Caracterización de los deportes desde la lógica estructural y funcional y su aplicación al baloncesto
Resumen
La documentación analizada sugiere una mayor eficacia de la enseñanza deportiva a partir del conocimiento de la lógica interna de los deportes de cooperación oposición. Se presenta una caracterización de los deportes de cooperación oposición desde su lógica estructural y funcional, aplicada al baloncesto, con el fin de contribuir a una mejor enseñanza deportiva en la educación física y la iniciación.
Descargas
Citas
Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea.
Castejón, F.J, Giménez, F.J., Jiménez, F., & Ros. V. (2010). Análisis de documentación de iniciación deportiva. Ejemplos desde la práctica. En F.J.
Castejón (coord.),Deporte y enseñanza comprensiva(pp. 145-202).Sevilla:Wanceulen.
(1987). Estudio sobre el análisis de la acción de juego en los deportes de equipo: su aplicación al baloncesto(Tesis Doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Hernández, J. (1994). Fundamentos del deporte: análisis de la estructura de los juegos deportivos. Barcelona:INDE.
Hernández, J. (1995). La diversidad de prácticas. Análisis de la estructura de los deportes para su aplicación a la iniciación deportiva, en D. Blázquez (comp.),La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 287-310). Barcelona: INDE.
Hernández, J. (2000).La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Aplicación a la educación física escolar y al entrenamiento deportivo. Barcelona: INDE.
Jiménez, F. (2000). Análisis praxiológico de la estructura de las situaciones de enseñanza en los deportes de cooperación/oposición conespacio común y participación simultánea: balonmano y fútbol sala(Tesis Doctoral). España: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Hernández, J. (2003). Construyendo escenarios, promoviendo aprendizajes: las situaciones de enseñanza en la iniciación a los deportes de cooperación/oposición. En F. J. Castejón (coord.),Iniciación Deportiva. La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte(pp. 55-83). Sevilla: Wanceulen.
Hernández, J. (2008).Los deportes y su estructura: construir situaciones de enseñanza. En V.López&J.Sargatal (eds), L’esport en edad escolar(pp. 35-57). España: Universidad de Girona.
Hernández, J. (2012). Iniciación deportiva escolar(Curso en línea). España: Universidad de La Laguna. Internet
Jiménez, F. &Álvarez, A. (2002). Análisis funcional de las situaciones de enseñanza en los deportes de cooperación/oposición de espacio común y participación simultánea. En Actas II Congreso de Ciencias del Deporte(CD). Madrid.
Junoy, J.(1996). Baloncesto.España: Ministerio de Educación y Ciencia.
Morcillo, J.A., & Moreno, R. (2000). Fundamentos teórico-prácticos para la creación de situaciones de enseñanza-entrenamiento en fútbol.Lecturas Educación Física y Deportes, 21 (5).Internet
Navarro, V. &Jiménez, F. (1998). Un modelo estructural-funcional para el estudio del comportamiento estratégico en los juegos deportivos (I).Revista de Educación Física. Renovar la Teoría y la Práctica, 71, 5-13.
Navarro, V. &Jiménez, F. (1999). Un modelo estructural-funcional para el estudio del comportamiento estratégico en los juegos deportivos (II), Revista de EducaciónFísica. Renovar la Teoría y la Práctica,73, 5-8.
Parlebas, P. (1996). Los universales de los juegos deportivos. Praxiología Motriz,1, 15-30.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz, Barcelona: Paidotribo
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual