Effects of a structured training plan on technical-tactical exercises on the unforced errors in competition in athletes of table tennis
Keywords:
Table tennis, Unforced errors, Performance, Training planAbstract
Problem: Table tennis is a sport characterized by the great speed of play to which it is practiced, the constant decision-making process that the athletes face and the high levels of technical precision that they must possess because it is developed in a very small playing surface. Tension points and situations that destabilize athletes are recurrently presented in the competitions. This makes the tennis players commit a lot of unforced errors in games. Objective: To determine the changes on unforced errors in competition in table tennis players after the application of a training plan. Method: Random sample of 12 athletes –8 experimental group (G1), 4 control group (G0)– of table tennis in the municipality of Carmen de Viboral, Colombia. The experimental group was given a training plan based on technical-tactical exercises focused on the resolution of real problems at the table and the stimulation of tactical thinking. Both groups were evaluated before and after the intervention. Results: Statistically significant results (p <0.002) were found on the reduction of unforced errors in competition in the experimental group. Conclusion: The training plan produced statistically significant effects in the experimental group.
Downloads
References
Abad, M. (2008). Propuesta de enseñanza del tenis de mesa en educación primaria y secundaria. Retos, 13, 33-38.
Agudelo, C. (2016). Organización del entrenamiento deportivo (Presentaciones en clase). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física, Licenciatura en Educación Física.
Bermejo, J. (2013). Revisión del concepto de técnica deportiva desde la perspectiva biomecánica del movimiento. EmásF, 25, 45-59.
Cagigal, O., Álvarez, E., & Bode, C. (2006). Programa de preparación del deportista: tenis de mesa. Cuba: Comisión Nacional de Tenis de Mesa.
Campos, J., & Cevera, V. (2003). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. España: Editorial Paidotribo.
Cano, O. (2010). Modelos de planificación y su aplicabilidad en la preparación de equipos de fútbol profesional que participan en el torneo colombiano categoría Primera A. (Monografía de especialización). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física.
Cano. J. (2013). Efectos de un plan de entrenamiento estructurado a través del método continuo intensivo sobre el Vo2 Máximo y la velocidad de desplazamiento en canoistas de Antioquia (Tesis de maestría). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física.
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. España: Universidad de Valencia, Departamento de Psicología Básica.
Daneri, F. (2012). Biología del comportamiento: psicobiología del estrés. Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología.
Domínguez, G. (2010). Aspectos a tener en cuenta para el diseño de ejercicios basados en la táctica en el deporte del tenis. Trances, 2(5), 423-440.
Godoy, D., Vélez, M., & Pradas, F. (2009). Nivel de dominio de las habilidades psicológicas en Jóvenes jugadores de tenis de mesa, bádminton y fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 18, 7-22.
Lopategui, E. (2008). Determinación del Índice de Masa Corporal: experimento de laboratorio I-23. Experimentos de laboratorio en fisiología del ejercicio. Puerto Rico: Saludmed.
López, J. (2009). Habilidades psicológicas para mejorar el rendimiento en el tenis de mesa. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9, 53-72.
Marí, J. (2003). Programa de entrenamiento psicológico para jugadores de tenis de mesa de alto nivel. Revista de Psicología del Deporte, 6(2), 77-90.
Matveiev, L. (1997). Periodización del entrenamiento Deportivo. Madrid, España: Instituto Nacional de Educación Física.
Ministerio de Salud y Consumo (2007). Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con trastorno de ansiedad en atención primaria. Madrid, España: El Ministerio.
Molodzoff, P. (2008). Manual de entrenamiento avanzado. Lausana, Suiza: Federación Internacional de Tenis de Mesa.
Morata, A. (2015). Análisis de los patrones técnico-tácticos y la intensidad del esfuerzo en jugadores de tenis de categoría infantil (Tesis doctoral). España: Universidad de Zaragoza, Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte.
Moreno, J., Martínez, C., & Belando, N, (2010). Relación del clima tarea de los iguales con el miedo a equivocarse en el deporte: diferencias por sexo en una muestra de jugadores de baloncesto. Alicante, España: Universidad Miguel Hernández de Elche.
Poveda, J. (2010). Fundamentos teóricos y aplicación práctica de la toma de decisiones en el deporte. E-Balonmano, 6, 101-110.
Silveira, Y. (2013). Miedo a equivocarse en educación física y deporte (Tesis Doctoral). Alicante, España: Universidad Miguel Hernández.
Urra, B. (2003). Caracterización psicológica del tenis de mesa e influencia en la labor comunicativa del entrenador. En Congreso Científico Internacional Aplicado al Tenis de Mesa. Santiago de Chile.
Urra, B. (2014). Evaluación de la efectividad del entrenamiento de estrategias de afrontamiento en el nivel de ansiedad precompetitiva en tenimesistas. Revista de Psicología del Deporte, 23, 67-74.
Vélez, G. (2007). Aplicación de un plan de entrenamiento tradicional para el mejoramiento de la prueba 400 metros libre de los nadadores próximos a asistir a juegos centroamericanos y nacional interclubes en la modalidad de natación carreras (Trabajo de grado de licenciatura). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física, VIREF.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual