Healthy Economy in a Strong State. A Critical Review of the Alleged Anti-capitalist Programme of Fascism and National Socialism
Keywords:
liberal fascism interpretation, large-scale industry, fascist economy, fascist labor systemAbstract
This paper aims to draw the rudiments of what should be a more extensive and deeper research, turning around an object to be decisive: the construction of a core ideas supported by certain preponderance, due to the discursive influence that economic liberalism has put into play for interpreting the catastrophe of Europe in the contemporary imaginary. We discuss the idea conceiving both Fascism and Nazism as essentially anti-capitalist, historical powers. We think that this characterization is hard to support and, therefore, we will try addressing a dense set of problems, whose elucidation poses questions today and many authors have concerned before.
Downloads
References
Adler, F. (1995). Italian Industrialists from Liberalism to Fascism. The Political Development of the Industrial Bourgeoisie, 1906-1934. Cambridge: University Press.
Adorno, T., & Horkheimer, M. (2004). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
Aly, G. (2006). La utopía nazi. Cómo Hitler compró a los alemanes. Barcelona: Crítica.
Andreassi, A. (2004). Arbeit macht frei. El trabajo y su organización en el fascismo (Alemania e Italia). Madrid: El Viejo Topo.
_______. (2005). Trabajo y empresa en el nacionalsindicalismo. En Gallego, F. y Morente, F. (eds.), Fascismo en España (pp. 13-42). Barcelona: El Viejo Topo.
Bauer, O. (1972). El fascismo. En Bauer, O; Marcuse, H; Abendroth, W. y Rosenberg, A. (eds.), Fascismo y capitalismo. Teorías sobre los orígenes sociales y la función del fascismo (pp. 150-175). Barcelona: Martínez Roca.
Bel, G. (2010). Against the mainstream: Nazi privatization in 1930s Germany. Economic History Review, 63(1): 34-55.
Bettelheim, C. (1972). La economía alemana bajo el nazismo. Tomo 1. Madrid: Fundamentos.
Bobbio, N. (2006). Ensayos sobre el fascismo. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Borrás, T. (1971). Ramiro Ledesma Ramos. Madrid: Editora Nacional.
Bracher, K. (1973). La dictadura alemana, II. Génesis, estructura y consecuencias del nacionalsocialismo. Madrid: Alianza.
_______. (1983). Controversias de historia contemporánea sobre fascismo, totalitarismo y democracia. Barcelona: Alfa.
Cole, G. (1963). Historia del pensamiento socialista VII. Socialismo y Fascismo. México: Fondo de cultura económica.
Collotti, E. (1972). La Alemania nazi. Desde la República de Weimar hasta la caída del Reich hitleriano. Madrid: Alianza.
Colom, F. (1992). Las caras del Leviatán. Una lectura política de la Teoría Crítica. Barcelona: Anthropos.
Einzig, P. (1934). Fundamentos económicos del fascismo. Madrid: Revista de Derecho Privado.
Evans, R. (2005). La llegada del Tercer Reich. El ascenso de los nazis al poder. Barcelona: Península.
Furet, F. (1996). El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX. México: Fondo de cultura económica.
Gallego, F. (2006). De Múnich a Auschwitz: una historia del nazismo, 1919-1945. Barcelona: Debolsillo.
Gentile, E. (2004). Fascismo. Historia e interpretación. Madrid: Alianza.
Guérin, D. (1973). Fascismo y gran capital. Madrid: Fundamentos.
Halévy, E. (1938). L'ère des tyrannies: ètudes sur le socialisme et la guerre. París: Gallimard.
Hayek, F. (1990). Camino de servidumbre. Madrid: Alianza.
Heller, H. (1985). Estado, nación y socialdemocracia. En Escritos políticos. Madrid: Alianza.
_______. (1985). ¿Estado de derecho o dictadura? En Escritos políticos. Madrid: Alianza.
Hobsbawm, E. (2007). Historia del Siglo XX. Barcelona: Crítica.
Horkheimer, M. (2006). Estado autoritario. México: Itaca.
Jay, M. (1974). La imaginación dialéctica. Historia de la Escuela de Frankfurt y el Instituto de Investigación Social (1923-1950). Madrid: Taurus.
Kershaw, I. (2004). La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de interpretación. Buenos Aires: Siglo XXI.
Laski, H. (2008). El Estado en la teoría y en la práctica. Madrid: Editorial Reus.
López, P. (2010). Biopolítica, liberalismo y neoliberalismo: acción política y gestión de la vida en el último Foucault. En Arribas, S; Cano, G y Ugarte, J. (eds.), Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo (pp. 39-61). Madrid: CSIC/La Catarata.
Mason, T. (1974). La primacía de la política: política y economía en la Alemania nacionalsocialista. En La naturaleza del fascismo (pp. 171-200). México: Grijalbo.
Mises, L. (1977). Liberalismo. Madrid: Unión Editorial.
_______. (1980). Socialismo. Análisis económico y sociológico. Buenos Aires: Western Books Foundation.
Mises, L. (2002). Gobierno omnipotente. Madrid: Unión Editorial.
Mosse, G. (2005). La nacionalización de las masas: simbolismo político y movimientos de masas en Alemania desde las Guerra Napoleónicas al Tercer Reich. Madrid: Marcial Pons Historia.
Mussolini, B. (1935). Escritos y discursos V. Desde el 1925 al 1926. Barcelona: Bosch.
Neumann, F. (1983). Behemoth. Pensamiento y acción en el nacionalsocialismo. México: Fondo de cultura económica.
Nolte, E. (1971). La crisis del sistema liberal y los movimientos fascistas. Barcelona: Península.
Pauwels, J. (2002). El mito de la guerra buena. EE.UU en la Segunda Guerra Mundial. Hondarribia: Hiru.
Payne, S. (1995). Historia del fascismo. Barcelona: Planeta.
Polanyi, K. (2012). Marx sobre el corporativismo. En Laville, J. L; Mendell, M; Polanyi Levitt, K. y Coraggio, J. L. (eds.), Textos escogidos (pp.241-249). Buenos Aires: Clacso, Universidad Nacional de General Sarmiento.
_______. (2003). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de cultura económica.
Pollock, F. (1978). State Capitalism: its Possibilities and Limitations. En The essential frankfurt School reader. Oxford: Basil Blackwell.
Polo, J. (2014). Capitalismo, fascismo y democracia en la obra de Karl Polanyi. Una encrucijada todavía viva. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, (7):133-152.
Popper, K. (1994). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós.
Röpke, W. (1935). La economía fascista. Tierra Firme, (3): 65-92.
Rosenberg, A. (1972). El fascismo como movimiento de masas. En Bauer, O; Marcuse, H; Abendroth, W. y Rosenberg, A. (eds.), Fascismo y capitalismo (pp.80-149). Barcelona: Martínez Roca.
Rosenstock-Franck, L. (1934). La economía corporativa fascista doctrinal y práctica. Madrid: Aguilar.
Sempere, A. (1982). Nacionalsindicalismo y relación de trabajo. Madrid: Akal.
Serrani, C. y Fernández, C. (2010). Capitalismo e Ilustración. La intervención de Franz Neumann en la Escuela de Frankfurt. Arxius, (22):47-60.
Sarti, R. (1973). Fascismo y burguesía industrial. Italia 1919-1940. Barcelona: Fontanella.
Sorel, G. (2005). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza.
Sternhell, Z; Sznajder, M. y Asheri, M. (1994). La síntesis socialista-nacional. En El nacimiento de la ideología fascista (pp. 240-296). Madrid: Siglo XXI.
Tasca, A. (1969). El nacimiento del fascismo. Barcelona: Ariel.
Tassinari, G. (1937). Economía fascista. Roma: Laboremus.
Villacañas, J. (2001). Los límites de la influencia de Carl Schmitt en la República de Weimar. Isegoría, (24):115-130.
Volpe, G. (1940). Historia del movimiento fascista. Roma: Novissima.
Woolf, S. (1974). ¿Existió un sistema económico fascista? En La naturaleza del fascismo (pp. 123-155). México: Grijalbo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en Versiones acuerdan los siguientes términos:1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Versiones como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-NoComercial 3.0 Unported CC BY-NC 3.0 o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Versiones, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Versiones.
5. A los Autores se les permite y Versiones promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Versiones