Caracterización cognitiva de adultos mayores físicamente activos y sedentarios participantes en programas de actividad física
Palabras clave:
deterioro cognitivo leve, estilo de vida, adulto mayor, actividad física, respuesta cognitivaResumen
Problema: el hipocampo es una de las estructuras cerebrales que más sufre el paso del tiempo. Diferentes estudios confirman que esta región experimenta importantes cambios estructurales y bioquímicos durante el envejecimiento normal, y que estos cambios pueden representar un componente fundamental en el deterioro de la memoria asociada con la edad. Objetivo: caracterizar el estado y la respuesta cognitiva de adultos mayores físicamente activos participantes de grupos de actividad física. Materiales y métodos: se evaluaron 112 adultos mayores de diferentes grupos de actividad física de la ciudad de Medellín, evaluando de manera transversal a cada participante. Se aplicó el test Fantástico, para valorar el estilo de vida, se recolectó información sociodemográfica, se midió la composición corporal, se hizo toma de la presión arterial y se aplicó el test MoCa para medir el estado cognitivo. Resultados: se encontró que la media del test cognitivo MoCa en hombres y en mujeres fue de 22(3,84), arrojando una clasificación de Deterioro Cognitivo Leve (DCL), indiferente del nivel de actividad física de los individuos. Además, se presentó una correlación entre los resultados del test MoCa y variables como la edad y el nivel de escolaridad (r = 0,41-0,46) respectivamente. Conclusiones: el estudio ayuda a comprender mejor el desempeño cognitivo en adultos mayores y su correlación con perfiles sociodemográficos y morfo funcionales. Se sugiere realizar estudios donde se analicen las variables más representativas del fenómeno estudiado. El nivel de escolaridad, la edad y la actividad física son variables que inciden en la prevención y retardo del deterioro cognitivo.
Descargas
Citas
ACSM American College of Sports Medicine (2016). Guidelines for exercises testing and prescription. 10th ed. USA: Wolters Kluwer.
Agudelo, M. (2017). Impacto de un programa de actividad física basado en exergames, en la memoria de escolares entre 13 y 16 años en Bogotá (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Maestría en Actividad Física para la Salud. Bogotá. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4226/Ramirezmaria2017.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
Alonso, M. Á., & Prieto, P. (2004). Validación de la versión en español del Test Conductual de Memoria de Rivermead (RBMT) para población mayor de 70 años. Psicothema, 16(2), 325-328. http://www.psicothema.com/pdf/1201.pdf
AMM Asociación Médica Mundial (2017). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principioseticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Anderson, T. M., Sachdev, P. S., Brodaty, H., Trollor, J., & Andrews, G. (2007). Effects of sociodemographic and health variables on Mini-Mental State Exam scores in older Australians. American Journal of Geriatric Psychiatry, 15(6), 467–476. doi:10.1097/JGP.0b013e3180547053
Arango, V. E., & Ruiz, I. C. (2006). Diagnóstico de los adultos mayores de Colombia (Documento de investigación). Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/diag_adul_mayor.pdf
Ashley Carvalho, I. M. (2014). Physical activity and cognitive function in individuals over 60 years of age: a systematic review. Clinical Interventions in Aging, 9, 661-682. doi:10.2147/CIA.S55520
Ballesteros, S. (dir.) (2007). Envejecimiento saludable: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. España: Universitas.
Benavides-Caro, D. C. (2017). Deterioro cognitivo en el adulto mayor. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(2), 107-112. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cma172f.pdf
Cabrera, Á., & Chacón, R. (2015). La alternativa de los exergames en la mejora de la calidad de vida de la tercera edad. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4(3), 34-44. doi:10.24310/riccafd.2015.v4i3.6154
Calero, M. D., & Navarro, E. (2006). Eficacia de un programa de entrenamiento en memoria en el mantenimiento de ancianos con y sin deterioro cognitivo. Clínica y Salud, 17(2), 187-202. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 52742006000200004
CELADE (2002). Los adultos mayores en América Latina y el Caribe. Datos e indicadores. Chile: CELADE.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Censo nacional de población y vivienda 2018. Colombia: DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos
Delgado, C., Araneda, A., & Behrens, M. I. (2019). Validation of the spanish-language version of the montreal cognitive assessment test in adults older than 60 years. Neurología, 34(6), 376-385. doi:10.1016/j.nrleng.2018.12.008
Emery, V. O., & Oxman, T. E. (1992). Update on the dementia spectrum of depression. American Journal of Psychiatry, 149, 305-317. doi:10.1176/ajp.149.3.305
Fernández, R., Caprara, M., Iñiguez, J., & García, L. (2005). Promoción del envejecimiento activo: Efectos del programa "vivir con vitalidad". Revista Española de Geriatría y Gerontología, 40(2), 92-102. doi:10.1016/S0211-139X(05)74834-4
Flórez, C. (2001). Inteligencia y memoria de trabajo: la relación entre factor G, complejidad cognitiva y capacidad de procesamiento. Psicología: Teoría e Pesquisa, 17(1), 37-47. doi:10.1590/S0102-37722001000100007
Franco, M., Parra, E., González, F., Bernate, M., & Solis, A. (2013). Influencia del ejercicio físico en la prevención del deterioro cognitivo en las personas mayores: revisión sistemática. Neurología, 56(11), 545-554. doi:10.33588/rn.5611.2012570
Freitas, S., Simões, M. R., Alves, L., & Santana, I. (2012). Montreal Cognitive Assessment: influence of sociodemographic and health variables. Archives of Clinical Neuropsychology, 27(2), 165-175. doi:10.1093/arclin/acr116
González, M., Acosta, C., Palacio, R., & Cortez, J. (2015) ¿Cómo motivar al adulto mayor durante su estimulación con el uso de aplicaciones tecnológicas? Research in Computing Science, 108, 117-125. doi:10.13053/rcs-108-1-13
Gómez, A., Vicente, G., Vila, S., Casajús, J. A., & Ara, I. (2012). Envejecimiento y composición corporal: la obesidad sarcopénica en España. Nutrición Hospitalaria, 27(1), 22-30. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000100004
Guzmán, C. S. (2014). Programa de entrenamiento cerebral en adultos mayores sin deterioro cognitivo: atención, memoria y funciones ejecutivas (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología. https://eprints.ucm.es/24748/1/T35215.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ª ed. México: McGraw Hill.
Herrera, D. B. (2015). Desarrollo de material didáctico para adultos mayores con la enfermedad de Alzheimer, en la fundación TASE (Trascender con amor, servicio y excelencia) bajo el plan del buen vivir, del Ministerio de Salud (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas. Quito. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/4565
Jurschik, P., Nuin, C., Escobar, M. Á., & Botigué, T. (2011). Criterios de fragilidad del adulto mayor. Estudio piloto. Atención Primaria, 43(4), 190-196. doi:10.1016/j.aprim.2010.03.020
Martínez, N. (2016). Catálogo de 60 aplicaciones Android gratuita de uso en terapia ocupacional para el entrenamiento cognitivo (Trabajo de grado). Universidad Miguel Hernández, Facultad de Medicina. España. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2922/1/MART%c3%8dNEZ%20PERAMO%2c%2 0NOEMI.pdf
Matallana, D., Santacruz, C., Cano, C., Reyes, P., Samper, R., Markides, K. S., et al. (2011). The relationship between educational level and Mini-Mental State Examination domains among older Mexican Americans. Journal of Geriatric Psychiatry and Neurology, 24(1), 9-18. doi:10.1177/0891988710373597
Mathuranath, P. S., Cherian, J. P., Mathew, R., George, A., Alexander, A., & Sarma, S. P. (2007). Mini Mental State Examination and the Addenbrooke’s Cognitive Examination: Effect of education and norms for a multicultural population. Neurology India, 55(2), 106-110. doi:10.4103/0028-3886.32779
Memória, C. M., Yassuda, M. S., Nakano,E.Y., & Forlenza, O. V. (2013). Brief screening for mild cognitive impairment: validation of the Brazilian version of the Montreal cognitive assessment. International Journal of Geriatric Psychiatry, 28(1), 34-40. doi:10.1002/gps.3787
Mías, C. D., Sassi, M., Masih, M. E., Querejeta, A., & Krawchik, R. (2007). Deterioro cognitivo leve: estudio de prevalencia y factores sociodemográficos en la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista de Neurología, 44(12), 733-738. https://www.neurologia.com/articulo/2006206/esp
Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Colombia: El Ministerio. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCIO N-8430-DE-1993.PDF
Moraes, C., Pinto, J. A., Lopes, M. A., Litvoc, J., & Bottino, C. M. (2010). Impact of sociodemographic and health variables on Mini-Mental State Examination in a community-based sample of older people. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience, 260(7), 535-542. doi:10.1007/s00406-010-0104-3
Moreno, A. (2005). Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física, 5(19), 222-237. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artvejez16.pdf
Mortimer, J. A. (1997). Brain reserve and the clinical expression of Alzheimer’s disease. Geriatrics, 52(Suppl 2), S50-S53.
Nasreddine, Z.S., Phillips, N.A., Bedirian, V., Charbonneau, S., Whitehead, V., Collin, I., et al. (2005). The Montreal Cognitive Assessment, MoCa: a brief screening tool for mild cognitive impairment. Journal of the American Geriatric Society, 53, 695-699. doi:10.1111/j.1532-5415.2005.53221.x
Ochoa, E., Madoz, A., & Vicente, N. (2009). Diagnóstico y tratamiento de la dependencia de alcohol. Medicina y Seguridad en el Trabajo, 55(214), 26-40. http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v55n214/original1.pdf
Pazar, L. R. (2015). Videojuegos de entrenamiento cerebral como factores de estimulación de la esfera cognitiva en adultos mayores en el centro geriátrico sagrado corazón de Jesús(Tesis). Universidad Técnica de Ambato, Facultad de ciencias de la Salud. Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/9286
Pinto, H. (2011). Obesidad [Diapositivas]. https://es.slideshare.net/HugoPinto4/obesidadcompleto
Plaza, M., Requena, C., Rosario, I., & López, V. (2015). La relación entre el tiempo no estructurado, el ocio y las funciones cognitivas en personas mayores. European Journal of Education and Psychology, 8(2), 60-67. doi:10.1016/j.ejeps.2015.05.001
Ponce, T. (2012). Fundamentos psicopedagógicos. México: Red Tercer Milenio.
Pose, M., & Manes, F. (2010). Deterioro Cognitivo Leve. Acta Neurológica Colombiana, 26(Supl 3), 7-12. https://www.acnweb.org/acta/acta_2010_26_Supl3_1_7-12.pdf
Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67-75. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a08.pdf
Reid, L. M., & MacLullich, A. M. (2006). Subjective memory complaints and cognitive impairment in older people. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders, 22, 471-485. doi:10.6061/clinics/2014(03)09
Rodríguez, K. D. (2011). Vejez y envejecimiento. Documentos de Investigación, 12, 1-41. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3286
Rodríguez, M. D., Ortega, E., & Sánchez, E. (2017). Aplicación de nuevas tecnologías en personas mayores con trastorno cognitivo leve-moderado desde la terapia ocupacional. Innoeduca Revista, 3(1), 75-84. doi:10.24310/innoeduca.2017.v3i1.2037
Rodríguez, J., R. Palacio, R., O. Acosta, C., Casillas, R., & I. Grimaldo, A. (2014). Los videojuegos como actividad de ocio en Adultos Mayores: la experiencia de un grupo focal. En Encuentro Nacional de Ciencias de la Computación. Oaxaca, México. http://enc2014.cicese.mx/Memorias/paper_98.pdf
Rodríguez, M. C., Guzmán, L. A., Llanos, O. L., & Reyes, A. (2011). Estudio piloto: efectos de un programa de hatha-yoga sobre variables psicológicas, funcionales y físicas, en pacientes con demencia tipo Alzheimer. Psychologia. Avances de la Disciplina, 5(2), 45- 56. http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v5n2/v5n2a04.pdf
Rojas, D. F., Segura C., A., Cardona A., D., Segura C., Á., & Garzón D., M. (2017). Análisis Rasch de Mini Mental State Examination (MMSE) en adultos mayores de Antioquia, Colombia. CES Psicología, 10(2), 17-27. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v10n2/2011-3080-cesp-10-02-00017.pdf
Romano, M. F., Nissen, M. D., Del Huerta Paredes, N. M., & Parquet, D. A. (2007). Enfermedad de Alzheimer. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina, 175, 9- 12. https://med.unne.edu.ar/revistas/revista175/3_175.pdf
Sánchez, I. Y., & Pérez, V. T. (2008). El funcionamiento cognitivo en la vejez: atención y percepción en el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(2), 1- 7. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v24n2/mgi11208.pdf
Sotomayor, M. J., & Zambrano, D. G. (2008). Déficit de Tiamina: Beriberi y síndrome de Wernicke-Korsakoff. Medicina, 13(2), 137-139. http://editorial.ucsg.edu.ec/ojsmedicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/264/226
Vaughan, S., Wallis, M., Polit, D., Steele, M., Shum, D., & Morris, N. (2014). The effects of multimodal exercise on cognitive and physical functioning and brain-derived neurotrophic factor in older women: a randomised controlled trial. Age and ageing, 43(5), 623-629. doi:10.1093/ageing/afu010
Tirro, V. I. (2016). La vejez y el cerebro. Revista Nuevo Humanismo, 4(1), 73-80. doi:10.15359/rnh.4-1.4
Varo, J. J., Martínez, J. A., & Martínez, M. Á. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgo del sedentarismo. Medicina Clínica, 121(17), 665-672. doi:10.1016/S0025- 7753(03)74054-8
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual