Qué hay más allá del arte como espacio

Autores/as

  • Jorge Mario López Mendoza Universidad de Antioquia

Resumen

En el presente texto exploro los rendimientos más importantes de los comentarios y la discusión que Félix Duque propone a propósito de su lectura de algunas anotaciones de Martin Heidegger sobre el arte y el espacio. Hago una exposición en tres partes.

 

|Resumen
= 83 veces | PDF
= 284 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Debray, R. (2001). Introducción a la mediología. Nuria Pujol i Valls (trad.). Barcelona, España: Paidós.

Duque, F. (2001). Arte público y espacio político. Madrid, España: Akal.

Gadamer, H-G. (1994). Verdad y método II (Segunda edición). Salamanca, España: Sígueme.

Hegel, G.W.F. (1989). Lecciones sobre la estética. Según la segunda edición de Heinrich Gustav Hotho (1842). A. Brotóns (trad.). Madrid, España: Akal.

Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Barcelona, España: Serbal.

Merleau-Ponty, M. (1895). Fenomenología de la percepción. Barcelona, España: PlanetaDe Agostini.

Platón (1997). Diálogos. Vol. 4. Conrado Eggers Lan (trad.). Madrid, España: Gredos.

Platón (1999). Diálogos. L. I-VI, Vol. 8. Francisco Lisi (trad.). Madrid, España: Gredos.

San Agustín (1998). Confesiones. Rodríguez Santidrián (trad.). Madrid, España: Alianza. Seoane Pinilla, J. (2004). Del sentido moral a la moral sentimental. El origen sentimental de la identidad y ciudadanía democrática. Madrid, España: Siglo Veintiuno de España Editores.

Descargas

Publicado

2012-02-03

Cómo citar

López Mendoza, J. M. (2012). Qué hay más allá del arte como espacio. Versiones. Revista De Filosofía, (1), 73–85. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/11038

Número

Sección

Arte, estética y filosofía