Tratamiento de las políticas públicas de información y tecnología en revistas científicas colombianas de ciencias de la información

Autores/as

  • Jacquelin Teresa Camperos-Reyes Universidad Francisco de Paula Santander
  • Ricardo César Gonçalves Sant’Ana Universidade Estadual Paulista
  • Ângela Maria Grossi de Carvalho Universidade Estadual Paulista

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v41n3a07

Palabras clave:

políticas públicas, información y tecnología, sociedad de la información, ciencia de la información, revistas científicas colombianas

Resumen

Este trabajo propone una aproximación entre la Ciencia de la Información y las Políticas Públicas de Información y Tecnología. El objetivo es identificar el tratamiento que las Políticas Públicas de Información y Tecnología han recibido, por medio del estudio de los elementos de contenido abordados en las publicaciones científicas del área de la Ciencia de la Información colombiana. Los elementos de contenido fueron abordados con la intención de estudiar el direccionamiento que el tema ha recibido en esas publicaciones en la coyuntura de la Sociedad de la Información. Se utilizó la plataforma SciELO, consultando en el asunto Ciencias Sociales Aplicadas en Colombia, luego de seleccionar dos revistas que publican a partir de la Ciencia de la Información: Revista Interamericana de Bibliotecología y Signo y Pensamiento, se analizó el período de 2000-2016. Se consideró que las discusiones han sido pocas, y en su mayoría centradas en algunas temáticas de la Ciencia de la Información, sin encontrar análisis integrados con las propuestas del gobierno, en los tópicos considerados por este como fundamentales en la Sociedad de la Información. Dentro de las publicaciones científicas analizadas hay una amplia discusión en torno al papel de las bibliotecas públicas como agentes determinantes para el desarrollo de la Sociedad de la Información. Se concluye que son necesarios nuevos direccionamientos que profundicen las relaciones entre la Sociedad de la Información y el desarrollo científico y tecnológico, sociedad y políticas públicas de información, incluyendo fundamentos históricos y epistemológicos de políticas públicas de información.

|Resumen
= 530 veces | PDF
= 132 veces| | XML (PORTUGUÊS (BRASIL))
= 1 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jacquelin Teresa Camperos-Reyes, Universidad Francisco de Paula Santander

Estudiante de doctorado en Ciencias de la Información en la UNESP - Universidade Estadual Paulista, Brasil, Master en Ciencias de la Información en la UNESP - Universidade Estadual Paulista, Brasil, Ingeniero de Sistemas en la Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia

Ricardo César Gonçalves Sant’Ana, Universidade Estadual Paulista

Doctor en Ciencias de la Información por la UNESP - Universidade Estadual Paulista, Brasil, Profesor Titular en Sistemas de Información Gerencial por la UNESP - Universidade Estadual Paulista, Brasil. Profesor Asociado de la UNESP, Campus de Tupã, Profesor del Programa de Posgrado en Ciencias de la Información de la UNESP, Campus de Marília.

Ângela Maria Grossi de Carvalho, Universidade Estadual Paulista

Doctor en Ciencias de la Información por la UNESP - Universidade Estadual Paulista, Brasil, Post-doctorado en Comunicación por la Universidad de Sevilla, España. Profesor adjunto de la UNESP, Campus de Bauru, Profesor del Programa de Posgrado en Ciencias de la Información de la UNESP, Campus de Marília

Citas

Álvarez-Álvarez, M. J., & Parra-Acosta, J. A. (2011). Archivos y desarrollo regional: políticas para una nueva concepción territorial en Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(1), 23-33. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/9490

Barón, L. F., & Gómez, R. (2012). De la infraestructura a la apropiación social: panorama sobre las políticas de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Colombia. Signo y pensamiento, 31(61), 38-55. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4408/3324

Barreto, A. de A. (2005). O tempo e o espaço da sociedade da Informação no Brasil. In M. Del Roio (Org.), A universidade entre o conhecimento e o trabalho: O dilema das ciências (pp. 149-155). Marília: Unesp-Marília-Publicações.

Bell, D. (1973). O advento da Sociedade Pós-Industrial: Uma tentativa de previsão social (H. de L. Dantas, Trad.). São Paulo: Cultrix.

Bernal de Alarcón, P. (2001). Debates en torno a la comunicación política en internet. Signo y Pensamiento, 20(38), 24-45. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2827

Bolaño, C. S. (2003). Entrevista con Armand Mattelart: Sociedad de la información y proyecto intelectual. Signo y Pensamiento, 22(43), 71-77. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3652

Bolaño, C. R. S., & Brittos, V. C. (2009). Paradigma digital: capitalismo, cultura e esfera pública. Signo y Pensamiento, 28(54), 82-101. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3739

Bornacelly, J., Quintero-Castro, N., Cuartas-Celis, D., Restrepo, M. C., & Gil-Aristizábal, D. (2014). Política pública de biblioteca pública en Medellín: hacia la construcción de una guía de evaluación. Revista Interamericana de Bibliotecología, 37(2), 151-170. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/19367

Braga, G. M. (1999). Prefacio. In L. V. Pinheiro. (Org.), Ciência da informação, ciências sociais e interdisciplinaridade (pp. 9-10). Brasília, DF: IBICT/DDI/DEP.

Caridad-Sebastián, M., & Martínez-Cardama, S. (2016). Gobierno y Parlamento abierto: la participación ciudadana en el tratamiento y visualización de la información pública. Revista Interamericana de Bibliotecología, 39(1), 47-56. doi: 10.17533/udea.rib.v39n1a07

Carvalho, A. M. G. de. (2010). Apropriação da informação: Um olhar sobre as políticas públicas sociais de inclusão digital (tese doutorado). Faculdade de Filosofia e Ciências Universidade Estadual Paulista, Marília, São Paulo, Brasil. Recuperado de http://hdl.handle.net/11449/103358

Castells, M. (1997). Power of identity: The information age: Economy, society, and culture. Hoboken: Blackwell Publishers.

Castells, M. (1999). A sociedade em rede. São Paulo: Paz e Terra.

Colombia. (2000). Agenda de conectividad. Santa Fe de Bogota: DNP: UINFE-DITEL. Documento Conpes 3072. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3072.pdf

Colombia. (2009). Ley 1341/2009, de 30 de junio. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC – se crea la agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones. Bogotá: MINTIC. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3707.html

Colombia. (2012). Resolución 3968/2012, de 12 de octubre. Por la cual se establecen los criterios de eficiencia del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la medición de indicadores sectoriales para medir el avance en la sociedad de la información. Bogotá: CRC. Recuperado de https://www.crcom.gov.co/resoluciones/00003968.pdf

Colombia. (2013). Informe de Indicadores Sectoriales que permiten medir el avance de Colombia en la Sociedad de la Información. Bogotá: CRC. Recuperado de https://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-4161_archivo_pdf.pdf

Colombia. (2014). Avance de Colombia en la Sociedad de la Información. Informativo Sociedad de la Información, 2, 1-14. Recuperado de http://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-6807_archivo_pdf.pdf

Colombia. (2016). El Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES. Bogotá: DNP. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/CONPES/Paginas/conpes.aspx

CMSI. (2004). Declaración de principios. Geneva. Recuperado de https://www.itu.int/net/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html

Frohmann, B. (1995). Taking information policy beyond information science: applying the actor network theory. In Annual Conference of the Canadian Association for Information Science (pp. 1-15). Recuperado de http://www.fims.uwo.ca/people/faculty/frohmann/documents/taking%20information%20policy%20beyond%20information%20science.pdf

Gauchi, V. (2010). Políticas de información al amparo de la legislación argentina. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), 157-176. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/10322

Giraldo-Luque, S. (2012). Modelo de análisis del uso de Internet para promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisión pública (poderes Ejecutivo y Legislativo). Signo y Pensamiento, 31(61), 18-36. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4395

Jardim, J. M., Silva, S. C. de A., & Nharreluga, R. S. (2009). Análise de políticas públicas: uma abordagem em direção às políticas públicas de informação. Perspectivas em Ciência da Informação, 14(1), 2-22. Recuperado de http://portaldeperiodicos.eci.ufmg.br/index.php/pci/article/view/743

Jaramillo, O. (2006). Políticas públicas para el desarrollo y fortalecimiento de la biblioteca pública. Revista Interamericana de Bibliotecología, 29(1), 31-62. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/1970

Jaramillo, O. (2010). La biblioteca pública, un lugar para la formación ciudadana: referentes metodológicos del proceso de investigación. Revista interamericana de bibliotecología, 33(2), 287-313. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/7644

Jaramillo, O., & Montoya-Ríos, M. (2000). Revisión conceptual de la Biblioteca Pública. Revista interamericana de Bibliotecología, 23(1-2), 13-56. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/7903

Jaramillo, O., Montoya, R. M., Moncada, P. D., & Vélez P. C. (2004). La biblioteca pública en Medellín: un acercamiento a su contexto legal. Revista Interamericana de Bibliotecología, 27(1), 93-115. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/3081

Mattelart, A. (2002). História da sociedade da informação. São Paulo: Loyola.

Machlup, F. (1962). The production and distribution of knowledge in the United States. Princeton: Princeton University Press.

Méndez, J. (2000). ¿Homo ciber-informáticus? Reflexiones introductorias para el debate ético-político sobre las nuevas tecnologías. Signo y Pensamiento, 16(36), 119-128. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2987

Nacoes Unidas no Brasil. (2017). União Internacional de Telecomunicações. Recuperado de https://nacoesunidas.org/agencia/uit/

ONU. (2000). Informe del Consejo Económico y Social. Recuperado de http://www.itu.int/net/wsis/docs/background/resolutions/55-3-es.pdf

Ramírez-Aceves, M. (2013). Los Archivos: el marco propicio para el acceso a la información. Apuntes sobre sus orígenes. Revista Interamericana de Bibliotecología, 36(2), 139-149. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/17639

Revesz, B. (2001). Políticas de información, bibliotecas públicas y desarrollo local y regional. Revista Interamericana de Bibliotecología, 24(2), 45-63. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/3198

Sánchez-Vanderkast, E. J. (2006). Panorama de la investigación sobre políticas de información en América Latina. Revista Interamericana de Bibliotecología, 29(1), 123-148. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/1974

Takahashi, T. (Org.). (2000). Livro verde da Sociedade da Informação no Brasil. Brasília, DF: Ministério da Ciência e Tecnologia.

Publicado

2018-09-01

Cómo citar

Camperos-Reyes, J. T., Gonçalves Sant’Ana, R. C., & Grossi de Carvalho, Ângela M. (2018). Tratamiento de las políticas públicas de información y tecnología en revistas científicas colombianas de ciencias de la información. Revista Interamericana De Bibliotecología, 41(3), 289–301. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v41n3a07

Número

Sección

Investigaciones

Artículos más leídos del mismo autor/a