¿Es posible una epistemología no-fundacionalista?
Palabras clave:
epistemología, fundacionalismo, conductismo epistemológico, cognición, conocimiento, hermenéuticaResumen
Algunos autores, v.g., Rorty, Kolakowski, identifican la epistemología con el fundacionalismo y concluyen la discusión de sus argumentos contra el fundacionalismo sosteniendo que su aceptación significa la desaparición o el rechazo de la epistemología. El que haya razones convincentes para el abandono de cualquier programa fundacionalista no significa que no exista la necesidad de un estudio filosófico de la cognición y del conocimiento y que no se pueda etiquetar de “epistemología”, de hecho, de una “epistemología no fundacionalista”. En la primera parte discuto de manera breve tres versiones históricas del fundacionalismo, las comparo, y sostengo que los desarrollos históricos de los programas fundacionalistas contribuyen a su fracaso; en la segunda parte, considero la pregunta de si el rechazo de la actitud fundacionalista conduce de forma inevitable al “conductismo epistemológico” y presento argumentos en contra de tal conclusión; en la tercera parte considero la posibilidad de una epistemología no-fundacionalista; en la cuarta y última parte esbozo la idea de una epistemología no-fundacionalista de la cognición y el conocimiento. Ésta establece para sí la tarea hermenéutica de comprender nuestra cognición y la localiza en un contexto ontológico.
Descargas
Citas
Arendt, H., 1989, The Human Condition, Chicago, The University of Chicago Press.
Bauman, Z., 1992 [1978], Hermeneutics and Social Science. Approaches to Understanding, Aldershot, Gregg Revivals.
Carnap, R., 1963, Intellectual Autobiography, en: The Philosophy of Rudolf Carnap, P.
A. Schilpp (ed.), La Salle, Ill., Open Court, London, Cambridge University Press. pp. 3-84.
Christie, D., 1989. “Contemporary „Foundationalism‟ and the Death of Epistemology”, Metaphilosophy, 20, pp. 114-126.
Descartes, R., 1954 [1642], Meditations on First Philosophy, en: Philosophical Writings, E. Anscombe, P. Geach (tr., ed.), London, Nelson & Sons, pp. 5 9-124.
Dilman, I., 1993, Existentialist Critiques of Cartesianism, London, Mcmillan.
Eliade, M., 1987 [1957], The Sacred and the Profane. The Nature of Religion, W. R. Trask (tr.), San Diego, Harcourt Brace & Comp.
Fackenheim, E. L., 1961, Metaphysics and Historicity, Milwaukee, Marquette University Press.
Wachterhauser, B. R., 1986. “Must We Be What We Say? Gadamer on Truth in the Human Sciences”, en: Hermeneutics and Modern Philosophy, B. R.
Wachterhauser (ed.), Albany, SUNY Press, pp. 219-240.
Weinsheimer, J., 1985, Gadamer’s Hermeneutics. A Reading of Truth and Method, New Haven, Yale University Press.
Wittgenstein, L., 1969, On Certainty, G. E. M. Anscombe, G. H. von Wright (ed.), Oxford, Basil Blackwell.
Wittgenstein, L., 1974 [1953], Philosophical Investigations, Oxford, Basil Blackwell.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Versiones acuerdan los siguientes términos:1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Versiones como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-NoComercial 3.0 Unported CC BY-NC 3.0 o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Versiones, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Versiones.
5. A los Autores se les permite y Versiones promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Versiones