Estudantes universitários: expectativas de mobilidade social nos “anos dourados” da UNAM, 1954-1966
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a11Palavras-chave:
diferenciação social, classes médias, gênero, Universidade Nacional, Cidade do MéxicoResumo
O texto explora as narrativas da mobilidade social associadas ao ensino superior expressas por alunos, pais e autoridades universitárias em um período caracterizado como a “Idade de Ouro” da UNAM. A análise entrelaça os discursos da mobilidade - captados em fontes de arquivos e jornais - com dados sobre o crescimento e o perfil das matrículas. Mostra, assim, que o pertencimento àquela instituição consolidou seu peso como marcador de diferença social com importantes diferenças de gênero em um contexto de transformação urbana e cultural.
Downloads
Referências
Fuentes
Manuscritas
Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México (AHUNAM)
Fondo Universidad
Impresas
Banco de México. Ingresos y gastos familiares en México, 1963. México: Banco de México, Investigaciones Industriales, Oficina Editorial, 1966.
Guía Roji. Información de la Ciudad de México y Delegaciones cercanas. México: Guía Roji, 1958.
Séptimo Censo General de Población, Distrito Federal. México: Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística, 1950.
UNAM. Anuario Estadístico 63. México: Dirección General de Publicaciones, UNAM, 1964.
VIII Censo General de Población 1960, Distrito Federal. México: Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística, 1963.
Periódicos y revistas
El Universal Gráfico (México) 1943, 1955.
Gaceta de la Universidad (México) 1960, 1962, 1963, 1965.
Gaceta UNAM (México) 1967-1968.
Madame (México) 1961, 1962, 1965.
Mañana (México) 1963, 1966.
Novedades (México) 1953.
Presencia, Órgano del Frente Estudiantil de Prensa Independiente (México) 1965.
Bibliografía
Adamovsky, Ezequiel. Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires: Planeta, 2012.
Aguirre, Analhi. “A propósito de Adela Formoso de Obregón Santacilia y su connotado discurso en el Primer Congreso de la Unión de Universidades Latinoamericanas en 1949”. Universidades 59 (2014): 69-74.
Alexander, Ryan M. Sons of the Mexican Revolution. Miguel Alemán and His Generation. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2016.
Ballent, Anahí. “El arte de saber vivir. Modernización del habitar doméstico y cambio urbano, 1940-1970”. Cultura y comunicación en la ciudad de México. Volumen 1. Coord. Néstor García Canclini. México: Editorial Grijalbo / Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 1998.
Barbosa Cruz, Mario. “Distinciones y apariencias. La clase media en la Ciudad de México entre el Porfiriato y la Revolución”. Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina 10 (2020): 9-23. Doi: https://doi.org/10.15174/orhi.v0i10.118.
Bourdieu, Pierre. Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2011.
Bourdieu, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires: Taurus, 1998.
Cano, Gabriela. “La polémica en torno al acceso de las mujeres a las profesiones entre los siglos XIX y XX”. Miradas sobre la nación liberal: 1848-1948. Proyectos, debates y desafíos. Tomo 2. Coord. Josefina MacGregor. México: UNAM, 2010.
Cosse, Isabella. Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2010.
Covo, Milena. “La composición social de la población estudiantil de la UNAM: 1960-1985”. Universidad Nacional y Sociedad. Coord. Ricardo Pozas. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM, 1990.
Davis, Diane E. El Leviatán urbano. La ciudad de México en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
Domínguez-Martínez, Raúl y Celia Ramírez López. “Entre la utopía y la realidad, el rectorado de Ignacio Chávez”. Historia general de la Universidad Nacional siglo XX. Tomo 2. Coord. Raúl Domínguez-Martínez. México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM, 2013.
Domínguez-Martínez, Raúl y Celia Ramírez López. El rector Ignacio Chávez, La Universidad nacional entre la utopía y la realidad. México: UNAM, 1993.
Domínguez-Martínez, Raúl y Leslie Teresa Revilla Mercado. “La época de oro: el rectorado de Nabor Carrillo”. Historia general de la Universidad Nacional siglo XX. Tomo 2. Coord. Raúl Domínguez-Martínez. México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM, 2013.
Duhau, Emilio y Angela Giglia. Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli. México: Siglo XXI Editores / Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 2008.
Fuentes, Mario. “Dr. Edmundo Buentello y Villa. In Memoriam”. Gaceta Médica de México 116 (1980): 146 -147
Infante, Lucrecia. “Por nuestro género hablará el espíritu: las mujeres en la UNAM”. Mujeres mexicanas del siglo XX. La otra revolución. Tomo 2. Coord. Francisco Blanco Figueroa. México: Editorial Edicol, 2001.
Jiménez Rojano, María Eugenia. “El contexto familiar y social de un grupo de infractores juveniles”. Tesis de licenciatura en Psicología, UNAM, 1970.
Loaeza, Soledad. Clases medias y política en México: La querella escolar, 1959-1963. México: El Colegio de México, 1999.
Lorey, David E. The Rise of the Professions in Twentieth-century Mexico. University Graduates and Occupational Change Since 1929. Los Angeles: Latin American Center Publications, University of California, 1992.
Lorey, David E. The University System and Economic Development in Mexico since 1929. Stanford: Stanford University Press, 1993.
Luna Elizarrás, Sara Minerva. “‘Un nuevo tipo de mujer mexicana’: apuntes de género y clase en torno a las mujeres en la Universidad a mediados del siglo XX”. Ponencia, Programa Interdisciplinario de Estudios de Género, El Colegio de México, 2020.
Luna Elizarrás, Sara Minerva. “Modernización, género, ciudadanía y clase media en la ciudad de México: debates sobre la moralización y la decencia”. Tesis de doctorado en Historia, UNAM, 2017.
Martin, Ana Laura y otros. “Mujeres y profesiones en la historia: un recorrido introductorio”. Mujeres, saberes y profesiones. Un recorrido desde las ciencias sociales. Coords. Ana Laura Martin y otros. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2019.
Manzano, Valeria. La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2017.
Miranda Pacheco, Sergio. “Por mi raza hablará la metrópoli: Universidad, ciudad, urbanismo y poder en la construcción de Ciudad Universitaria, 1929-1952”. El historiador frente a la ciudad de México. Perfiles de su historia. Coord. Sergio Miranda Pacheco. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2016.
Moreno, Julio. Yankee Don’t Go Home! Mexican Nationalism, American Business Culture, and the Shaping of Modern Mexico. Chapel Hill / Londres: The University of North Carolina Press, 2003.
Pensado, Jaime M. “El movimiento politécnico de 1956: la primera revuelta estudiantil en México de los sesenta”. Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina. Volumen IV. Coord. Renate Marsiske. México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM 2015.
Pensado, Jaime M. Rebel Mexico. Student Unrest and Authoritarian Political Culture During the Long Sixties. Stanford: Stanford University Press, 2013.
Pensado, Jaime M. y Enrique C. Ochoa. “Introduction. México beyond 1968”. Mexico beyond 1968. Revolutionaries, Radicals, and Repression during the Global Sixties and Subversive Seventies. Eds. Jaime M. Pensado y Enrique C. Ochoa. Tucson: The University of Arizona Press, 2018.
Porter, Susie S. “Espacios burocráticos, normas de feminidad e identidad de la clase media en México durante la década de 1930”. Orden social e identidad de género. México, siglos XIX y XX. Coords. María Teresa Fernández Aceves y otros. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) / Universidad de Guadalajara, 2006.
Porter, Susie S. From Angel to Office Worker. Middle-Class Identity and Female Consciousness in Mexico, 1890-1950. Lincoln / Londres: University of Nebraska Press, 2018.
Pozas Horcasitas, Ricardo. La democracia en blanco: el movimiento médico en México, 1964-1965. México: Siglo XXI Editores, 1993.
Quiroz Mendoza, Moisés Alejandro. Las vecindades del centro de la ciudad de México frente al crecimiento de la ciudad, 1940-1950. Tesis licenciatura en Historia, UNAM, 2014.
Ramacciotti, Karina Inés y Adriana María Valobra. “Modernas esculapios: acción política e inserción profesional, 1900-1950”. Género y ciencia en América Latina: mujeres en la academia y en la clínica (siglos XIX-XXI). Eds. Lizzette Jacinto y Eugenia Scarzanella. Madrid: Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos / Iberoamericana / Vervuert, 2011.
Rodríguez Kuri, Ariel. “El lado oscuro de la luna. El momento conservador en 1968”. Conservadurismo y derechas en la historia de México. Tomo 2. Coord. Erika Pani. México: Fondo de Cultura Económica / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009.
Rowold, Katharina. The Educated Woman. Minds, Bodies, and Women’s Higher Education in Britain, Germany, and Spain, 1865-1914. Nueva York: Routledge, 2010.
Santiago Jiménez, Mario Virgilio. “Anticomunismo católico. Origen y desarrollo del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), 1962-1975”. Las derechas en el México contemporáneo. Coord. María del Carmen Collado Herrera. México: Instituto Mora, 2015.
Silva Herzog, Jesús. Una historia de la Universidad de México y sus problemas. México: Siglo XXI Editores, 1979.
Torres Septién, Valentina. La educación privada en México (1903-1976). México: El Colegio de México / Universidad Iberoamericana, 1997.
Zolov, Eric. “Integrating Mexico into the Global Sixties”. Mexico beyond 1968. Mexico beyond 1968. Revolutionaries, Radicals, and Repression during the Global Sixties and Subversive Seventies. Eds. Jaime M. Pensado y Enrique C. Ochoa. Tucson: The University of Arizona Press, 2018.
Zolov, Eric. Rebeldes con causa. La contracultura mexicana y la crisis del Estado patriarcal. México: Norma, 2002.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.