Consumo máximo de Oxígeno y capacidad de salto de deportistas universitarios de Manizales – Colombia.

Autores/as

Palabras clave:

Consumo de oxígeno, Ejercicio pliométrico, Acondicionamiento físico, Prueba de esfuerzo

Resumen

Objetivo: estimar la correlación  entre el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), con la capacidad de salto de deportistas universitarios de Manizales. Métodos: estudio descriptivo correlacional, participaron 146 deportistas de ambos sexos de fútbol, baloncesto y fútbol sala, valorados  mediante el test ergométrico y la capacidad de salto.  Resultados: 61% fueron hombres, con un  promedio  de 20. 59 años ±  2,37 años; una correlación directamente proporcional entre el VO2 máx.,  y la capacidad de salto de los deportistas en las pruebas medidas en el desempeño de salto así: Squat Jump velocidad (p= 0.000), Squat Jump altura (p=0.000) CMJ simple altura  (p=0.000). Conclusión: para los participantes en este estudio  los promedios de VO2 máx.  y el salto son inferiores, y existen grandes dificultades al momento de la competencia y de responder a los esfuerzos solicitados.

|Resumen
= 705 veces | PDF
= 1148 veces| | SIN TÍTULO
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Armando Vidarte Claros, Universidad Autónoma de Manizales

Docente investigador departamento de Movimiento Humano, Facultad de salud

Héctor David Castiblanco, Universidad Autónoma de Manizales

Departamento de movimento humano

José Hernán Parra Sánchez, Universidad Nacional de Colombia

Profesor investigador departamento de economia

Citas

Aguirre, J. (2009). Saltabilidad en la selección argentina de baloncesto. Revista Electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, 2(5), 1-29.

Al-Hazzaa, H.M., Almuzaini, K.S., Al-Refaee, S.A., Sulaiman, M.A., Dafterdar, M.Y., AlGhamedi, A., et al. (2001). Aerobic and anaerobic power characteristics of Saudi elite soccer players. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 41, 54-61.

Álvarez, J., Manonelles, P., & Giménez, L. (2001). Importancia del VO2 máx. y de la capacidad de recuperación en los deportes de prestación mixta. caso práctico: fútbol-sala. Archivos de Medicina del Deporte, 18(86), 577-583.

Álvarez, M., Giménez, L., Corona, P., & Manonelles, P. (2002). Necesidades cardiovasculares y metabólicas del fútbol sala: análisis de la competición. Apunts Educación Física y Deportes, 67, 45-51.

Astorino, T.A., Robergs, R.A., Ghiasvand, F., Marks, D., & Burns, S. (2000). Incidence of the oxygen plateau during exercise testing to volitional fatigue. Journal of Exercise Physiology, 3, 1- 12.

Carrasco, V., Martínez, C., Caniuqueo, A., & Díaz, A. (2014). Characterization of the aerobic capability in sample university students. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 15(2), 7- 12.

Cortés, E., Echeverry, J., Mancera, E.M., & Ramos, D.M. (2009). Concordancia en la estimación del consumo máximo de oxígeno entre una prueba de esfuerzo y el polar s810. Revista de Salud Pública, 11(5), 819-827.

Da Silva-Grigoletto, M.E., Gómez-Puerto, J.R., Viana-Montaner, B.H., Armas-Negrin, J.A., Ugrinowitsch, C., & García-Manso, J.M. (2008). Comportamiento de diferentes manifestaciones de la resistencia en el voleibol a lo largo de una temporada, en un equipo profesional. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 1(1), 2-9.

Delgado, F.P., Osorio, A., Mancilla, R., & Jerez, D. (2011). Análisis del desarrollo de la fuerza reactiva y saltabilidad, en basquetbolistas que realizan un programa de entrenamiento polimétrico. Revista Motricidad y Persona, 10, 33-44.

De Calasanz, J., García-Martínez, R., Izquierdo, N., & García-Pallarés, J. (2013). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capacidad de aceleración en jóvenes futbolistas. Journal of Sport and Health Research, 5(1), 87-94.

Garrido, R.P., & González, M. (2006). Volumen de oxígeno por kilogramo de masa muscular en futbolistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 6(21), 44 -61.

Jiménez, A., Marroyo, J., López, J., Ordaz, C., Rabago, J., & Vicente, J. (2003). Consumo máximo de oxígeno en baloncesto. Influencia del sexo y del puesto específico. Archivos Medicina del Deporte, 20(95), 205-212.

Montanera, J.B., Beas, R., Centeno, C., Meleroa, D., Vaamondeb, C., & García-Manso, J.M. (2008). Efecto de un mesociclo de fuerza máxima sobre la fuerza, potencia y capacidad de salto en un equipo de voleibol de superliga. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 1(2), 51-56.

Nikolaidis, P.T. (2014). Age-related differences in countermovement vertical jump in soccer players 8-31 years old: the role of fat-free mass. American Journal of Sports Science and Medicine, 2(2), 60–64.

Parra, R. (2012). Fuerza explosiva y resistencia a la fuerza explosiva de miembros inferiores en mujeres voleibolistas de Santander. Acción, 8(15), 11–15.

Picabea, J.M., & Yanci, J. (2015). Diferencias entre jugadores de fútbol, baloncesto y tenis de mesa en la capacidad de salto vertical y horizontal. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4(2), 9-25.

Pinto, E.C, De Barros, F., Magini, M., & Brandão, R.A. (2006). Estudio comparativo del consumo de oxígeno y límite anaeróbico en un test de esfuerzo progresivo entre atletas profesionales de fútbol y fútbol de salón. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 12(6), 323-326.

Rancovic, G., Mutavdzic, V., Taskic, D., Preljevic, A., Kocic, M., & Rancovic, GN. (2010). Aerobic capacity as an indicator in different kinds of sports. Bosnian Journal of Basic Medical Sciences, 10(1), 44-48.

Saborit, J., Valle, M., Montoliu, M., Martínez, P., Nistal, P., & González, V. (2010). Relación entre la percepción de la capacidad aeróbica y el VO2max en bomberos. Psicothema, 22(1), 131- 136.

Sánchez, B., & Salas, J. (2009). Determinación del consumo Máximo de Oxigeno del futbolista Costarricense 1era División, Pretemporada. Revista MHSalud, 6(2), 1-5.

Santos, D.J., Navarro, M., Aceña, R.M., González, J.M., Arija, A., & Fernández, V.M. (2008). Relación entre la fuerza máxima en squat y acciones de salto, sprint y golpeo de balón. International Journal of Sport Science, 10, 1-12.

Urzua, R., Von Oetinger, A., & Cancino, J. (2009). Potencia aeróbica máxima, fuerza explosiva del miembro inferior y peak de torque isocinético en futbolistas chilenos profesionales y universitarios. Kronos, 15, 49-52.

Wilmore, J., & Costill, D. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte (6ª ed.). Barcelona, España: Paidotribo.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2017-08-12

Cómo citar

Vidarte Claros, J. A., Castiblanco, H. D., & Parra Sánchez, J. H. (2017). Consumo máximo de Oxígeno y capacidad de salto de deportistas universitarios de Manizales – Colombia. VIREF Revista De Educación Física, 6(2), 27–37. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/328465

Número

Sección

Informe de investigación