Validación del Cuestionario de Escala de la Estima Corporal en usuarios de gimnasios de Apartadó, Colombia

Autores/as

  • Andrés Felipe Arias Giraldo Universidad Minuto de Dios
  • Astrid Viviana Vargas Romero Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física y Deporte
  • Enoc Valentín González Palacio Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física y Deporte

Palabras clave:

Imagen corporal, Satisfacción corporal, Autoestima corporal

Resumen

Objetivo: evaluar la estructura factorial y la fiabilidad del cuestionario de la Escala de Autoestima Corporal en hombres y mujeres que asisten a gimnasios en el municipio de Apartadó, Colombia. Método: estudio cuantitativo de corte transversal, en una muestra probabilística aleatoria estratificada de 151 personas (71 hombres, 81 mujeres) con edades entre 18 y 30 años, que entrenaban con el objetivo de aumentar la masa muscular y mantener o disminuir el porcentaje de grasa corporal, quienes se clasificaban como personas que realizan actividad física de forma recreacional (Tier 1) con orientaciones hacia la estética corporal. Resultados: el cuestionario presentó valores satisfactorios de adecuación muestral y viabilidad para análisis en términos multidimensionales; la validez de constructo, realizada con un análisis factorial a partir del método de extracción de análisis de componentes principales y rotación varimax, propone tres dimensiones: Atractivo corporal, Satisfacción corporal rostro, y Satisfacción corporal rostro-extremidades, con una varianza total explicada del 59%. El nuevo cuestionario muestra una fiabilidad representada con el modelo de alfa de cronbach y con el estadístico omega de McDonald de (ω) 0,90 y 0,94, respectivamente; al igual que estabilidad temporal (CCI=0,990). Conclusión: el cuestionario de la Escala de Autoestima Corporal puede ser aplicado en usuarios de gimnasios del municipio de Apartadó y la zona de Urabá, teniendo en cuenta que, a diferencia del cuestionario original la Escala de Autoestima Corporal, para este caso se compone de tres dimensiones y no de dos.

|Resumen
= 541 veces | PDF
= 386 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre-Loaiza, H., Reyes, S., Ramos-Bermúdez, S., Bedoya, D. A., & Franco, A. M. (2017). Relación entre imagen corporal, dimensiones corporales y ejercicio físico en usuarios de gimnasios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 12(1), 149-156. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311148817015

Adrianzén Rey, K. J., & Palmer Apaza, L. A. (2021). Evidencias psicométricas de la Escala de Autoestima Corporal en adolescentes Limeños Tesis de maestría. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/654622?show=full

Arboleda, R. (2002). El cuerpo en boca de los adolescentes. Kinesis

Benton, C., & Karazsia, B. (2015). The effect of thin and muscular images on women’s body satisfaction. Body Image, 13, 22-27. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2014.11.001

Borda Pérez, M., Santos, M. A., Martínez Granados, H., Meriño Díaz, E., Sánchez Álvarez, J., & Solano Guerrero, S. (2016). Percepción de la imagen corporal y su relación con el estado nutricional y emocional en escolares de 10 a 13 años de tres escuelas en Barranquilla (Colombia). Revista Salud Uninorte, 32(3), 472-482. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522016000300011&lng=en&tlng=es

Botero Soto, P. A., & Londoño Pérez., C. (2015). Diseño y validación de un cuestionario de imagen corporal para personas en situación de discapacidad física. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 219-233. https://www.redalyc.org/pdf/804/80438019014.pdf

Branden, N. (2018). Los seis pilares de la autoestima. Paidos.

Cash, T. (2008). The Body Image Workbook. New Habinger Publications.

Castrillón Moreno, D., Luna Montaño, I., Avendaño Prieto, G., & Pérez Acosta, A. M. (2007). Validación del body shape questionnaire (cuestionario de la figura corporal) BSQ para la población colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 15-23. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/233

Chen, J., Ishii, M., Bater, K., Darrach, H., Liao, D., Huynh, P., Reh, I., Nellis, J., Kumar, A., & Ishii, L. (2019). Association between the use of social media and photograph editing applications, self-esteem, and cosmetic surgery acceptance. JAMA Facial Plastic Surgery, 21(5), 361-367. https://doi.org/10.1001/jamafacial.2019.0328

Corazza, O., Simonato, P., Demetrovics, Z., Mooney, R., van de Ven, K., Roman-Urrestarazu, A., Rácmolnár, L., de Luca, I., Cinosi, E., Santacroce, R., Marini, M., Wellsted, D., Sullivan, K., Bersani, G., & Martinotti, G. (2019). The emergence of exercise addiction, body dysmorphic disorder, and other image-related psychopathological correlates in fitness settings: a cross sectional study. PLoS ONE, 14(4), e0213060. https://doi: 10.1371/journal.pone.0213060

Cruz, S., Rodríguez S., & Salaberria, K. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz. Cuadernos de Ciencias Médicas, 8, 171-183. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/percepcion-de-la-imagen-corporal/art-17002/

Freiberg Hoffmann, A., Stover, J., De la Iglesia, G., & Fernández, M. (2013). Correlaciones policóricas y tetracóricas en estudios factoriales exploratorios y confirmatorios. Ciencias Psicológicas, 21(2), 151-164. https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.1057

Grogan S. (2017). Body image, understanding body dissatisfaction in men, women and children. Rouledge.

Guido García, P., Mujica Sarmiento, A., & Gutiérrez Martínez, R. (2011). Diferencias en el autoconcepto por sexo en la adolescencia: construcción y validación de un instrumento. Liberabit. Revista de Psicología, 17(2), 139-146. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v17n2/a04v17n2.pdf

Hair, J. F. Jr., Black, W. C., Babin, B. J. & Anderson, R. E. (2010). Multivariate data analysis. Prentice Hall.

Nieto-Ortiz D., & Nieto-Mendoza I. (2020). Percepción de la imagen corporal en universitarias de la ciudad de Barranquilla, Colombia: un estudio descriptivo-transversal. Musas, 5(2):77–92. https://doi.org/10.1344/musas2020.vol5.num2.5

Lara Acosta, E. M., Pérez Pedraza, B. A., & González Tovar, J. (2022). Análisis correlacional entre autorregulación alimentaria y autoestima corporal. Enseñanza e Investigación en Psicología, 4 (E), 57-66. https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/download/264/156/

Peris, M., Maganto, C., Garaigordobil, M., & Peris, M. (2016). Escala de Autoestima Corporal: datos psicométricos de fiabilidad y validez. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes 3(2), 51-58. https://www.redalyc.org/pdf/4771/477152554006.pdf

Prnjak, K., Pemberton, S., Helms, E., & Phillips, J. G. (2020). Reactions to ideal body shapes. The Journal of General Psychology, 147(4), 361-380. https://doi.org/10.1080/00221309.2019.1676190

Rueda-Jaimes, G. E., Camacho López, P. A., Flórez, S., & Rangel Martínez-Villalba, A. M. (2012). Validez y confiabilidad de dos escalas de siluetas para valorar la imagen corporal en estudiantes adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 101-110. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502012000100008&lng=en&tlng=es

Stapleton, P., McIntyre, T., & Bannatyne, A. (2016). Body image avoidance, body dissatisfaction, and eating pathology: is there a difference between male gym users and non–gym users? American Journal of Men’s Health, 10(2), 100-109. https://doi.org/10.1177/1557988314556673

Tiggemann, M., Anderberg, I., & Brown, Z. (2020). #Loveyourbody: The effect of body positive Instagram captions on women's body image. Body image, 33, 129-136. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2020.02.015

Venegas Ayala, K. S., & González Ramírez, M. T. (2020). Influencias sociales en un modelo de insatisfacción corporal, preocupación por el peso y malestar corporal en mujeres mexicanas. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 7-27. https://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.2

Ventura-León, J. (2019) ¿Es el final del alfa de Cronbach? Adicciones, 31(1), 80-81. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1037

Villegas Moreno, M. J., Londoño Pérez, C., & Pardo Adames, C. (2021). Validación del Cuestionario de Actitudes Socioculturales sobre la Apariencia (SATAQ-4) en población colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 24(1), 86-95. https://doi.org/10.14718/acp.2021.24.1.8

Descargas

Publicado

2023-11-03

Cómo citar

Arias Giraldo, A. F., Vargas Romero, A. V., & González Palacio, E. V. (2023). Validación del Cuestionario de Escala de la Estima Corporal en usuarios de gimnasios de Apartadó, Colombia. VIREF Revista De Educación Física, 12(3), 15–26. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/355399

Número

Sección

Informe de investigación