Perfil de manifestación de la fuerza de tren inferior en jugadores universitarios de tenis de mesa de Tunja, Colombia

Autores/as

  • William Fernando Caro Cely
  • Luis Arturo Monroy Guerrero Universidad del Zulia
  • Carlos Alberto Agudelo Velásquez Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Tenis de mesa, Fuerza, Tren inferior

Resumen

En el tenis de mesa, la preparación física de los deportistas ha tomado una gran relevancia dadas las características de juego, donde los cambios de dirección y la velocidad de la bola, generan la necesidad de una respuesta adecuada y efectiva en poco tiempo, que parte desde el tren inferior de los deportistas. Objetivo: evaluar las diversas manifestaciones de la fuerza de tren inferior en veinte tenimesistas universitarios de la ciudad de Tunja-Colombia. Método: se utilizó el protocolo de Bosco, con salto de potencia (SJ), salto con contramovimiento (CMJ), salto de potencia con el 100% del peso corporal (SJI), Abalakov (ABK), y salto con caída (DJa 40cm). Resultados: el análisis de los resultados indica que los deportistas presentan un 60% de capacidad contráctil, un 12% de capacidad elástica, un 12% de contribución de brazos, un 6% de componente reflejo, y un 10% de capacidad de reclutamiento y sincronización de fibras. Conclusiones: los resultados son de utilidad para comparar con perfiles ya establecidos de jugadores de alto nivel. La relación fuerza velocidad de los deportistas fue baja, lo que indica que no se tienen fibras de pronta activación, que son necesarias en el tenis de mesa moderno.

|Resumen
= 694 veces | PDF
= 574 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

William Fernando Caro Cely

Licenciado en educación física, recreación y deportes. Magister en Pedagogía de la Cultura Física.

Luis Arturo Monroy Guerrero, Universidad del Zulia

Magister en Recreación y Deporte Participativo. Universidad del Zulia

Carlos Alberto Agudelo Velásquez, Universidad de Antioquia

Magister en Motricidad y Desarrollo Humano. Universidad de Antioquia.

Citas

Billat, V. (2002). Fisiología y Metodología del Entrenamiento. De la teoría a la práctica. España: Paidotribo.

Bobbert, M. (1990). Drop jumping as a training method for jumping ability. Sports Medicine, 9, 7–22.

Bosco, C., Luhtanen, P., & Komi P.V. (1983). A simple method for measurement of mechanical power in Jumping. European Journal of Applied Physiology, 50(2), 273-282.

Bosco, C. (2000). La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. Barcelona: Inde.

Bosco, C. (1986). La preparación física en el voleibol y el desarrollo de la fuerza en deportes de carácter explosivo balístico. Revista Voley.

Bosco, C. (1987). Mechanical delay and recoil of elastic energy in slow and types of human skeletal muscles. Biomechanics, 6, 979-984.

Carrasco, L., Pradas, F., & Martínez, E. (2009). Evaluación de la condición física en jóvenes jugadores de tenis de mesa. En: F. Pradas (Ed.), Metodología del tenis de mesa: aproximación multidisciplinar y su didáctica (pp.133-148). Sevilla: Wanceulen.

Cerani, J.D. (1993). Las cualidades físicas y sus etapas sensibles: la fuerza. Sport y Medicina. 19, 15-18.

González, J., & Izquierdo, M. (2008). Fuerza muscular: propiedades biomecánicas del músculo. En: M. Izquierdo, Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte (pp.553- 584). España: Médica Panamericana.

González, J.J. (2005). El hoy de la fuerza. Cuaderno de Atletismo, 61, 9-40.

González, J.J., & Gorostiaga, E. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona: Inde.

Malagoni, I., Lobietti, R., & Merni, F. (2007). Footwork techniques used in table tennis: a qualitative analysis. In Proceedings of the 10th ITTF Sports Science Congress (pp. 401-408).

Malagoni, I., Lobietti, R., & Merni, F. (2010). Footwork in relationship with strokes and efficacy during the 29th Olympic Games table tennis final. International Journal of Table Tennis Science, volume, 6, 60-63.

Olaso, S., & Beltrán, G. (2010). Perfil de las manifestaciones de la fuerza aplicada al deporte. Basado en un modelo de simulación con Vensim. Disponible en: http://dinamica-de-sistemas.com/revista/0608n.htm

Pérez, F. (1999). Biomecánica de la fuerza muscular y su valoración. Madrid: BOE.

Pradas, F., Teresa, C., & Vargas, M. C., (2005). Evaluation of the explosive strength and explosive elastic force of the legs in high level table tennis players. Sport Science Research, 26, 80-85.

Pradas, F. (2002). De la iniciación al perfeccionamiento en el juego de dobles. Un caso práctico en tenis de mesa. En: D. Cabello, Fundamentos y enseñanza de los deportes de raqueta y pala (95-110). Granada: Universidad de Granada - Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Pradas, F., Carrasco, L., & Floría, P. (2010). Muscular power of leg extensor muscles in Young toplevel table tennis players. International Journal of Table Tennis Sciences, 6, 178-180.

Pradas, F., Rapún, M., & Martínez, P. (2012). An analysis of jumping force manifestation profile in table tennis. International Journal of Table Tennis Sciences, 7, 19-23.

Pradas, F., Carrasco, L., Martínez, E., & Herrero, R. (2007). Perfil antropométrico, somatotipo y composición corporal de jóvenes jugadores de tenis de mesa. RICYDE Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7, 11-23.

Tepper, G., & Olvech, L. (2003). ITTF Level 1 coaching manual. Lausanne, Switzerland: USA: ITTF.

Vélez, M. (1992). El entrenamiento de fuerza para la mejora del salto. Apunts Medicina del Deporte, 29, 139-156.

Vittori (1990). El entrenamiento de la fuerza para el Sprint. Revista de Entrenamiento Deportivo, 4(3), 2-8.

Descargas

Publicado

2016-12-14

Cómo citar

Caro Cely, W. F., Monroy Guerrero, L. A., & Agudelo Velásquez, C. A. (2016). Perfil de manifestación de la fuerza de tren inferior en jugadores universitarios de tenis de mesa de Tunja, Colombia. VIREF Revista De Educación Física, 5(2), 31–40. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/326638

Número

Sección

Informe de investigación