “El pensamiento de los jóvenes fundadores de la Acción Católica chilena”. Anuario de Historia de la Iglesia en Chile 3 (1985): 9-31.
Arango-Keeth, Fanny. “Del ‘ángel del hogar’ a la ‘obrera del pensamiento’: construcción de la identidad sociohistórica y literaria de la escritora peruana del siglo XIX”. Historia de la mujer en América Latina. Eds. Juan Andreo y Sara Beatriz Guardia. Murcia: Universidad de Murcia, 2002.
Bellucci, Mabel. “De la pluma a la imprenta”. Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Comp. Lea Fletcher. Buenos Aires: Feminaria Editora, 1994.
Berman, Marshall. “Brindis por la modernidad”. El debate modernidad posmodernidad. Comp. Nicolás Casullo. Buenos Aires: El Cielo por Asalto, 1994.
Brito, Alejandra. “Del rancho al conventillo. Transformaciones en la identidad popular femenina, Santiago de Chile, 1850-1920”. Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile. Siglos XIX y XX. Eds. Lorena Godoy y otros. Santiago: SUR / CEDEM, 1995.
Castillo, Alejandra. “La República masculina y la promesa igualitaria”. Revista Mapocho 53 (2003): 33-52.
Chartier, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa, 1992.
De Marneffe, Daphne. “Entre modernisme et avant-garde. Le réseau des revues littéraires de l’inmédiat après-guerre en Belgique (1919-1922)”. Tesis doctoral en Lenguas y Letras, Université de Liège, 2007.
Feijóo, María del Carmen y Marcela Nari. “Imaginando las/los lectores de La Voz de la Mujer”. Cultura y Mujeres en el siglo XIX. Comp. Lea Fletcher. Buenos Aires: Feminaria Editora, 1994.
Fraser, Nancy. “Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy”. Habermas and the Public Sphere. Ed. Craig Calhoun. Cambridge: MIT Press, 1992.
Godoy, Lorena. “‘Armas ansiosas de triunfo: dedal, agujas, tijeras’… La educación profesional femenina en Chile, 1888-1912”. Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile. Siglos XIX y XX. Eds. Lorena Godoy y otros. Santiago: SUR / CEDEM, 1995.
Halperin Donghi, Tulio. “Economy and Society in post-Independence Spanish America”. The Cambridge History of Latin America. Volumen 3. Ed. Leslie Bethell. Cambridge: University Press, 1985.
Hutchison, Elizabeth Q. Labores propias de su sexo. Género, política y trabajo en Chile urbano 1900-1930. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la DIBAM / LOM Ediciones, 2006.
Illanes, María Angélica. Nuestra historia violeta. Feminismo social y vidas de mujeres en el siglo XX: una revolución permanente. Santiago: LOM Ediciones, 2012.
Lavrin, Asunción. Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la DIBAM, 2005.
Lobato, Mirta. La prensa obrera. Buenos Aires y Montevideo 1890-1958. Buenos Aires: Edhasa, 2009.
Masiello, Francine. La mujer y el espacio público. El periodismo femenino en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Feminaria Editora, 1994.
Maza Valenzuela, Erika. “Liberales, radicales y la ciudadanía de la mujer en Chile (1872-1930)”. Estudios Públicos 69 (1997): 319-356.
Montero, Claudia. “‘Trocar agujas por la pluma’: las pioneras de la prensa de y para mujeres en Chile”. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 7 (2016): 55-81.
Montero, Claudia. “Prensa de mujeres en el circuito comercial en Chile entre 1900 y 1920”. Argos. Revista de la División de Ciencias Sociales y Humanidades 32. 62 (2015): 57-76.
Montero, Claudia. “Cincuenta años de prensa de mujeres en Chile”. Historia de las Mujeres en Chile. Tomo 2. Eds. Ana María Stuven y Joaquín Fermandois. Santiago: Taurus, 2013.
Ossandón, Carlos. El crepúsculo de los sabios y la irrupción de los publicistas. Santiago: LOM Ediciones, 1998.
Ossandón, Carlos y Eduardo Santa Cruz. El estallido de las formas. Chile en los albores de la “cultura de masas”. Santiago: LOM Ediciones, 2005
Osuna, Rafael. Tiempo, materia y texto. Una reflexión sobre la revista literaria. Kassel: Edition Reichenberger, 1998.
Palomera, Adriana y Alejandra Pinto, comps. Mujeres y Prensa anarquista en Chile (1897-1931). Santiago: Ediciones Espíritu Libertario, 2006.
Queirolo, Graciela. “Mujeres en las oficinas. Las empleadas administrativas: entre la carrera matrimonial y la carrera laboral (Buenos Aires, 1920-1950)”. Diálogos 16.2 (2012): 417-444.
Robles, Andrea. “La Liga de Damas Chilenas: De la cruzada moralizadora al sindicalismo femenino católico, 1912-1918”. Tesis de Magíster en Estudio de Género y Cultura, Universidad de Chile, 2013
Sagredo, Rafael. “Elites chilenas del siglo XX. Historiografía”. Cuadernos de Historia 16 (1996): 103-132.
Scott, Joan. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. El Género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Comp. Marta Lamas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
Traversa, Oscar. Cuerpos de papel. Figuraciones del cuerpo en la prensa 1918-1940. Barcelona: Gedisa, 1997.
Verba, Ericka K. “The Círculo de Lectura de Señoras [Ladies’ Reading Circle] and the Club de Señoras [Ladies’ Club] of Santiago, Chile: Middle- and Upper-class Feminist Conversations (1915-1920)”. Journal of Women’s History 7.3 (1995): 6-33.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.