Political philosophy as realistically utopian. A normative account of philosophy from liberalism
Keywords:
Rawls, political philosophy, realistically utopian, normative, publicAbstract
Political philosophy, which in the past century was marginalized by positivism to the category of pseudoscience, seems to have recovered its status. The publication of A Theory of Justice by John Rawls in 1971 was the reason why we claim that political philosophy has resurrected or, at least, has not completely die. This paper makes a general presentation of that kind of political philosophy proposed by Rawls, which we call normative or realistically utopian. We try to define the method of this kind of philosophy, its object, the type of arguments it uses, the meaning of the terms "realistic" and "utopian" and the practical functions it performs. Our intention with this paper is not to exclude other forms of philosophizing, but to expose peacefully the way that we consider to be the most desirable one of doing political philosophy.
Downloads
References
Berlin, I. (1983). ¿Existe aún la teoría política? Conceptos y categorías. En Ensayos filosóficos (pp. 237-280). México: Fondo de cultura económica.
Bobbio, N. (2003). La filosofía política. En Teoría General de la Política (pp.77-112). Madrid: Trotta.
Del Águila, R. (2000). La política: El poder y la legitimidad. En R. De Águila (comp.), Manual de ciencia política (pp. 21-34). Madrid: Trotta.
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.
Horkheimer, M. (1971). La utopía. En A. Neususs (comp.), Utopía(pp. 91-102). Barcelona: Barral.
Hoyos, G. (2007). Introducción. Filosofía política como política deliberativa. En G. Hoyos (comp.), Filosofías y teorías políticas. Entre la crítica y la utopía (pp. 13-45). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Nozick, R. (1991). Anarquía, Estado y utopía. México: Fondo de Cultura Económica.
Olivé, L. (2000). La epistemología a la vuelta del siglo XXI. Endoxa: Series filosóficas, (12): 581-605.
Platón (1992). Diálogos IV. República. Madrid: Gredos.
Raphael, D. (1983). Problemas de filosofía política. Madrid: Alianza.
Rawls, J. (1986). El constructivismo kantiano en la teoría moral. En Justicia como equidad. Materiales para una teoría de la justicia (pp. 137-186). Madrid: Tecnos.
_______. (1996). Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica.
_______. (2001). El derecho de gentes y “una revisión de la idea de razón pública”. Barcelona: Paidós.
_______. (2002). Justicia como equidad. Una reformulación. Barcelona: Paidós.
_______. (2005). Justicia como imparcialidad: política no metafísica. En C. Gómez (ed.), Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX (pp. 187-229). Madrid: Alianza.
_______. (2006). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Vallejo, I. (2009). Ciencia política vs. filosofía política. Acerca de una interminable disputa epistemológica. Revista Facultad de derecho y ciencias políticas UPB Medellín, 39 (111): 305-335.
Velasco, A. (1999). Controversias sobre la identidad de la teoría política contemporánea. En A. Velasco (comp.), Resurgimiento de la teoría política en el siglo XX: Filosofía, historia y tradición(pp. 5-42). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en Versiones acuerdan los siguientes términos:1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Versiones como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-NoComercial 3.0 Unported CC BY-NC 3.0 o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Versiones, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Versiones.
5. A los Autores se les permite y Versiones promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Versiones