La formación profesional en gestión de instalaciones deportivas: revisión documental

Autores/as

Palabras clave:

formación profesional, organización deportiva, administración deportiva, gestión deportiva, instalaciones deportivas, equipamientos deportivos

Resumen

Problema: la construcción, administración y mantenimiento de instalaciones deportivas, demanda una altísima inversión de recursos, por lo que al sector público y privado le interesa garantizar una gestión cada vez más eficiente, algo que implica contar con profesionales competentes. Objetivo: identificar contenidos y metodologías conducentes a cualificar el perfil laboral del gestor de instalaciones y equipamientos deportivos en el departamento de Antioquia-Colombia. Metodología: se realizó una revisión documental en la que se analizaron 72 artículos de revistas científicas, obtenidos de diferentes bases de datos, en el periodo 1993 a 2014. Resultados: se destaca la importancia identificar el estilo de dirección y las funciones de la gerencia en las organizaciones deportivas; existe mayor interés en la literatura analizada en la relación público-privada, y en definir el perfil del gestor de instalaciones deportivas a partir de diversas estrategias. Conclusión: la información analizada sirve como base para definir las características y contenidos de la formación en este campo específico. Además, se identifican líneas futuras de investigación relacionadas con la cualificación profesional y la formación permanente del gestor de instalaciones deportivas, así como las diversas acciones que, desde ese rol, se puedan implementar para optimizar la prestación de servicios y la gestión, cuidado y desarrollo de la infraestructura deportiva.

|Resumen
= 1418 veces | PDF
= 1038 veces| | HTML
= 140 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Padierna Cardona, Universidad de Antioquia

Licenciado en educación Física. Especialista en Administración Deportiva. Magister en Educación. Doctor en Educación. Doctor en Innovación Didáctica y Formación del Profesorado. Docente Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educaci´ón Física y Deporte. 

Citas

Alcántara, E. & Pollo, J. (2008). Propuesta para la Mejora y Armonización de las instalaciones deportivas españolas. Revista de Biomecánica, 46, 29–31.

Añó, V., Ramos, J., & Martínez, V. (2007). Conductas de práctica deportiva y uso de instalaciones. Diferencias en función del tipo de práctica. Revista de Psicología del Deporte, 6(1), 7-20.

Arboledas, D., & Puig, N. (2012). Análisis comparativo de los servicios deportivos municipales de Andalucía y Cataluña. International Journal of Sport Science, 29(8), 223-244.

Areyuna, F. (2007). Introducción al producto deportivo: la mezcla de marketing en el deporte. Chile: Portaldeportivo.

Blanco, D., & Teva, M. (2014). La seguridad del equipamiento deportivo en las instalaciones deportivas municipales.

Moleqla, 15, 33-35. Cabello, E., & Cabra, N. (2006). Evaluación de instalaciones deportivas escolares desde el punto de vista de la salud. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte, 6(23), 138-154.

Calabuig, F., Molina, N., & Núñez, J. (2012). Una aplicación inicial del modelo tridimensional de calidad de servicio en centros deportivos privados. Journal of Sport Science, 8(1), 67– 81.

Campos, A. (2007). Physical activity professionals as guaranty and quality of the service. Calle Libre, 3, 51–57.

Campos, A. (2008). La organización de los recursos humanos de la actividad física y deporte desde una perspectiva de sus funciones laborales. European Journal of Human Movement, 21, 142-167.

Campos, A., & González, M. (2011). Perfil de los licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte en la dirección y organización de actividad física y deporte en España. Revista Brasileira de Ciências Do Esporte, 33(2), 319-336.

Campos, A., Martínez, J., Mestre, J., & Pablos, C. (2007). Los profesionales de la organización y gestión de la actividad física y el deporte en las instalaciones deportivas. International Journal of Sport Science, 8(3), 25-38.

Cardona, M., Padierna, J., Córdoba, M., & González, E. (2013). Fundamentos conceptuales en torno al área de la administración deportiva. Educación Física y Deporte, 32(2), 1471- 1478.

Carrasco, D., Buendía, D., Navarra, A., Valencia, M., & Lorrente, V. (2006). La evaluación de la eficiencia de los servicios públicos deportivos a través de modelos de cálculo de costes e indicadores de gestión. Revista de Administração e Contabilidade da Unisinos, 3(3), 311-320.

Dorado, A., & Gallardo, L. (2004). La satisfacción del consumidor deportivo en los servicios públicos. Investigación y Marketing, 83, 26-29.

Dordal, R., & Frances, G. (2012). Los círculos de comparación intermunicipal: Metodología, experiencia y resultados. Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, 3, 62-75.

Durá, J., Gimeno, S., Zamora, T., & Marhuenda, M. (2005). Normalización de los equipamientos para el deporte Seguridad y calidad en la gestión de instalaciones deportivas. Revista Ingeniería y Territorio, 66, 52-59.

Durántez, C. (2004). Instalaciones deportivas: historia de las instalaciones deportivas olímpicas. Revista Ingeniería y Territorio, 66, 4-12.

Español, A. (1996). La gestión profesional de una federación. Apunts: Educación Física y Deportes, 44-45, 24-33.

Fernández, J. (2011). El protocolo y ceremonial deportivo: una necesidad obligada para la organización con éxito de cualquier evento. Emásf: Revista Digital de Educación Física, 9, 58-64.

Fernández, G., Hidalgo, L., & Gaviria, F. (2011). Gestión del tiempo de directores deportivos en centros fitness. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11(44), 674-689.

Gálvez, P., & Morales, V. (2011). Evaluación de la calidad en programas municipales deportivos: generalizabilidad y optimización de diseños de medida. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 123-130.

Gálvez, P., Morales, V., Hernández, A., Pérez, R., & López, A. (2012). Evaluación en gestión deportiva: calidad de servicios. Revista Ciencias del Ejercicio, 7(7), 29-37.

García, J. (2011). La fidelidad de clientes en centros de fitness privados españoles: la cadena de creación y percepción de valor [Tesis doctoral]. Universidad de Sevilla.

García, M. (2008). Análisis de la percepción de la satisfacción del clima laboral en las organizaciones deportivas municipales de Castilla-La Mancha [Tesis doctoral]. Universidad de Castilla-La Mancha.

Gil, J., Burillo, P., García, M., & Guerrero, L. (2010). Detección de necesidades en instalaciones deportivas de educación secundaria obligatoria: el caso de la provincia de Ávila. Journal of Sport and Health Research, 2(3), 287-304.

Gil, L., García, J., Gallardo, L., & Burillo, P. (2013). Demandas de los profesores de educación física para una enseñanza de calidad respecto a las instalaciones deportivas escolares. Journal of Sports Economics & Management, 3(1), 64-77.

Gimeno, F., & París, F. (2000). La formación continua de mandos intermedios en organizaciones deportivas: detección de necesidades y alternativas de formación de carácter psicológico. Ciencia Psicológica, 7(1), 49-63.

Gómez, A. (2003). El rol del gestor deportivo municipal en la comunidad valenciana, pasado, presente y futuro [Tesis doctoral]. Universidad de Valencia.

Gómez, A. (2013). El trabajo desarrollado por el gestor deportivo local en el área de actividades deportivas. Journal of Sport Economics & Managment, 3(1), 78-89.

Gómez, A., & Núñez, J. (2011). El gestor del deporte: características, funciones y tendencias de futuro. Journal of Sport Economics & Managment, 1, 5-30.

Gómez, A., Gómez, J., & Moreno, F. (2004). Definición de las tareas del gestor deportivo em el área de instalaciones deportivas en la comunidad valenciana. En III Congreso de La Asociación Española de Ciencias del Deporte. España.

Gutiérres, J. (2001). El patrocinio deportivo: pilares económicos. En Memorias Máster Deportivo (pp.79-90). España.

Herreros, J. (2003). El análisis de la accesibilidad para la supresión de barreras en las instalaciones deportivas. Lecturas EF Deportes, 8(58).

Ibañez, S. (2004). Las infraestructuras en el Censo Nacional de Instalaciones Deportivas. Memorias evento académico. Índice, 5, 6-8.

Latorre, P., Mejía, J., Gallego, M., Muñoz, A., Santos, M., & Adell, M. (2012). Análisis de la seguridad de las instalaciones deportivas de las sedes de los juegos deportivos provinciales de jaén. Journal of Sport and Health Research, 4(1), 57-66.

López, I. (2011). Aprovechamiento en horario no lectivo de instalaciones deportivas de colegios de Educación Primaria. Apunts: Educación Física y Deportes, 103(1), 83-90.

López, A. (2004). El marketing en los servicios deportivos de las administraciones públicas. Investigación y Marketing, 83, 14-18.

López, A., & Luna, R. (2000). Perfil del gestor público del deporte en la comunidad valenciana.’ Un análisis preliminar. Apunts: Educación Física y Deportes, 61(3), 88-94.

López, A. (2001). La formación del gerente público del deporte. Apunts: Educación Física y Deportes, 66, 64-69.

Luna, R. (2007). Necesidades formativas en marketing y gestión pública del deporte. Deporte, Ciencia Y Actividad Física, 1(1), 1-12.

Luna, R., & Rozano, M. (2007). La dirección estratégica en centros deportivos. Deporte, Ciencia y Actividad Física, 1(1), 1-35.

Luna, R., & Saorín, M. (2004). La dirección estratégica de centros deportivos privados. Investigación y Marketing, 83, 6-13.

Manassero, M. (1998). El papel del marketing en el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 7(13), 115-120.

Martínez, D. (2003). Una propuesta teórica de planificación deportiva municipal: La base de los proyectos deportivos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 3(12), 205-222.

Martínez, D. (2012a). Gestión deportiva municipal: metodología de un plan rector de deportes. España: Editorial Círculo Rojo. Martínez, D. (2012b). Nueva gestión deportiva municipal con la educación como perspectiva. España: Editorial Círculo Rojo.

Martínez, J. (2011). Deporte, salud y empresa. International Journal of Sport Science, 7(22), 1-2.

Martínez, J., & Martínez, L. (2009). La calidad percibida en servicios deportivos; mapas conceptuales de marca. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 9(35), 232-253.

Martínez, J., & Martínez, L. (2009a). Gestión de clientes de servicios deportivos: un modelo de dinámica de sistemas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 9(36), 431-453.

Martínez, J., & Martínez, L. (2009b). Percepción del empleado y del cliente en servicios publicos deportivos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 9(34), 158-178.

Martínez, M., Tormo, M., Pérez, D., & Navarro, C. (2003). Actividad física deportiva en una muestra representativa de la población de la Región de Murcia. Gaceta Sanitaria, 17(1), 11-19.

Martínez, V., García, E., Marzo, J., & Gosálvez, I. (1998). El nivel de saturación de las instalaciones deportivas como variable de calidad. Revista de Psicología del Deporte, 7(2), 135-146.

Martínez, V., Peiró, J., & Ramos, J. (1995). Efecto modulador de los aspectos sociodemográficos en la predicción de la práctica deportiva y uso de instalaciones deportivas. Anales de Psicología, 11(1), 77-96.

Martínez, V., Tordera, N., & Ramos, J. (1996). Tipología de instalaciones deportivas en función de su carácter público o privado: diferencias en la gestión y uso de las mismas. Apunts: Educación Física y Deportes, 1(43), 91-102.

Mayor, C. (1997). El perfeccionamiento de los profesores universitarios principiantes a juicio de sus alumnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(4), 127-149.

Mayor, C. (2003). Dinámicas formativas para la docencia universitaria. En C. Mayor (Coord.), Enseñanza y aprendizaje en la educación superior (pp.181-209). Barcelona: Octaedro.

Mediavilla, L., & Villota, S. (2012). Percepción de los riesgos y las causas de los accidentes en el medio natural por parte de deportistas, gestores, grupos de rescate y visitantes. Acciones e Investigaciones Sociales, 31, 39-61.

Méndez, B. (2014). Evolución de la gestión del deporte en el territorio español: síntesis. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 134-137.

Martínez, D. (2012a). Gestión deportiva municipal: metodología de un plan rector de deportes. España: Editorial Círculo Rojo.

Martínez, D. (2012b). Nueva gestión deportiva municipal con la educación como perspectiva. España: Editorial Círculo Rojo.

Martínez, J. (2011). Deporte, salud y empresa. International Journal of Sport Science, 7(22), 1-2.

Martínez, J., & Martínez, L. (2009). La calidad percibida en servicios deportivos; mapas conceptuales de marca. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 9(35), 232-253.

Martínez, J., & Martínez, L. (2009a). Gestión de clientes de servicios deportivos: un modelo de dinámica de sistemas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 9(36), 431-453.

Martínez, J., & Martínez, L. (2009b). Percepción del empleado y del cliente en servicios publicos deportivos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 9(34), 158-178.

Martínez, M., Tormo, M., Pérez, D., & Navarro, C. (2003). Actividad física deportiva en una muestra representativa de la población de la Región de Murcia. Gaceta Sanitaria, 17(1), 11-19.

Martínez, V., García, E., Marzo, J., & Gosálvez, I. (1998). El nivel de saturación de las instalaciones deportivas como variable de calidad. Revista de Psicología del Deporte, 7(2), 135-146.

Martínez, V., Peiró, J., & Ramos, J. (1995). Efecto modulador de los aspectos sociodemográficos en la predicción de la práctica deportiva y uso de instalaciones deportivas. Anales de Psicología, 11(1), 77-96.

Martínez, V., Tordera, N., & Ramos, J. (1996). Tipología de instalaciones deportivas en función de su carácter público o privado: diferencias en la gestión y uso de las mismas. Apunts: Educación Física y Deportes, 1(43), 91-102.

Mayor, C. (1997). El perfeccionamiento de los profesores universitarios principiantes a juicio de sus alumnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(4), 127-149.

Mayor, C. (2003). Dinámicas formativas para la docencia universitaria. En C. Mayor (Coord.), Enseñanza y aprendizaje en la educación superior (pp.181-209). Barcelona: Octaedro.

Mesanat, G., Pérez, A., & Vega, C. (2013). Modelo de valoración de un acontecimiento deportivo. Papers de Turisme, 53(1), 69-80.

Mestre, J. (2013). Componentes de la gestión deportiva. Una aproximación. VIREF Revista de Educación Física, 2(2), 1-19.

Molina, J., & Castillo, I. (2009). Pensamiento sobre la gestión deportiva pública: un estudio cualitativo con universitarios valencianos. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 10, 13-24.

Morales, V. (2009). Evaluación de la calidad en organizaciones deportivas. Revista de Psicología del Deporte, 62, 99-111.

Morales, V., & Gálvez, P. (2011). La percepción del usuario en la evaluación de la calidad de los servicios municipales deportivos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 147- 154.

Morales, V., Pérez, R., & Anguera, M. (2014). Tratamiento metodológico de la observación indirecta en la gestión de organizaciones deportivas. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 201-207.

Nogales, J. (2006). Estrategias de marketing en clubes deportivos. Revista Digital Deportiva, 2(3), 45-52.

Nogueras, M., Martínez, A., & Gallardo, L. (2002). La gestión deportiva a debate. Revista de Biomecánica, 37, 19-21.

Nuviala, A., Grao, A., Tamayo, J., Nuviala, R., Álvarez, J., & Fernández, A. (2013). Diseño y análisis del cuestionario de valoración de servicios deportivos (EPOD2). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 13(51), 419- 436.

Padierna, J. (2014). El desarrollo profesional del profesor universitario como acontecimiento ético: problemas y expectativas, preocupaciones y dinámicas de formación a tener presente en el campo de conocimiento de la educación física. En Cubamotricidad 2014 Por una cultura física de paz (pp.354-358). La Habana: Expocuba.

Padierna, J. (2017). La formación permanente del profesor universitario en la Región de Antioquia-Colombia [Tesis doctoral]. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.

Padierna, J. (2018). La formación disciplinar y permanente del gestor de instalaciones deportivas en la región de Antioquia-Colombia [Tesis doctoral]. Universidad de Jaén.

Padierna, J., Cachón, J., & Díaz, A. (2018). Estrategias de formación permanente para gestores de instalaciones y equipamientos deportivos en las municipalidades de la región de Antioquia en Colombia. Revista Española de Educación Física y Deportes, 422, 115-133.

Padierna, J., & González, E. (2013). La metodología experiencial en la Educación Superior. Itinerario Educativo, 27(62), 151-168

Parco, Á. (2012). Estudio de viabilidad de una instalación deportiva. Revista Arista Digital, 27, 1-22.

Párraga, J., & Sánchez, A. (2002). Estudio comparativo sobre los costes de mantenimiento y rentabilidad económica, social y deportiva entre campos de fútbol con pavimentos de césped natural y artificial en el ámbito universitario. Motricidad. European Journal of Human Movement, 8, 21-46.

Peiró, J., Martínez, V., & Todera, N. (1999). Análisis del puesto de gerente de instalaciones deportivas: tareas reactivas y proactivas. Anuario de Psicología, 30(1), 85-103.

Peiró, J., Ramos, J., & González, P. (2007). Análisis funcional del puesto de gerente de instalaciones deportivas. Revista Psicología del Deporte, 4, 5-32.

Peiró, J., Ramos, J., González, P., Rodríguez, I., & Tordeña, N. (1995). Aspectos psicosociales de la gestión de instalaciones deportivas: actitudes y conductas deportivas de los usuarios. Apunts: Educación Física y Deportes, 39, 67-75.

Pérez, J. (2012). Revisión sistemática de literatura en ingeniería. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Pérez, D., Requena, C., & Zubiaur, M. (2005). Evolución de motivaciones, actitudes y hábitos de los estudiantes de la Facultad de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad de León. European Journal of Human Movement, 14, 65-79.

Pérez, G., & Izquierdo, J. (2011). Situación profesional de los recursos humanos de la actividad física y el deporte en el municipio de Coslada. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11(43), 440-454.

Quesada, S., & Dolores, M. (2002). Dirección de centros deportivos. España: Editorial Paidotribo.

Rodríguez, A., & Fernández, J. (2012). La imagen de España a través del deporte y su protocolo. EmásF Revista Digital de Educación Física, 15(3), 21-33.

Rodríguez, G., Boned, C., Mayorga, J., & Rivero, a. (2002). Preferencias formativas y profesionales de los alumnos de la Facultad de ciencias de la actividad física de la UE – CEES: el caso de la gestión deportiva. Kronos, 1, 25-33.

Rodríguez, M., Guerrero, G., Rodríguez, J., Tur, V., & Cantos, C. (2008). Los tangibles como predictores de la satisfacción del usuario en servicios deportivos. Psicothema, 20(2), 243-248.

Ruiz, P., & Morales, V. (2011). Cuestionario para evaluar la calidad de servicios deportivos : estudio inicial de las propiedades psicométricas. Lecturas EF Deportes, 16(162).

Sáez, G. (2008). El gestor deportivo: pasado, presente y futuro. International Journal of Sports Law & Management, 3, 27-36.

Segarra, E. (2010). La gestión deportiva en los estudios de grado en ciencias de la actividad física. En A. Díaz, A. Martínez & V. Morales (Orgs.), Mercado Laboral y Competencias Asociadas. IX Congreso Internacional Educación Física e Interculturalidad (pp.255-265). Universidad de Murcia, Facultad de Ciencias del Deporte.

Segura, J. (2012). Creencias sobre la inclusion social y el deporte adaptado de deportistas, técnicos y gestores de federaciones deportivas de deportes para personas con discapacidad. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 8(1), 127-152.

Standal, O., & Moe, V. (2013). Reflective practices in physical education and physical education teacher education: a review of the literature since 1995. Quest, 65(2), 220-240.

Teruelo, B. (1996). Dos herramientas para la mejora de la gestión de las entidades deportivas municipales: la planificación estratégica y la gestión de la calidad de los servicios (1). Apunts: Educación Física y Deportes, 46, 103-112.

Villarejo, Á., & Martín, F. (2007). Una propuesta de modelo para la medición del valor de marca en entidades deportivas. EsicMarket, 123, 85-106

Descargas

Publicado

2020-04-25

Cómo citar

Padierna Cardona, J. C. (2020). La formación profesional en gestión de instalaciones deportivas: revisión documental. VIREF Revista De Educación Física, 9(1), 72–89. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/340134

Número

Sección

Artículo de revisión