Teaching identity : a rhizome
Keywords:
Teacher identity, Training, Physical education, Rural education, Participating professionalAbstract
The present work is an autobiographical documentation that seeks to recognize and relate experiences that account for the potential that it has, in the words of Orlando Fals Borda, "educate in real situations" (Cendales et al., 2009). Situations materialized, both in experiences throughout our life history, and in the active relationship between university-territory (participating university) that we have experienced throughout our training as future graduates in physical education from the University of Antioquia. We document these experiences inside and outside the academy, as a possibility of recognizing what the identity construction of an education professional with a social and community approach is about, committed to social processes in the territory
Downloads
References
Almirón, L. (2008). Construcción rizomática del concepto de Salud Mental. Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 14(4), 56-65.
Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Barcelona: Paidós.
Bas Peña, E., Pérez de Guzmán, V., & Vargas Vergara, M. (2014). Educación y Género. Formación de los educadores y educadoras sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23.
Barragán, D., & Patiño, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 9(16), 55-66.
Beltrán, M. E., & Maquieira, V. (2001). Feminismos: debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial.
Bolívar, A; Domingo, J. & Fernandez, M. (1998). La investigación biográfico-narrativa en educación: guía para indagar en el campo. Grupo FORCE, Universidad de Granada.
Castaño R. & Guisao, G. (2022). Investigación narrativa en perspectiva crítica: reflexión metodológica. Folios. Revista de la Facultad de Humanidades, 55, 89-100.
Cendales, L., Torres, F., & Torres, A. (2009). Uno siembra la semilla, pero ella tiene su propia dinámica. Entrevista a Orlando Fals Borda. Maestras y Maestros Gestores de Nuevos Caminos, 49, 12-54.
De las Heras Aguilera, S. (2009). Una aproximación a las teorías feministas. Universitas: Revista de Filosofía, Derecho y Política, 9, 45-82.
Díaz, D. B., & Garzón, L. P. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos latinoamericanos de Administración, 9(16), 55-66.
Deleuze, G., & Guattari, P. F. (2004). Mil mesetas. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1994). Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Delgadillo, L. (2010). La apropiación del cuerpo en la mujer, un criterio de equidad. En S. Masseroni & N. Baca (Comps.), El enfoque de género. Migraciones internacionales, división sexual del trabajo y construcción social de lo femenino (pp.77-108). Buenos Aires: Mnemosyne.
Duero, D. G., & Arce, G. L. (2007). Relato autobiográfico e identidad personal: un modelo de análisis narrativo. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 2(2), 232-275.
Einstein, A. (1932). ¿Por qué la guerra? Carta a Sigmund Freud, 1932. Publicada en El Correo de la Unesco, mayo de 1985. Link
Estrada, Á. M. (1997). Los estudios de género en Colombia: entre los límites y las posibilidades. Nómadas, 6, 1-18.
Freire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. España: Siglo XXI.
Galeano, E. (2004). Aguas de octubre. La Jornada. Link
García, F. F. (2007). Dos propuestas de la Ilustración para la educación de la mujer: Rousseau versus Mary Wollstonecraft. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 50, 1-11.
Gallón, L. (2010). Orígenes y dinámicas de los semilleros de investigación en Colombia. Universidad del Cauca.
García, A., & Viñas, P. (2020). La sororidad concepto clave del feminismo. En Segundo Congreso de Transformación Educativa. UNAM.
Hanisch, C. (1969). Lo personal es político. Diario Femenino. Link
Herrera, L. & Zapata, S. (2019). ¿Usted se siente acosada en la U? De la Urbe, 29(94), 4-5.
Hinojosa-Millán, S., Vallejo-Rodríguez, D. C., Gallo-Gómez, Y. N., Liscano-Fierro, L. N., & Gómez-Ossa, R. (2013). Prevalencia de violencia sexual en estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, 2010. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 64(1), 21-26.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicologia i Ciències de l'Educació, 19, 87-112.
Lindon, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, Sociedad y Territorio, 2(6), 295-310.
Matta, N. (30 de enero de 2013). Niño de 10 años sobrevivió a matanza de su familia en Amagá. El Colombiano. Link
Moreno Gómez, W., Herrera Velásquez, M. I., Hincapié Bedoya, D., & Marulanda Hoyos, S. (2016). De viaje… captando desplazamientos corpóreos en una ciudad que educa. Kult-Ur, 3(6), 61-88. https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2016.3.6.2
Masseroni, S. Baca, N. y otros. (2010). El enfoque de género: migraciones internacionales, división sexual del trabajo y construcción social de lo femenino. Mnemosyne: Buenos Aires
Londoño, J. (2010). ¿De dónde surge la investigación? La “entusiasmina” y su contagiosidad. En L. Molineros (Ed.), Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia (pp.1-19). Universidad del Cauca.
Ospina, W. (2014). ¿Dónde está la franja amarilla? Penguin Random House.
Pascual Baños, M. C. (2003). La historia de vida de una educadora de profesores de educación física: su desarrollo personal y profesional. Agora para la Educación Física y el Deporte, 2, 23-38.
Pedraza, Z. (2011). La “educación de las mujeres”: el avance de las formas modernas de feminidad en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 41, 72-83.
Rousseau, J. J. 1955 (1762). Emilio. Buenos Aires: Safian.
Tello, C., & Mainardes, J. (2015). Pluralismos e investigación en política educativa: una perspectiva epistemológica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66), 763-788.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual