How is the idea of education and physical education related to the evaluative action?

Authors

  • Beatriz Elena Chaverra Fernández University of Antioquia https://orcid.org/0000-0002-1183-8488
  • Sirley Andrea Bustamante Castaño University of Antioquia

Abstract

A reflection is presented about evaluation, education and physical education, in search of reflective and quality teaching, emphasizing formative evaluation for its undoubted educational value and its contribution to the teaching-learning process, both for students and for teachers.

|Abstract
= 1130 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1014 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Beatriz Elena Chaverra Fernández, University of Antioquia

University Institute of Physical Education

Sirley Andrea Bustamante Castaño, University of Antioquia

University Institute of Physical Education

References

Álvarez, C., & González, E. (2003). Lecciones de didáctica general. Bogotá: Magisterio.

Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

Bigelow, W. (1990). Inside the classroom: social vision and critical pedagogy. Teachers College Record, 91(3), 437-448.

Borjas, M. (2011). La coevaluación como experiencia democratizadora: caso de un programa de formación de formadores. Zona Próxima, 15, 94-107.

Brancht, V., & Crisorio, R. (2005). La educación física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas. Buenos Aires: Ediciones Al margen.

Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes.

Castejón, F., Giménez, F., Jiménez, F., & López, V. (2013). Investigaciones en formación deportiva. Sevilla: Wanceulen.

Chaverra, B. (2009). La educación física y el desarrollo humano, una relación en construcción. En I. Uribe & D. Gaviria (Eds.), Guía Curricular para la Educación Física (2aed.) (pp.89- 92). Medellín: Universidad de Antioquia.

Chaverra, B. (2017). Pensamiento y acción evaluativa del profesorado de educación física de educación secundaria y media: estudio de casos en Medellín-Colombia (Tesis doctoral). España: Universidad Autónoma de Madrid.

Devís, J. (2000). Educación Física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular (2a ed.). Madrid: Visor.

Díaz, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en Educacion Física. Barcelona: INDE.

Eisner, E. (2008). Los objetivos educativos: ¿ayuda o estorbo? En J. Gimeno & A. Pérez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (6aed.) (pp.257-264). Madrid: Akal.

Fernández, J. (1993a). Aspectos crítico y cívico del rol de los/las profesionales de la Educación Física y el deporte: conexiones con la política, la economía y el medio ambiente. Apunts: Educación Física y Deportes, 34(4), 74-82.

Fernández, J. (1993b). Sociocultural characteristics of the hidden curriculum in physical education. Quest, 45(2), 230-254. Fernández, J. (1999). Pedagogía crítica y Educación Física en la escuela secundaria. Revista Conceptos, 6, 15-32.

Fernández, J. (2004). Recuperando el valor ético-político de la pedagogía: las diferencias entre la pedagogía y la didáctica. En A. Fraile (Ed.), Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal (pp.315-330). Madrid: Biblioteca Nueva.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2a ed.). México: Siglo XXI.

Gallo, L. (2007). Apuntes hacia una educación corporal más allá de la Educación Física. En W. Moreno & S. Pulido (Eds.), Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (pp.69-92). Medellín: Funámbulos Editores.

Gimeno, J. (1985). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia (3aed.). Madrid: Morata.

Gimeno, J. (2008). El curriculum: ¿Los contenidos de la enseñanza o un análisis de la práctica? En Comprender y transformar la enseñanza (12aed.) (pp.137-170). Madrid: Morata.

Gómez, I., & Prat, M. (2009). Hacia una Educación Física crítica y transformadora de las prácticas sociales: de la práctica a la reflexión y viceversa. Cultura y Educación, 20(1), 67-88.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social (Vol. I). Madrid: Taurus.

Hernández, J. (2004). Teoría curricular y didáctica de la Educación Física. En A. Fraile (Ed.), Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal (pp.29-61). Madrid: Biblioteca Nueva.

Kemmis, S. (1988). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.

Kirk, D. (2001). Fundamentos para una pedagogía crítica en la formación del profesorado de Educación Física. En J. Devís (Ed.), La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI (pp.101-110). Alicante: Marfil.

López, V. (1999). Prácticas de evaluación en educación física: estudio de casos en primaria, secundaria y formación del profesorado. Valladolid: Universidad de Valladolid.

López, V. (2000). Buscando una evaluación formativa en educación física: análisis crítico de la realidad existente, presentación de una propuesta y analisis general de su puesta en práctica. Apunts: Educación Física y Deportes, 62(4), 16-26.

López, V. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 17, 21-37.

López, V. (2006). La evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa compartida. Madrid: Miño y Dávila.

López, V. (2012). Didáctica de la educación física, desigualdad y transformación social. Estudios Pedagógicos, 38(Número especial 1), 155-176.

López, V., Barba, J., Monjas, R., Manrique, J., Heras, C., González, M., & Gómez, J. (2007). Trece años de evaluación compartida en educación fisica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(26), 69-86.

López, V., & Gea, J. (2010). Innovación, discurso y racionalidad en educación física. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 245-270.

López, V., Monjas, R., & Pérez, D. (2003). Buscando alternativas a la reforma de entender y practicar la Educación Física escolar. Barcelona: INDE.

Moreno, A. (2007). Educación, movimiento y teoría del caos: hacia el rescate de la complejidad educativa en las clases de Educación Física. En B. Chaverra & I. Uribe (Eds.), Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en construcción (pp.23-34). Medellín: Funámbulos Editores.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO.

Pascual, C. (2002). La pedagogía crítica en la formación del profesorado de educación física, sobre todo una pedagogía ética. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 43, 123-135.

Penney, D., Brooker, R., Hay, P., & Gillespie, L. (2009). Curriculum, pedagogy and assessment: Three message systems of schooling and dimensions of quality physical education. Sport, Education and Society, 14(4), 421-442.

Pérez, A., Julián, J., & López, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En V. López (Ed.), Evaluación formativa y compartida en Educación Superior (pp.19-44). Madrid: Narcea.

Sáenz, P. (1997). La educación física y su didáctica. Cádiz: Wanceulen.

Salinas, M. (2001). La evaluación de los aprendizajes en la universidad. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Disponible en: http://docencia.udea.edu.co/vicedocencia/documentos/pdf/evaluacion.pdf

Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.

Savater, F. (1991). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formacion del profesorado. Revista de Educación, 311, 123-134.

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2013). Quinta conferencia internacional de ministros y altos funcionarios encargados de la educación física y el deporte. Berlín: UNESCO.

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Educación Física de Calidad. Guía para los responsables políticos. Paris: UNESCO.

Velázquez, R., & Hernández, J. (2004). Evaluación en educación y evaluación del aprendizaje en educación física. En J. Hernández & R. Velázquez (Eds.), La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el ámbito escolar (pp.11-47). Barcelona: Graó.

Published

2019-01-15

How to Cite

Chaverra Fernández, B. E., & Bustamante Castaño, S. A. (2019). How is the idea of education and physical education related to the evaluative action?. VIREF Revista De Educación Física, 7(3), 24–37. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/336938

Issue

Section

Ensayo