Sueñan con un cuerpo armonioso: motivaciones de las mujeres para realizarse procedimientos estéticos no reconstructivos
Palabras clave:
Belleza femenina, Cuerpo armonioso, Procedimiento estético no reconstructivoResumen
Objetivo: la presente investigación pretende comprender cuales son las motivaciones de las mujeres para realizarse procedimientos estéticos no reconstructivos y las percepciones que tienen sobre su cuerpo después de hacerlo. Método: para la comprensión de dicho fenómeno se utiliza la perspectiva cualitativa, con el enfoque metodológico de la teoría fundamentada, por medio del cual se realiza una descripción densa de las percepciones de las mujeres participantes frente a su imagen corporal antes y después del procedimiento estético. El número de participantes, 21, fue determinado por la saturación teórica. Su edad fluctuó entre los 18 y 51 años y son procedentes de los municipios de Medellín y el oriente antioqueño (Antioquia, Colombia). La recolección de la información se hizo a través de entrevistas en profundidad, codificadas de manera abierta, utilizando códigos in vivo o sustantivos, que permitieron hallar categorías y subcategorías. Luego se realizó una codificación axial, donde se relacionaron las categorías y las subcategorías encontradas. Hallazgos: se encuentra que las mujeres sueñan con un cuerpo armonioso; para ello se realizan tratamientos que, según sus relatos, no son efectivos, por lo cual acuden a la cirugía. Esta construcción del cuerpo femenino está supeditada por la dinámica cotidiana, donde familia, medios de comunicación y médicos cirujanos influyen en la decisión de realizarse una cirugía estética. Después de la cirugía un grupo de mujeres se sienten satisfechas y aumenta su autoestima. Otro grupo queda insatisfecho y tienen sentimientos de frustración. Discusión: lograr la belleza femenina a toda costa no es un problema individual de vanidad, sino una problemática social que afecta la salud psicológica y física de las mujeres.
Descargas
Citas
Álvarez S (2012).La autonomía personal de las mujeres. Una aproximación a la autonomía relacional y la construcción de las opciones. España: Universidad de Palermo, Facultad de Derecho.Arbeláez C, Álvarez T(1995). La espiritualidad como fuente de alivio en la fase terminal.Iatreia,8(2):79-84.
Bacca J(2002).Aspectos de responsabilidad en cirugía plástica. Revista MédicoLegal, 8(1):40-8.
Barreto CM(2006). Arquitectura corporal: pasiones deportivas e identificaciones estéticas.Revista de Dialectología y TradicionesPopulare,61(2):59-77.
Barrilero JA, Casero JA, Cebrián F, Córdoba CA, García F, Gregorio E, Hernández A, Pérez J, Tébar F (2008). Ansiedad y cirugía. Repercusiones en el paciente sometido a cirugía programada. Revista de Enfermería, 8.
ISSN: 2322-9411 2014, Volumen 3, Número 1
Bartky SL(2008).Foucault, la feminidad y la modernización del poder patriarcal. Revista Manzana de la Discordia, 3(1): 137-52.
Bernardo JM(2003). Pensar los media, interpretar la complejidad.En:JM Bernardo,J Gavaldà, N Pellisser(Coords), El debate sobre la cultura de la imagen. Valencia: NauLlibres.
Berrocal M(2012). Mamoplastiade aumento secundaria: evaluación de problemas, resultados insatisfactorios y alternativas de solución. CirugíaPlásticaIberolatinoamericana,38(1):9-26.
Blanco J (2009). Rostros visibles de la violencia invisible. Violencia Simbólica que sostiene el patriarcado. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(32):63-70.
Bourdieu P (2000). La dominación masculina.España: Editorial Anagrama.
CabreraY(2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia.ICONO14Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes,8:223-43.
Calvo MM, Meinero MV, Sicardi N(2009). Medicina Estética: deseos que sustentan una demanda creciente(Tesis de maestría). Argentina: Universidad del Cema.
Cardenal V, Sánchez M (2007).Mujeres, trabajo y salud. España: Editorial Complutense.
Carrillo C, Duarte E(2009). Masculinidad-Feminidad: el aporte de madres y padres a sus hijas e hijos. RevistaCientíficaElectrónica de Psicología, 8:243-69.
Castillo MP(2009).El bello negocio de la cirugía plástica. Posiciones, 2:58-66.
Castro R, Riquer F (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cadernos de Saúde Pública, 19(1):135-46.
Cava MJ, Musitu G, Vera A(2000).Efectos directos e indirectos de la autoestima en el ánimo depresivo.RevistaMexicana dePsicología,17(2):151-61.
Cervera M, Martínez F, Sola J, Valentí V, Pastor C, Poveda I, Martí P, Zornoza G (2006).Secuelas tras inyección ilegal desilicona líquida como técnica de aumento mamario: presentación de 2 casos.Cir Esp,80(4):227-9.
Charmaz K. Grounded theory in the 21st Century: application for advancing social justicie studies. En: N Denzin, YS Lincoln, Handbook of qualitative research.2nded. (pp.507-37). California, USA: SAGE.
Díaz VE, Cortés N(2005). Efectos del tratamiento de ortodoncia en la imagen del cuerpo y la autoestima de los adolescentes. Informe final.RevistaFacultad de OdontologíaUniversidad de Antioquia, 16(1-2):125-34.
Elliott A(2001). Plástica extrema: auge de la cultura de la cirugía estética.Anagramas,9(18):145-64.
Emanuel EJ, Emanuel LL(1999). Cuatro modelos de la relación médico-paciente. En: A Couceiro,Bioética para clínicos(pp.109-26).Madrid: Editorial Triacastela.
Escobar ML, Torres BP(2001).Estado de la discusión y de la práctica de la promoción de la salud en Colombia 1991-1999(Tesis de maestría). Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería.
Fierro A (1991). Autoestima en adolescentes: estudio sobre su estabilidad y sus determinantes. Estudios de Psicología, 45:85-108.Galeano E (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
García T(2008). Cultura tradicional y masculinidad feminidad. InteramericanJournal ofPsychology,42(1):59-68.
Garda R (sf). Complejidad e intimidad en la violencia de los hombres. Reflexiones en torno al poder, el habla y la violenciahacia las mujeres [internet].Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia –Facultad de Salud Pública y Administración. Programa de hombres que renuncian a su violencia.
Glaser B, Strauss A (1967). The discovery of grounded theory: strategies for quatitative research. New York, USA: Aldine.
Glaser B, Strauss JM(1998). Basis of qualitative research. Thousand Oaks, USA: SAGE.
Gutiérrez E, Muñoz R (2008). Síndrome de embolia grasa secundaria a infiltración de polimetilmetacrilato en región glútea. CirugíaPlástica, 18(2):78-80.
Guzmán D, Díaz MT(2008). Obesidad y autoestima. EnfermeríaGlobal,7(2):1-11.Heredia N, Espejo G(2009). Historia de la belleza.Bogotá: Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello.
Hermoza J(2004). Paniculitis fibrosante por silicona líquida. DermatologíaPeruana,14(3):201-3.LagardeM(1990). La identidad femenina. México: CIDHAL.
López GM (1999). El cuerpo, el sujeto, la condición de la mujer. Buenos Aires: Biblos.
López JM, Sallés N(2005).Prevención de la anorexia y la bulimia. Educación en valores para la prevención de los trastornos del comportamiento alimentario. Valencia: NauLlibres.
López M, Recio C(2008). Masculinidad y feminidad: división errónea de la persona: aportaciones desde la Didáctica de la Lengua. Didáctica. Lengua y Literatura, 20:247-90.
Maganto C, Cruz S(2000). La imagen corporal y los trastornos alimenticios: una cuestión de género.Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente,30:45-8.
Martínez M(2007).La construcción de la feminidad: la mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades enPsicología,21(108):79-95.
Montt ME, Ulloa F(1996). Autoestima y salud mental en los adolescentes.Salud Mental,19(3):30-5.
Murillo J (2003). Teoría fundamentada o grounded theory[Internet]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.ONU Organización de las Naciones Unidas (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la mujer. New York: Naciones Unidas.
Orozco LC, Rangel R, López LE, Rueda E, Ortiz AF(2005). Eficacia de las intervenciones de Enfermería en el control del temor prequirúrgico: un ensayo clínico controlado.Actualidades en Enfermería, 8(1):8-13.
Patton MQ (1990). Quatitative evaluation and research methods. 2nded. Newbury Park, CA: SAGE.
Paz C, Prego C, Barzaga E (2006). Miedo y ansiedad a la anestesia en pacientes sometidos a cirugía.Revista Mexicana de Anestesiología, 29(3):159-67.
Peña J, Jiménez MF (2009). Estado confusional, lesión pulmonar y glúteos que languidecen. Efectos secundarios de procedimientos estéticos. Acta MédicaCostarricense,51(1):48-9.
Plata PV, Torres SA(2009).Sentidos de la corporalidad en cuerpos intervenidos por la cirugía estética. Revista Panorama,7:28-37.
Plaza M (2007). Sobre el concepto de “violencia de género”.Violencia simbólica, lenguaje, representación. Extravío.Revista Electrónica de Literatura Comparada, 2:132-45.
Prieto R, Cardenas RJ, Cerezo R, Rincón L, Torres B, Haddad JL (2010). Enfermedad humana por moldeantes. Análisis de sustancias con espectrometría de resonancia magnética. CirugíaPlástica,20(3):120-3.
Ramírez R(2012). Bella y a la moda ¿feliz y amada? Programas televisivos que transforman la apariencia física de las mujeres a través de mecanismos de violencia de género. Derecho a Comunicar, 4:140-54.
Rodin J (1993). Las trampas del cuerpo: cómo dejar de preocuparse por la propia apariencia física. Barcelona: Ediciones Paidós.
Rubio C, Martín M, González J, Díaz R(2005). Granuloma por silicona líquida.Actas Dermo-Sifiliográficas, 96(9):598-601.
Ruíz JI (2012). Metodología de la investigación cualitativa. 5aed. España: Universidad de Deusto.
Salaberria K, Rodríguez S, Cruz S(2007). Percepción de la imagen corporal.Osasunaz, 8:171-83.
Serrano P, Mascaróy JM, Iranzo P, Navarra E, Ferrando J(2007). Productos de relleno inyectables en dermocosmética. Tipos y efectos secundarios. MedicinaCutáneaIbero-Latino-Americana,35(5):209-18.
Serret P(2008).Aspectos médicos y éticos en cirugía plástica, reparadora y estética.Bioética & Debate, 14 (52):6-8.
Torres B, Medrano G, Priego B, Peláez I, Burgos R (2010). Enfermedad por infiltración de sustancias modelantes con fines estéticos. CirugíaPlástica, 20 (3):124-32.
Trinidad RA, Carrero PV, Soriano RM (2006). Teoría fundamentada "Grounded Theory": La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Tubert S(2010). Los ideales culturales de la feminidad y sus efectos sobre el cuerpo de las mujeres.
Quaderns de Psicología,12(2):161-74.Turner B (1990). El cuerpo y la sociedad: exploraciones en la teoría social. México: Fondo de Cultura Económica.
VílchezV(2011). Construcción del concepto de promoción de la salud en la práctica transdisciplinaria. REVENFRevistaEnfermería Actual en Costa Rica, 19:1-12.
Von-Perling ML,Høimyr H, Finnerup K,Jensen TS,Finnerup NB (2011).Persistent pain and sensory changes following cosmetic breast augmentation. European Journal of Pain, 15(3):328-32
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual