La cultura somática de las adolescentes: una práctica de inclusión corporal desde la dimensión sexualidad
Palabras clave:
cultura somática, inclusión corporal, androginia, adolescencia, sexualidad, rol de géneroResumen
Problema: la investigación invita a la reflexión sobre el quehacer y los principios de la educación física en el escenario de reconocimiento del otro como un ser integral, cuyo desarrollo humano, a través de sus ciclos vitales, siempre se verá afectado de manera relevante por la dimensión sexual. Es en la adolescencia donde se perciben, de manera más directa, aquellas interacciones entre sexualidad-sociedad, configuración estética del cuerpo, formas éticas de comprensión del mundo, capacidad expresiva de sentimientos, entre otros. Objetivo: identificar e interpretar las particularidades de la Cultura Somática desde la dimensión Sexualidad, en un grupo de adolescentes escolarizadas de la ciudad de Medellín, en relación con las prácticas de inclusión corporal y flexibilidad en los roles de género, como aspectos que orientan la reflexión en torno a una pedagogía del cuerpo, reconociendo ésta como elemento fundamental en el sistema educativo, ya que permite integrar aspectos de la corporeidad, desarrollo humano, proyecto social y cultural. Método: estudio con enfoque multimétodo por componentes, de tipo no experimental, descriptivo, con muestra intencional. Resultados: se identifica en las participantes una prevalencia de una actitud de rol con tendencia andrógina. Conclusiones: tal prevalencia se considera positiva por cuanto sugiere un cambio hacia la equidad en la manera tradicional de asumir los roles de género. Recomendaciones: fortalecer la educación sexual en perspectiva de equidad de género, involucrando a los diferentes actores del contexto educativo.
Descargas
Citas
Arboleda, R. (2007). El cuerpo en la escuela, una opción para el desarrollo integral. (Conferencia). En Seminario Departamental Formación de Maestros. Sabaneta, Antioquia: Secretaría Departamental de Educación.
Arboleda, R. (2011). La tercera ruta: una apuesta metodológica para atender la pregunta por la cultura somática. Educación Física y Deporte, 30(1), 355-364. Ir al documento
Arboleda, R. (2013). El cuerpo como “método”. Lectura desde la noción de ciudadanía. En F. Tabares, Educación física, deporte, recreación y actividad física: construcción de ciudadanías (pp.9-27). Medellín, Colombia: Funámbulos Editores, Instituto Universitario de Educación Física – Universidad de Antioquia. Ir al documento
Arboleda, R., Díaz, B., Duque, B., & González, V. (2002). El cuerpo en boca de los adolescentes. Armenia: Kinesis.
Arnau, M. S. (2004). Sexualidad(es) y Discapacidad(es): la igualdad diferente (Ponencia). En Seminario Discapacidad y Vida Independiente. Santander, Cantabria: Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP-Santander); Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Ir al documento
Asociació Dones no Estàndards (2.000). Indicadores de exclusión social de mujer y discapacidad. España: IMSERSO, Universitat Autònoma de Barcelona. Ir al documento
Berkery, E., Morley, M., & Tiernan, S. (2013). Beyond gender role stereotypes and requisite managerial characteristics: From communal to androgynous, the changing views of women. Gender in Management: An International Journal, 28(5), 278-298.
Castillo, N., Chaparro, R., & Jaimes, G. (2001). Una aproximación a la investigación cualitativa. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Connelly, F. M., & D. J. Clandinin (1990). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa et al, Déjame que te cuente (pp.11-59). Barcelona: Laertes.
Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. La inquietud de sí. España: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2007). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica.
González, E. M. (2006). Sobre la hermenéutica o acerca de las múltiples lecturas de lo real. Medellín, Colombia: Sello editorial Universidad de Medellín.
González, F. (2002). Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico-cultural. Madrid, España: Thomson Editores.
Hernández, R., Fernández, C., et al. (2003). Metodología de la Investigación. España: McGraw-Hill.
Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. San José: Alforja.
Larrosa, J. (2006). ¿Y tú qué piensas? Experiencia y Aprendizaje. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 43-67.
Lemaster, P., Strough, J., Stoiko, R., & DiDonato, L. (2015). To have and to do: Masculine facets of gender predict men’s and women’s attitudes about gender equality among college students. Psychology of Men & Masculinity,16(2), 195-205.
Londoño, M. L. (1989). El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo. Cali: Ediciones Prensa Colombiana.
López, F., Sánchez, F. L., & Fuertes, A. (1989). Para comprender la sexualidad (Vol.21). España: Verbo Divino.
Luckner, J. L., & Nadler, R. S. (1997). Processing the experience: Strategies to enhance and generalize learning. Dubuque, USA: Kendall/Hunt Publishing Company.
Marqués, J. V., & Osborne, R. (1991). Sexualidad y sexismo. España: Fundación Universidad-Empresa.
Masters, W. H., & Johnson, V. E. (1967). Respuesta sexual humana. Buenos Aires: InterMédica.
Norström, L., Lindberg, L., & Månsdotter, A. (2012). Could gender equality in parental leave harm off-springs' mental health? a registry study of the Swedish parental/child cohort of 1988/89. International Journal for Equity in Health, 11(1), 1-10.
Parra, L.E. (2011). La educación experiencial como estrategia didáctica y pedagógica. Blog Educación Experiencial en la Escuela. Ir al documento
Polit, D. F., & Hungler, B. P. (2000). Diseño y métodos en la investigación cualitativa. En Investigación científica en ciencias de la salud, 6ª ed. (pp.231-247). México: McGraw-Hill Interamericana.
Priest, S., & Gass, M. (1997). Effective Leadership in Adventure Programing. Champaign, Illinois: Human Kinetics.
RAE Real Academia Española de la Lengua (2015). Diccionario RAE en línea. España: RAE.
Restrepo, A. P., & Álvarez, P. (2011). La vivencia sexual del maestro… otra manera de transitar y de habitar el cuerpo. Educación Física y Deporte, 30(1), 413-426.
Savater, F. (2011). Política para Amador. La política: el arte de hacer acuerdos, y cumplirlos. Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.
Valois, R. F., & Kammermann, S. (1995). Su sexualidad: una autoevaluación. España: Mc Graw-Hill.
Vásquez, S. (2009). El Docente como Orientador de Información Sexual en los Liceos Bolivarianos de la Parroquia Ayacucho de Cumaná, Estado Sucre (Tesis de grado de psicología). Venezuela: Universidad de Oriente. Ir al documento
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual