Influencia de las emociones en las jugadoras de fútbol: revisión de literatura

Autores/as

Palabras clave:

emociones, mujer deportista, fútbol femenino, inteligencia emocional, control emocional

Resumen

Objetivo: analizar la influencia de las emociones, así como su relación con el rendimiento deportivo en las mujeres deportistas, especialmente en el futbol femenino. Método: se realizó la búsqueda y selección de documentos entre 1990 y 2020 en las bases de datos Sportdiscus, Scopus, Dialnet y Pubmed, con términos MesH como emotions, athlete woman, soccer women, emotional intelligence, emotional control. Resultados: se identificó que son diversos los procesos que condicionan las emociones en la mujer futbolista, de cara a alcanzar los máximos rendimientos, regulados por los procesos cerebrales psiconeurofisiológicos vinculando al sistema límbico, entre los que destacan la función de la amígdala, el hipocampo, el hipotálamo, el fórnix, los cuerpos mamilares, la corteza cingulada y, finalmente, la corteza orbito-frontal, para ayudar a tomar decisiones. Todos estos elementos estimulan, controlan y facilitan el aprendizaje y la adaptación de la deportista a las diversas variaciones de movimiento que debe enfrentar en la especificidad de cada deporte. Conclusión: se debe tomar en consideración las emociones en el proceso de entrenamiento, como un insumo para programar el entrenamiento de cara a la obtención de máximos resultados deportivos, dado que ayuda a condicionar la posible respuesta a ejecutar, bajo un proceso neuropsicofisiológico integrador.

|Resumen
= 3106 veces | PDF
= 2316 veces| | HTML
= 206 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Boryi Alexander Becerra Patiño, Universidad Pedagógica Nacional

Docente Universitario, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.

Citas

Antunes, C. (2015). Educar en las emociones: nuevas estrategias para el desarrollo de las inteligencias múltiples. Buenos Aires, Argentina: Sb editorial.

Baron-Cohen, S. (2005). La gran diferencia: cómo son realmente los cerebros de hombres y mujeres. Barcelona, España: Amat.

Becerra, B. A. (2019). Fútbol: el portero dentro de una realidad sistémica: una revisión. MLS Psychology Research, 2(1), 81-98. https://doi.org/10.33000/mlspr.v2i1.88

Becerra, B. (2020). Fútbol: el juego como neuro-interacción. Vigo, España: McSports.

Berthoz, A. (2004). L´Empathie. Paris, France: Editions Odile Jacob.

Biddle, S. J., & Hill, A. B. (1992). Relationship between attributions and emotions in a laboratory based sporting contest. Journal of Sports Sciences, 1(10), 65-75. https://doi.org/10.1080/02640419208729907

Campo, M., Champely, S., Lane, A., Rosnet, E., Ferrand, C. y Louvet, B. (2019). Emotions and performance in rugby. Journal of Sport and Health Science, 8(6), 595-600. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2016.05.007

Carballo, A., & Portero, M. (2019). Neurociencia y educación: aportaciones para el aula. Barcelona, España: Graó.

Carbonell, A., Aparicio, V., & Delgado, M. (2009). Valoración de la condición física en futbolistas de la categoría cadete. Kronos, 8(14), 101-106.

Casey, B., Giedd, J., & Thomas, K. (2000). Structural and functional brain development and its relation to cognitive development. Biological Psychology, 54(1-3), 241-257. https://doi.org/10.1016/S0301-0511(00)00058-2

Castro, M., Zurita, M., & Chacón, R. (2018). Inteligencia emocional en deportistas en función del sexo, la edad y la modalidad deportiva practicada. Sportis, 4(2), 288-305. https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.2.3296

Castro, M., Zurita, F., Ramírez, I., & Ubago, J. (2020). Relación entre la inteligencia emocional y los niveles de ansiedad en deportistas. Journal of Sport and Health Science, 12(1), 42- 53.

Chugani, H. (1998). Biological basis of emotions: brain systems and brain development. Pediatrics, 102,(Suppl.E1), 1225-1229. https://pediatrics.aappublications.org/content/102/Supplement_E1/1225.short

Couto, J. (2018). La sustentabilidad del morfociclo patrón: la “célula madre” de la periodización táctica. Vigo, España: McSports.

Damasio, A. (1994). L'erreur de Descartes: la raison des émotions. Paris, France: Editions Odile Jacob.

Damasio, A. (2000). O mistério da consciencia: do corpo e das emocoes ao conhecimento de si. Sau Paulo, Brasil: Companhia Das Letras.

Damasio, A. (2018). La sensación de lo que ocurre: cuerpo y emoción en la construcción de la conciencia. España: Booket.

De la Serna, M. (2017). Diferencias hombre mujer: descubre los últimos hallazgos científicos sobre las diferencias entre mujeres y hombres. España: Tektime.

Feinstein, S. (2016). Secretos del cerebro adolescente: Estrategias basadas en investigación para entablar contacto y facilitar la enseñanza de los adolescentes de hoy. México: Patria.

Fernández, I., López, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2): 284-298. https://revistas.um.es/analesps/article/view/42831/41141

Gallant, S. N. (2016). Mindfulness meditation practice and executive functioning: breaking down the benefit. Consciousness and Cognition, 40, 116-130. https://doi.org/10.1016/j.concog.2016.01.005

García, G. M. (2003). La mujer futbolista desde la perspectiva psicológica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3(2), 7-15. https://revistas.um.es/cpd/article/view/112341/106611

García, L., Gutiérrez, D., González, S., & Valero, A. (2012). Cambios en la empatía, la asertividad y las relaciones sociales por la aplicación del modelo de instrucción educación deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 321-330. https://revistes.uab.cat/rpd/article/view/978/878

Gelpi, P., Romero-Martín, M., Mateu, M., Rovira, G., & Lavega, P. (2014). La educación emocional a través de las prácticas motrices de expresión. Perspectiva de género. Educatio Siglo XXI, 32(2), 49-70. https://revistas.um.es/educatio/article/view/194081

Gluch, P. (1993). The use of music in preparing for sport performance. Contemporary Thought on Performance Enhancement, 2(2), 33-53.

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. USA: Bentham Books.

Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. España: Kairós.

Goleman, D. (2002). The New Leaders: transforming the art of Leadership. USA: Warner Books.

Goleman, D. (2006). Inteligencia social: la nueva ciencia para mejorar las relaciones humanas. España: Kairós.

Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. España: Kairós.

Goleman, D. (2013). El cerebro y la inteligencia emocional. España: Ediciones B, S. A.

Grossman, M., & Wood, W. (1993). Sex difference in intensity of emotional experience: a social interpretation. Journal of Personality and Social Psychology, 65(5), 1010-1022. https://doi.org/10.1037/0022-3514.65.5.1010

Hanin, Y. L. (1993). Optimal performance in tops athletes. In S. Serpa et al. (eds), VIII World Congress of Sport Psychology. Lisboa, Portugal: Internacionl Society.

Hanin, Y., & Syrjä, P. (1995). Performance affect in soccer players: an application of the IZOF Model. International Journal of Sports Medicine, 16(4), 260-265. https://doi.org/10.1055/s-2007-973002

Kimura, D. (2004). Human sex differences in cognition fact, no predicament. Sexualities, Evolution and Gender, 6(1) 45-53. https://doi.org/10.1080/14616660410001733597

LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona, España: Ariel-Planeta.

Lisman, J., & Grace, A. (2005). The hippocampal-VTA loop: controlling the entry of information into long-term memory. Neuron, 46(5), 703-713. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2005.05.002

López, R. (2012). La importancia de la inteligencia emocional. Sesenta y más, 309, 46-51. http://www.revista60ymas.es/InterPresent1/groups/revistas/documents/binario/s309i nforme.pdf

López, M., Filippeti, V., & Richaud, M. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 37-51. https://doi.org/10.12804/apl32.1.2014.03

Markowska, L., Nowicki, D., Stupnick, R., & Lesinska, A. (1991). The effects of relaxation training on psychohormonal reactions to examination stress. Biology of Sport, 2(8); 77- 86.

Márquez, I., & Suárez, L. (2013). Propuesta de análisis y cuantificación de carga externa comparando partidos vs entrenamientos en fútbol femenino: estudio de caso. Fútbol PF. Revista de Preparación Física en el Fútbol, 10, 33-43. https://futbolpf.org/wp-content/uploads/2018/01/Revista-10.pdf

Martínez, J. (2016). Inteligencia emocional y rendimiento deportivo en el fútbol femenino de alta competición (tesis doctoral). Universidad de Valladolid. Departamento de Pedagogía. https://doi.org/10.35376/10324/18817

Martínez, V., Niessen, M., & Hartmann, U. (2014). Women´s football: player characteristics and demands of the game. Journal of Sport Health Science, 3(4) 258-272. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2014.10.001

Mayer, J., Salovey, P., Caruso, D., & Sitarenios, G. (2001). Emotional intelligence as a standard intelligence. Emotion, 1(3), 232-242. https://doi.org/10.1037/1528-3542.1.3.232

Morgadé, M. (2000). Del valor estético de la empatía al negocio inteligente de las emociones. La psicología estética de Theodor Lipps a las puertas del tercer milenio. Revista de Historia de la Psicología, 21(2-3), 359-372.

Muñoz, J. (2016). Estructuras II y planificación estratégica de la temporada. Vigo, España: McSports.

Prieto, M. D., Ferrándiz, C., Ferrando, M., Sánchez, C., & Bermejo, R. (2008). Inteligencia emocional y alta habilidad. Revista Española de Pedagogía, 66(240), 241-260. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2008/09/240-04.pdf

Reina, A., & Hernández, A. (2012). Revisión de indicadores de rendimiento en el fútbol. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 1(1), 1-14. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/5371

Ros, A., Moya-Faz, F., & Garcés, E. (2013). Inteligencia emocional y deporte: situación actual del estado de la investigación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1), 105-112. https://revistas.um.es/cpd/article/view/177241

Ros, A. B., Mengual, L., Jiménez, M. I., López-Chicheri, L., & López, J. (2012a). Inteligencia emocional y rendimiento deportivo. En I Jornadas Nacionales de Psicología del Deporte de la UCAM. Murcia, España.

Ros, A. B., Mengual, L., Jiménez, I., López-Chicheri, I., Moya-Faz, F. J., & Garcés de Los Fayos, E. J. (2012b). Inteligencia emocional y deporte: estado actual. En I Jornadas Nacionales de Psicología del Deporte de la UCAM. Murcia, España.

Rutkowska, R., & Bergier, J. (2015). Psychological gender and emotional intelligence in youth female soccer players. Journal of Human Kinetics, 47, 285-291. https://doi.org/10.1515/hukin-2015-0084

Sánchez, J. P., & Román, F. (2004). Amígdala, corteza prefrontal y especialización hemisférica en la experiencia y expresión emocional. Anales de Psicología, 20(2), 223-240. https://revistas.um.es/analesps/article/view/27351

Sans, A., & Frattarola, C. (2017). El fútbol femenino. Vigo, España: McSports.

Wachendorfer, C. (2008). El papel de la inteligencia moral y emocional en la empresa de alto rendimiento. Capital Humano, 21(219), 88-91.

http://pdfs.wke.es/1/3/5/4/pd0000021354.pdf

Descargas

Publicado

2021-03-16

Cómo citar

Becerra Patiño, B. A. (2021). Influencia de las emociones en las jugadoras de fútbol: revisión de literatura. VIREF Revista De Educación Física, 10(1), 51–67. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/343194

Número

Sección

Artículo de revisión