La filosofía política como realísticamente utópica. Una concepción normativa del trabajo filosófico en clave liberal

Autores/as

  • Juan Diego Agudelo Molina Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Rawls, filosofía política, realísticamente utópico, normativo, público

Resumen

La filosofía política, que estuvo marginada por el positivismo a la categoría de las pseudociencias durante el siglo pasado, parece haber recuperado su estatus. La publicación en 1971 de Teoría de la justicia de John Rawls fue el motivo por el cual podemos decir que la filosofía política resucitó o, al menos, no murió completamente. En este trabajo realizaremos una presentación general de esa forma de hacer filosofía política propuesta por Rawls que llamamos normativa o realistamente utópica. Para este objetivo tratamos de delimitar el método de esta forma de filosofar, su objeto, el tipo de argumentos que utiliza, el sentido de los términos “realista” y “utópico” y las funciones prácticas que cumple. Nuestra intención con este trabajo no es excluir otras formas de filosofar, sino exponer pacíficamente la manera que consideramos más deseable de hacer filosofía política.

|Resumen
= 225 veces | PDF
= 293 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berlin, I. (1983). ¿Existe aún la teoría política? Conceptos y categorías. En Ensayos filosóficos (pp. 237-280). México: Fondo de cultura económica.

Bobbio, N. (2003). La filosofía política. En Teoría General de la Política (pp.77-112). Madrid: Trotta.

Del Águila, R. (2000). La política: El poder y la legitimidad. En R. De Águila (comp.), Manual de ciencia política (pp. 21-34). Madrid: Trotta.

Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.

Horkheimer, M. (1971). La utopía. En A. Neususs (comp.), Utopía(pp. 91-102). Barcelona: Barral.

Hoyos, G. (2007). Introducción. Filosofía política como política deliberativa. En G. Hoyos (comp.), Filosofías y teorías políticas. Entre la crítica y la utopía (pp. 13-45). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Nozick, R. (1991). Anarquía, Estado y utopía. México: Fondo de Cultura Económica.

Olivé, L. (2000). La epistemología a la vuelta del siglo XXI. Endoxa: Series filosóficas, (12): 581-605.

Platón (1992). Diálogos IV. República. Madrid: Gredos.

Raphael, D. (1983). Problemas de filosofía política. Madrid: Alianza.

Rawls, J. (1986). El constructivismo kantiano en la teoría moral. En Justicia como equidad. Materiales para una teoría de la justicia (pp. 137-186). Madrid: Tecnos.

_______. (1996). Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica.

_______. (2001). El derecho de gentes y “una revisión de la idea de razón pública”. Barcelona: Paidós.

_______. (2002). Justicia como equidad. Una reformulación. Barcelona: Paidós.

_______. (2005). Justicia como imparcialidad: política no metafísica. En C. Gómez (ed.), Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX (pp. 187-229). Madrid: Alianza.

_______. (2006). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Vallejo, I. (2009). Ciencia política vs. filosofía política. Acerca de una interminable disputa epistemológica. Revista Facultad de derecho y ciencias políticas UPB Medellín, 39 (111): 305-335.

Velasco, A. (1999). Controversias sobre la identidad de la teoría política contemporánea. En A. Velasco (comp.), Resurgimiento de la teoría política en el siglo XX: Filosofía, historia y tradición(pp. 5-42). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargas

Publicado

2016-02-02

Cómo citar

Agudelo Molina, J. D. (2016). La filosofía política como realísticamente utópica. Una concepción normativa del trabajo filosófico en clave liberal. Versiones. Revista De Filosofía, (8), 6–23. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/25767

Número

Sección

Artículos