Methodological scope. On the multiple possibilities of research
Keywords:
Traditions in the production of scientific knowledge, Philosophical currents, Research methods, Research designs, Explanation of reality, Understanding of reality, CreationAbstract
In the approach to research processes, it is common and imperative practice to support the epistemological and methodological position(s) that support the research work to be carried out, in the case of a project and also in the presentation of a report after having successfully completed the task of reporting on an individual, group or social reality. Understanding, explaining or creating seem to be the main support routes, or perhaps the adaptations to these, or possibly the amalgamation between them, since sometimes the problems tend to be so complex - not necessarily difficult - that perhaps that is the best route, and sometimes it is even necessary to design and build such a path. In this order of ideas, the present work aims to make a tour of a series of possibilities that have been in common use, most of them in the epistemological and methodological approach of the social sciences and the sciences of education; Therefore, more than an answer to how research work should be done or supported, it is an invitation to glimpse different perspectives, with the aim of establishing a basis or starting point and encouraging new searches, contributions, research and uncertainties.
Keywords: traditions in the production of scientific knowledge, philosophical currents, methods, designs, explanation, understanding, creation.
Downloads
References
Alonso-Sanz, M. A. (2013). A favor de la investigación plural en educación artística. Integrando diferentes enfoques metodológicos. Arte, Individuo y Sociedad, 25(1), 111-120. https://doi.org/10.5209/rev-ARIS.2013.v25.n1.411
Bordoff, H. (2012). The conflict of the faculties. Perspectives on artistic research and academia. Leiden University Press. https://www.esmuc.cat/wp-content/uploads/2022/02/The-conflict-of-the-faculties.pdf
Briones, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. ICFES. https://cordescorporacion.cl/wp-content/uploads/2018/03/epistemologi%CC%81a-briones.pdf
Chaverra, B., Gaviria, D., & González, E. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos, 35, 371-377. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60168
Comte, A. (1996). Discurso sobre el espíritu positivo. Altaya.
Freire, P., & Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Paidos.
Gadamer, H. G. (1997). Verdad y Método I. Sígueme
Gadamer, H. G. (1992). Verdad y método II. Siguéme.
Galán Morera, R. (1982). La investigación en salud en Colombia. Ministerio de Salud Nacional.
Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa, el giro en la mirada. Lealon.
González-Giraldo, O. E. (2019). La narativa biográfica como prometedora experiencia (auto) formativa en el trayecto de formación docente. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 68-90. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.5
González, A., & García, L. A. (2003). Estudios de cohortes y de casos y controles: qué podemos esperar de ellos. GH Continuada, 2(1), 44-48. https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-continuada-8-pdf-70000095
González Palacio, E. V. (2019). Representaciones sociales sobre ser maestro en estudiantes de educación física del departamento de Antioquia [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13905
Gorospe, J., Apraiz, E., & Gutiérrez, A. (2020). La investigación poscualitativa: origen, referentes y permanente devenir. En J. Gil, F. Hernández, M. Montero, J. Pons, J. Rivas, & A. Ocaña (Coords.), Caminos y derivas para otra investigación educativa y social (pp.65-80). Octaedro.
Greene, J., & Caracelli, V. (1997). Advances in mixed method evaluation: the challenges and benefits of integrating diverse paradigms. Jossey-Bass.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Taurus.
Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Anthropos.
Martínez, M. (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Muñoz, J. F. (2013). Un enfoque de las ciencias. Educación y Pedagogía, 1(1), 66-78. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/16752/14528
Murcia, N., & Jaramillo, L. (2008). Investigación cualitativa, la complementariedad. Kinesis.
Ochoa Torres, S. (2011). Habermas: conocimiento e interés. El nuevo Estatuto de la razón comprensiva. A Parte Rei, 55, 1-18. https://ispel3.edu.ar/_paginas/biblioteca/materiales/curso_pmi_2008/Torres%20Ochoa%20Habermas.pdf
Polit, D., & Hungler, B. (2005). Investigación científica en ciencias de la salud. Mc Graw-Hill.
Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Mc Graw-Hill.
Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, 334, 165-176. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2004/re334/re334-11.html
Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Universidad de Antioquia.
van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Books.
von Wright, G. H. (1987). Explicación y comprensión. Alianza Editorial.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual