Memoria en la calle: repositorio de altares espontáneos creados en Medellín entre 1980 y 2014
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n1a06Palabras clave:
memoria, Medellín, altares espontáneos, repositorios en derechos humanos, hechos violentosResumen
En el presente trabajo se presentan los resultados de la investigación “Repositorio de altares espontáneos de memoria creados en Medellín, entre 1980 y 2014, en respuesta a la violencia asociada al conflicto armado”. Se entiende como altares espontáneos aquellos objetos o artefactos tales como grafitis, cruces, vírgenes, placas, jardines, etc., creados para preservar la memoria de hechos violentos. Se considera que estos altares pueden generar respuestas emocionales, pues están poseídos de cierta agencia, ellos preparan el terreno para las estrategias de memoria de aquellos que enfrentan el trauma de la muerte; son el vehículo para la conmemoración. La creación de estos artefactos propicia el escenario para la realización de rituales públicos de luto, en ellos los sujetos expresan sentimientos, pero también son una forma de acción política para demandar reconocimiento del daño causado y una forma de evidenciar las disputas o negociaciones por los sentidos y significados del pasado. La investigación creó un repositorio virtual que permite cartografiar y documentar las materialidades con las cuales se expresa la memoria de los sobrevivientes y de las víctimas del conflicto armado en la ciudad. El repositorio permite mostrar tendencias en la construcción de los artefactos, identificar a sus creadores, las motivaciones para su construcción, los usos, sentidos y resignificaciones de esos lugares de memoria. Se entiende que esas materialidades son formas espontáneas de registrar hechos violentos y procesos de memoria y resistencia; lo que lleva a retomar la discusión sobre el documento y la actividad que refleja; sobre lo concreto y lo efímero; sobre el archivo y el repertorio.
Descargas
Citas
Arenas-Grisales, S. (2014). Os vaga-lumes da memória: altares espontâneos e narrativas de luto em Medellín-Colômbia (tesis de doctorado). Río de Janeiro: Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro.
CNMH. (2013). Basta ya. Colombia memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Estadual del CNMH.
CNMH. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano: artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Doss, E. (2006). Spontaneous memorials and contemporary modes of mourning in America. Material Religion: The Journal of Objects, Art, and Belief, 2(3), 294-318. doi: 10.1080/17432200.2006.11423053
González-Gil, A. (2009). Viajeros de ausencia: desplazamiento forzado y acción colectiva en Colombia (tesis de doctorado). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Galeano Marín, E. (2004). Diseño de proyectos de la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Hallam, E., & Hockey, J. (2001). Death, memory and material cultured. New York: Berg.
Jelín, E., & Langland, V. (Comp.). (2013). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI.
Margry, P., & Sánchez-Carretero, C. (2011). Grassroots memorials: the politics of memorializing traumatic Death. New York: Berghahn Books.
Medellín, Alcaldía. Programa de Atención a las Víctimas (2010). Imágenes que tienen memoria. Medellín: Alcaldía de Medellín.
Pipper, I., & Hevia, E. (2012). Espacio y recuerdo: Archipiélago de memorias en Santiago de Chile. Santiago de Chile: Ocho Libros.
Pollak, M. (1992). Memória e identidade social. Estudios Históricos, 5(10).
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio: la producción social de identidades frente a situaciones límite. Buenos Aires: Ediciones la Margen.
Pollak, M. (2012). A gestão do indizível. WebMosaica, 2(1). Recuperado de: http://seer.ufrgs.br/index.php/webmosaica/article/viewFile/15543/9299
Santino, J. (2011) Between commemoration and social activism: spontaneous shrines, grassroots memorialization, and the public ritualesque in Derry. En P. Margry & C. Sánchez-Carretero (Eds.), Grassroots memorials: the politics of memorializing traumatic death (pp. 97-106). New York: Berghahn Books.
Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio: la memoria cultural performática en las Américas. Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Uribe de Hincapié, M. T. (2006). Notas preliminares sobre resistencias de la sociedad civil en un contexto de guerras y transacciones. Estudios Políticos, 29(2), 63-78