Experiencias del cuerpo: claves para defender una filosofía de la encarnación en la obra de Jean-Paul Sartre

Autores/as

  • Paula Diaz Romero Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Sartre, encarnación, cuerpo, libertad, situación

Resumen

En El ser y la nada (1943) Jean-Paul Sartre desarrolla una teoría de la conciencia que es interpretada por sus lectores como una teoría dualista de corte cartesiano. De este modo la filosofía de Sartre se considera una “filosofía de la reflexión”. Sin embargo, El ser y la nada cuenta con un sinnúmero de referencias sobre el existente humano como un existente encarnado. En este trabajo voy a argumentar que en el desarrollo fenomenológico sartreano se encuentra latente una “filosofía de la encarnación”, que sólo es observable alejándose del punto de vista interpretativo de las filosofías de la reflexión. Para ello consideraré el análisis de Sartre sobre el dolor, el espacio y el lugar del cuerpo en la literatura sartreana.

|Resumen
= 378 veces | PDF
= 1034 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beauvoir, S. (1956). J.P. Sartre versus Merleau-Ponty. Buenos Aires; Ed. Siglo Veinte; 1963; Trad. Aníbal Leal.

Biemel, W. (1966). Interpretación del cuerpo (versión en español). Barcelona, Convivium, Vol.21, 1966, 65-76. Versión digital: http://maquipiro.files.wordpress.com/2011/03/unidadi-biemel-sartre-interpretacic3b3n-del-cuerpo.pdf, con entrada el 03/02/2012.

Escribano, X. (2004). Sujeto encarnado y expresión creadora. Aproximaciones al pensamiento de Maurice Merleau-Ponty. Cabrils (Barcelona); Ed. Prohom Ediciones.

_________ (2011) ―Fenomenología y antropología de la corporalidad en Bernhard Waldenfels‖ en Revista Etica & Politica/ Ethics & Politics. Ed. Universià di Trieste; XIII, 1, pp. 86-98.

Geniusas, S. (2012). On pain: a phenomenological critique of physicalism (Conferencia Iinédita). Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.

_______ (1943). El ser y la nada. Barcelona; Ed. Altaya; 1996; Trad. Juan Valmar.

_______ (1948). Situaciones II: ¿Qué es la literatura?; En Obras: teatro y estudios literarios. Buenos Aires; Ed. Losada; 1972; Trad. Aurora Bernárdez.

Serrano de Haro, A. (2012a). ―A propósito de la fenomenología del dolor‖ en Critica.

Madrid; Ed. Fundación Castroverde; N° 980; Julio-Agosto; pp.12-16.

_________________. (2012b). ―Elementos para una ordenación fenomenológica de las experiencias afectivas‖ en Anuario Filosófico. Universidad de Navarra, Pamplona, España, Volumen 45, N° 1, pp.121-144.

Waldenfels, B. (1992). De Husserl a Derrida. Buenos Aires; Ed. Paidós; 1997; Trad. Wolfgagng Wegscheider.

Weightman, J. (1968). ―Jean-Paul Sartre‖ en El novelista como filósofo. Compilador Cruickshank, John; Buenos Aires; Ed. Paidós.

Zaner, R. (1964). The problem of embodiment. Netherlands; Ed. The Hague.

________ (1970) La realidad radical del cuerpo humano, En: Revista de Occidente. Número 90, septiembre.

Descargas

Publicado

2014-09-03

Cómo citar

Diaz Romero, P. (2014). Experiencias del cuerpo: claves para defender una filosofía de la encarnación en la obra de Jean-Paul Sartre. Versiones. Revista De Filosofía, (2), 38–57. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/14547

Número

Sección

Artículos