Correlation between motor coordination and Body Mass Index in schoolchildren from Medellín-Colombia
Keywords:
Body Mass Index, Complex Motor Test, schoolchildren, coordination skillsAbstract
Problem: for children to have a good motor development, it is not enough that they play, exercise or play sports, since many other factors influence or determine development, and it is necessary to study them to objectively know the reality, the state and the needs of children, and based on this evidence, motor stimuli for children must be programmed. Objective: the Body Mass Index (BMI) was correlated with the result of the Complex Motor Test (CMT), which evaluates the coordination level, in schoolchildren. Methods and materials: descriptive correlational study, with a sample of 395 children from 3 schools in Medellín-Colombia, different in stratum and sports modality. The distribution of the sample was random and proportional, according to age and gender. Participants had their BMI taken and the CMT applied, a univariate analysis was performed and, according to the type of distribution, parametric or non-parametric tests were used. The instruments used were electronic scales, laser height rod and stopwatch. The schoolchildren filled out the informed consent and assent. Results: no correlation was found between BMI and CMT. The social stratum and the type of sports emphasis at the school did not show any correlation either. BMI is not directly related to the result of CMT, although progression with age is evident for males. In the female gender, the results in are low and do not improve significantly with age between 12 and 14.5 years. No relationship was found between the social stratum and the type of school for the CMT result. Conclusions: In order to contribute to the motor development of schoolchildren, an intervention aimed at improving the coordination level of schoolchildren should be programmed from the physical education class in the three educational institutions.
Downloads
References
Alves, C., Mercúrio, J., Cruz, J., Amado, N., Leitão, C., & Coelho, L. (2015). Correlação entre o IMC e as capacidades motoras condicionais em jovens praticantes de modalidades desportivas extra-curriculares. E-balonmano Revista de Ciencias del Deporte, 11(2), 13- 14.
Ardila, A., & Melgarejo, V. (2016). Incidencia de un programa de ejercicios físicos sobre la coordinación en población escolar [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
Bucco, L. y Zubiaur, M. (2013). Desarrollo de las habilidades motoras fundamentales en función del sexo y del índice de masa corporal en escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 63-72.
Castañer, M., &Camerino, O. (1990). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona, España: Editorial Inde.
D’Hondt, E., Deforche, B., Gentier, I., Verstuyf, J., Vaeyens, R., De Bourdeaudhuij, I., et al. (2014). A longitudinal study of gross motor coordination and weight status in children. Obesity, 22(6), 1505-1511.
Da-Fonseca, V. (2005). Manual de observación psicomotriz. Barcelona, España: Editorial Inde.
García, E., & Agudelo, C. (2012). Desarrollo motor general en niños de segundo grado de la Institución Educativa “La Magdalena” de Sogamoso [Tesis de maestría]. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Gómez, M. (2004). Problemas evolutivos de coordinación motriz y percepción de competencia en el alumnado de primer curso de educación secundaria obligatoria en la clase de educación física [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
Grosser, M., Starischka, S., & Zimmermann, E. (1991). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona, España: Martínez Roca.
Lopes, V., Stodden, D., Bianchi, M., Maia, J., & Rodrigues, L. (2012). Correlation between BMI and motor coordination in children. Journal of Science y Medicine in Sport, 15(1), 38-43.
Lorenzo, F., Torres, J., & Barrera, J. (2009). Diseño y estudio científico para la validación de un test motor original que mida la coordinación motriz en alumnos/as de la Educación Secundaria Obligatoria [Tesis doctoral]. Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación. Granada, España.
Meinel, K., & Schnabel, G. (1988). Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. Buenos Aires, Argentina: Editorial Stadium.
Montenegro, O., & Ramos, S. (2012). Efecto de un programa basado en ritmo y diferenciación sobre la velocidad en niños de 8 a 9 años [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
Moreira, S., Bustamante, A., Lopes, V., Seabra, A., Garganta, R., & Maia, J. (2009). Construção de cartas centílicas da coordenação motora de crianças dos 6 aos 11 anos da Região Autónoma dos Açores, Portugal. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto, 9(1), 24- 35.
Moreno, T., & Agudelo, C. (2016). Correlación entre fuerza explosiva y capacidades coordinativas en escolares del Liceo León de Greiff de Tunja [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
Noguera, L., Herazo, Y., & Vidarte, J. (2013). Correlación entre perfil psicomotor y rendimiento lógico- matemático en niños de 4 a 8 años. Revista Ciencias la Salud, 11(2), 185-194.
OMS Organización Mundial de la Salud (2019). IMC para la edad. https://www.who.int/childgrowth/standards/imc_para_edad/es/
Ortiz, M., & Agudelo, C. (2016). Índice de masa corporal y rendimiento deportivo de las nadadoras colombianas. Revista Científica UNINCCA, 21(2), 121-126.
Pacheco, J., Ramírez, R., & Correa, J. (2016). Índice general de fuerza y adiposidad como medida de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutrición Hospitalaria, 33(3), 556-564.
Ribera D. (2015). Diseño de pruebas motrices coordinativas. Hacia la autoevaluación en educación física [Tesis doctoral]. Universidad de Lleida. Lleida, España.
Roldán, R., & Agudelo, C. (2011). Las coordinativas en el atletismo escolar [Trabajo de grado de licenciatura]. Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física. Colombia.
Rosero, M., Palma, L., & Dávila, A. (2012). Efecto de un programa de entrenamiento motriz sobre la agilidad y la coordinación en niños/as en edad escolar temprana de la ciudad de Tuluá [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia.
Salamanca, L., Naranjo, M., & González, A. (2013). Validez y confiabilidad del Cuestionario del trastorno del desarrollo de la coordinación, versión en español. Revista Ciencias la Salud, 11(3), 263-274.
Valdivia, A., Lara, R., Espinoza, C., Pomahuacre, S., Ramos, G., Seabra, A., et al. (2008). Prontitud coordinativa: perfiles multivariados en función de la edad, sexo y estatus socioeconómico. Revista Portuguesa de Ciencias do Desporto, 8(1), 34-46.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual