Perfil de potencia de un equipo profesional de ciclistas ruteros
Palabras clave:
Perfil de potencia, Capacidad aeróbica, Capacidad anaeróbica, Potencia aeróbica, Potencia neuromuscularResumen
Objetivo: caracterizar el perfil de potencia de un equipo de ciclistas ruteros. Método: estudio de tipo descriptivo. La evaluación se realizó mediante test de 5’’, 1’, 5’ y 20’, a 19 ciclistas hombres de 22,8 ± 2,6 años y peso de 58,1± 2,7 kilogramos. Resultados: en el test de 5” se obtuvo una media de 11,87±2,27, que se ubica en un nivel sin entrenar, lo que indica que no son ciclistas con buen desempeño como sprinters o rematadores de etapas. En el test de 1’, la media fue de 7,51±1,56, indicando un desempeño moderado en persecución y contrarreloj, por lo cual no son muy buenos pasistas. En el test de 5’ la media fue de 5,56±0,85, que indica un nivel muy bueno de desempeño como todo terreno, escaladores o ciclistas de ritmo constante. En el test de 20’ la media fue de 5,23±0,85, que indica un nivel excelente como corredores de largo aliento o escaladores. Conclusión:la planificación del entrenamiento se debe enfocar en el incremento de la potencia anaeróbica para mejorar el desempeño de los ciclistas en el cierre de las etapas y en las contrarreloj.
Descargas
Citas
Ahumada, F. (2010). Valoración del rendimiento, control bioquímico y de la carga en los deportes de resistencia de larga duración. En Grupo Sobre Entrenamiento (Ed.), Curso a distancia de ciclismo, pedestrismo, triatlón y carreras de aventura.
Allen, H., & Coggan, A. (2010). Training and racing with a Power Meter. Boulder, Colorado: Velo Press.
Billat, V. (2001). Interval training for performance: a scientific and empirical practice – special recommendations for middle and long-distance running. Part I: Aerobic interval training. Sports Medicine, 31(1), 13-31.
Campos, G.E., Luecke, T.J., Wendeln, H.K., Toma, K., Hagerman, F.C., Munrray, t. F.,… Staron, R.S. (2002). Muscular adaptions in repose to three different resistance-training regimens: specificity of repetition maximum training zones. European Journal of Applied Physiology, 88(1-2), 50-60.
Cappa, D. (2000). Entrenamiento de la potencia muscular. Mendoza, Argentina: Taller Gráfico Dupligraf.
Coggan, R., Kohrt, M., Spina, R., Bier, D., & Hollosky, J.O. (1990). Endurance training decrease plasma glucose turnover and oxidation during moderate-intensity exercise in men. Journal of Applied Physiology, 69, 990-996.
Conconi, F. F., M., Ziglio, G., Droghetti, P., Codecal, L. (1982). Determination of the anaerobic threshold by a noninvasive field test in runners. Journal of Applied Physiology, 52(4), 869-873.
Coyle, E. F., Coggan, A. R., Hopper, M. K., & Walters, T. J. (1988). Determinants of endurance in well-trained cyclists. Journal of Applied Physiology, 64(6), 2622-2630.
Docherty, D., & Sporer. B.A. (2000). Proposed model for examining the interference phenomenon between concurrent aerobic and strength training. Sports Medicine, 30(6), 385-394.
Hakkinen, K., Alen, M., Kramer, W.J., Gorostiaga, E., Izquierdo, M., Rusko, H.,… Paavolainen, L. (2003). Neuromuscular adaptations during concurrent strength and endurance training versus strength training. European Journal of Applied Physiology, 89(1), 42-52.
Hood, D.A. (2009). Mechanisms of exercise-induced mithocondrial biogenesis in skeletal muscle. Applied Physiology, Nutrition and Metabolism, 34, 465-472.
Hopker, J., & Jobson, S. (2012). Performance cycling: The science of success. UK: Bloomsbury Sport.
Leguízamo, J. (2012). Validación Test de 20 minutos a juicio de expertos (tesis de maestría). Boyacá, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Maestría en Pedagogía de la Cultura Física.
Leguízamo, J. (2017). Memorias Curso Nacional de Potencia. Boyacá, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Ronesnestad, B. R., Hansen, E. A., & Raastad, T. (2011). Strength training improves 5-min all-out perfiormance following 185 min of ciclyng. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 21(2), 250-259.
Tanaka, H. S., T. (2009). Impact of resistance training on endurance performance: A new way of cross training. Publice Premium, 1150.
Tan, F. H., & Aziz, A.R. (2005). Reproducibility of outdoor flat and uphill cyclin time trials and their performance correlates with peak power output in moderately trained cyclists. Journal of Sports Sciences & Medicine, 4(3), 278-284.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual