Motivational factors in the practice of physical activity of the students of physical education of santiago of chile
Keywords:
self-determination, competition, autonomy, interpersonal relation, physical educationAbstract
Introduction: the theory of self-determination is based on the satisfaction of psychological basic needs: competition, autonomy and relation with the others, to achieve high levels of motivation. Aim: knowing the psychometric properties of The Mediators' Scale Motivation in the Sport (MSMS) in physical education students of Santiago de Chile and determine the levels of satisfaction of motivational needs. Method: 212 students from three universities were evaluated by MSMS. Results: MSMS was diminished to 18 ítems remaining grouped in 3 factors that explain 58,342 % of the variance, presented a global value of reliability of 0,911. Both males and ladies think that his companions of training are nice, trust in his force and feel
satisfied when they can choose activities of training. Conclusion: MSMS is a valid and reliable instrument to apply it in Chilean physical education students. On the other hand, the satisfaction of each one of the needs does not present significant differences with regard to sex, course and diurnal-evening day of study.
Downloads
References
Amado, D., Leo, F., Sánchez, D., & García, T. (2010). Importancia de los aspectos motivacionales sobre las estrategias del afrontamiento en practicantes de danza: una perspectiva desde la teoría de autodeterminación. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(2), 179-194. Documento
Carrasco, H., Chirosa, L., Tamayo, I., Cajas, B., & Reigal, R. (2015). Efectos de un programa extraescolar basado en juegos reducidos sobre la motivación y las necesidades psicológicas básicas en las clases de educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 23-31. Documento
Carratala, E. (2004). Análisis de la teoría de las metas de logro y de la autodeterminación en los planes de especialización deportiva de la Generalitat Valenciana (Tesis Doctoral). España: Universidad de Valencia, Departamento de Psicobiología y Psicología Social. Documento
Célis-Merchán, A. (2006). Adaptación al español de la escala revisada de Motivos para la Actividad Física (MPAM-R) y el Cuestionario de Clima Deportivo (SCQ). Avances en Medición, 4, 73-90. Documento
Deci, E., & Ryan, R. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology, 49(3), 182-185. Documento
García, V. (2012). La motivación autónoma y el bienestar psicológico. En J. Quezada (Ed), Psicología Positiva (pp.29-38). Lima: Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Documento
Gil, A., Jiménez, R., Moreno, M., García, L., & Moreno, B. (2010). Análisis de la motivación intrínseca a través de las Necesidades psicológicas básicas y la dimensión Subjetiva de la toma de decisiones en jugadores de Voleibol. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(1), 29-44. Documento
González-Cutre, D., Martínez, C., Alonso, N., Cervelló, E., Conte, L., & Moreno, J. A. (2007). Las creencias implícitas de habilidad y los mediadores psicológicos como variables predictoras de la motivación autodeterminada en deportistas adolescentes. En J. Castellano, J. & O. Usabiaga (Eds.), Investigación en la Actividad Física y el Deporte II (pp.407-417). Vitoria: Universidad del País Vasco. Documento
González, J., Navas, M., Notari, I., Olmedo, A., & Pinilla, C. (2014). Motivación, optimismo y autoconcepto en deportistas. Reidocrea, 3, 41-49. Documento
Maureira, F., Méndez, T. & Soto, C. (2014). Inteligencias múltiples en estudiantes de educación física de la USEK de Chile. Revistas Ciencias de la Actividad Física UCM, 15(2), 53-62. Documento
Mesurado, B. (2008). Explicaciones psicológicas sobre la motivación y el sustrato neurobiológico que posibilita la misma. Psicología y Psicopedagogía, 7(19), 1-14. Documento
Moreno, J., González-Cutre, D., Chillón, M., & Parra, N. (2008). Adaptación a la educación física de la escala de las necesidades psicológicas básicas en el ejercicio. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 295-303. Documento
Moreno, J., Hernández, A., & González-Cutre, D. (2009). Complementando la teoría de la autodeterminación con las metas sociales: un estudio sobre la diversión en educación física. Revista Mexicana de Psicología, 26(2), 213-222. Documento
Moreno, J., Huéscar, E., Peco, N., Alarcón, E., & Cervelló, E. (2011). Desarrollo y validación de escalas para la medida de la comunicación en educación física y relación con la motivación intrínseca. Universitas Psychologica, 11(3), 957-967. Documento
Moreno, J., & Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 39-54. Documento
Murcia, J., Gimeno, E., & Coll, D. (2007). Analizando la motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación. Apuntes de Psicología, 25(1), 35-51. Documento
Ryan, R., & Deci, E. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Springer Science & Business Media.
Ryan, R. & Deci, E. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78. Documento
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual