Analysis of the experiences of professionals in the use of supports in people with Autism Spectrum Disorder
Keywords:
Autism Spectrum Disorder, Supports, Professional experienceAbstract
Problem: people with Autism Spectrum Disorder (ASD) present a condition in their neurodevelopment and, consequently, multiple alterations, for which they require adequate and specialized support. Objective: to know and understand the experience of the professionals of the Free Time Program based on the community of the Integrar Foundation, located in Medellín-Colombia, with the use of supports in people with ASD. Method: qualitative research with a phenomenological design. As a means of collecting information, the focus group was chosen, in which 5 professionals from the program participated. Result: it was evidenced that the professionals recognize support as a fundamental tool, based on individualized need, to reduce the levels of dependency of people with ASD. Conclusion: through supports, as the capacities of people with ASD improve, it is sought that the use of those will decrease or be less necessary.
Downloads
References
Armstrong, T. (2012). El poder de la Neurodiversidad. Editorial Paidós Ibérica.
Artigas, J. & Paula, I. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(115), 567-587. https://doi.org/10.4321/s0211-57352012000300008
Bertoldi, S., Fiorito, M., & Álvarez, M. (2006). Grupo focal y desarrollo local: aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia Docencia y Tecnología, 17(33), 111-131. http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n33/n33a05.pdf
Boucher, F. (2003). Propuesta de una campaña publicitaria para equipos de fútbol (Tesis de grado). Universidad de las Américas, Puebla. http://repositorio.udlap.mx/xmlui/handle/123456789/13233
Cameron, J. (2005). Focussing on the focus group. In Iain, H. (Eds.), Qualitative research methods in human geography (pp.156-174). Melbourne: Oxford University Press.
Del Barrio, V. (2004). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. In Encyclopedia of applied Psychology. https://doi.org/10.1016/b0-12-657410-3/00457-8
Díaz, G. (2005). Los grupos focales, su utilidad para el médico de familia. Revista Cubana Medicina General Integral, 21(3), 1-9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300021
Escobar, J., & Bonilla, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/957
Fernández, V. (2018). Neurodiversidad y teoría de la mente: niños con TEA de 4 a 12 años (Tesis de grado). Universidad Pontificia Comillas, Madrid. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/141339/retrieve
Freitas, M., & Santos, S. (2018). Adaptive behavior and quality of life of adults with intellectual disabilities: psychomotor therapy as support. Journal of Novel Physiotherapy and Physical Rehabilitation, 5(2), 31-38. https://doi.org/10.17352/2455-5487.000060
Hernández, O., Jamba, A., & Sepúlveda, F. (2021). Modelo de apoyo para personas con discapacidad intelectual y su impacto en la calidad de vida. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 15(1), 42-55. http://redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/view/238
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Mella, O. (2000). Grupos focales: técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo 3. CIDE, Chile. https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8439
OMS Organización Mundial de la Salud, (2021). Trastornos del espectro autista. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Paredes, C. (2018). Modelado y apoyo físico para mejorar las habilidades motrices en estudiantes del nivel inicial 4 años con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista del centro de educación básica especial “Trujillo” - Ugel n° 04 sur este - Región La Libertad (Tesis de grado). Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, Perú. https://repositorio.monterrico.edu.pe/handle/20.500.12905/1457
Peiró, C., & Devís, J. (2001). Fundamentos para la promoción de la actividad física relacionada con la salud. En J. Devis (coord.), La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI (pp. 295-322). Ediciones Marfil.
Powell, R., & Single, H. (1996). Focus groups. International Journal for Quality in Health Care, 8(5), 499-509. https://doi.org/10.1093/intqhc/8.5.499
Rey, M., Caminos, M., García, M., Cabrera, M., & Dosouto, H. (2016). Voluntariado con personas con discapacidad intelectual. Madrid: Fundación Juan Ciudad. https://bit.ly/3Xotyt7
Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. Limusa.
Vega, V., Jenaro, C., Flores, N., Cruzz, M., & Lerdo, A. (2012). Necesidades de apoyos de adultos con discapacidad intelectual institucionalizados en Chile, desde la perspectiva de los proveedores de servicios. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(1), 137-145. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242012000100011
Verdugo, M. A. (2003). Aportaciones de la definición de retraso mental (AAMR, 2002) a la corriente inclusiva de las personas con discapacidad. La respuesta a las necesidades educativas especiales en una escuela vasca inclusiva. Universidad de Salamanca.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual