Self-perception of posture in front of a video display terminal in workers participating in an active pauses program
Keywords:
posture, video display terminal, musculoskeletal disorders, risk factorsAbstract
Aim: To design and validate a posture self-perception questionnaire in front of a video display terminal. Method: A quantitative non experimental, descriptive and methodological study, in a sample of 166 workers who were part of an active pauses program at the University of Antioquia, to whom a sociodemographic survey and a questionnaire on self-perception of posture in front of a video display terminal were applied. Results: The main risk
factors found in the sample were: spending more than eight hours in front of the PVD, omitting the use of light controls, not having the edge of the computer screen at eye level, typing without Support the arms and not have enough space to type comfortably. Conclusion: The questionnaire had a reliability of 0.70 (Cronbach's Alpha) and it was found that 66.3% of the subjects investigated were in a medium risk score, that is, they are exposed to different risk factors in their posture sitting due to work in front of a video dis- play terminal.
Downloads
References
Arbeláez, G., Velásquez, S., & Tamayo, C. (2011). Principales patologías osteomusculares relacionadas con el riesgo ergonómico derivado de las actividades laborales administrativas. Revista CES Salud Pública, 2(2), 196-203.
Cabrera, M. (2012). Evaluación ergonómica de puestos de trabajo en usuarios de pantallas de visualización de datos, en la empresa Seguros del Pichincha S.A. matriz Quito y diseño de una guía ergonómica para usuarios de pvd (Tesis de Master). Quito: Universidad Internacional SEK.
Castro, E., Múnera, J., San Martín, M., Valencia, N., Valencia, N., & González, E. (2011). Efectos de un programa de pausas activas sobre la percepción de desórdenes músculoesqueléticos en trabajadores de la Universidad de Antioquia. Educación Física y Deporte, 30(1), 389-399.
García, O., Suárez, R., Hernández, J., & Barrios, A. (1997). Estado de salud en operadoras de pantallas de visualización de datos. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 35(2), 1.
García, M., Sánchez, A., Camacho, A., & Domingo, R. (2013). Análisis de métodos de valoración postural en las herramientas de simulación virtual para la ingeniería de fabricación. Dyna, 181, 5-15.
Hignett, S., & McAtamney, L. (2000). Rapid Entire Body Assessment (REBA). Applied Ergonomics, 31(2), 201-205.
Idrovo, Á. (2003). Estimación de la Incidencia de enfermedades ocupacionales en Colombia. Revista de Salud Pública, 5(3), 263-271.
Lawshe, C. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28, 563-575.
McAtamney, L., & Corlett, E. (1993). RULA: a survey method for the investigation of workrelated upper limb disorders. Applied Ergonomics, 24(2), 91-99.
Polit, D., & Hungler, B. (2005). Investigación científica en ciencias de la salud: principios y métodos. 6ª ed. México: McGraw-Hill, 2000.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual