Memoria fotográfica: la imagen como recuerdo y documento histórico
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n1a07Palabras clave:
memoria colectiva, archivos fotográficos, fotografía y memoria, recuerdoResumen
El análisis de un acervo fotográfico particular, conformado por imágenes no reclamadas, tomadas en diferentes regiones de la geografía colombiana y recolectadas por una artista plástica durante más de veinte años, es el punto de partida de este artículo que busca crear una reflexión sobre el estatuto de la imagen y su importancia como documento histórico. Desde una metodología de cuño cualitativa y de naturaleza interpretativa se analiza cómo estos textos visuales adquieren un sentido social del que se infiere la construcción de la Memoria Colectiva y el Recuerdo como categorías de análisis. Los resultados dejan entrever la importancia que la recuperación de un legado cultural tiene para la archivística a la hora de construir a través de imágenes la exégesis del país.
Descargas
Citas
Arbus, D. (1972). An Aperture Monograh. New York: Millerton.
Barthes, R. (2012). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía.Buenos Aires: Paidós.
Baudrillard, J. (2000). El crimen perfecto. Barcelona: Anagrama.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductividad técnica. Traducción de Andrés E. Weikert. México: Itaca.
Berger, J., & Mohr, J. (1997). Otra Manera de contar. Murcia: Mestizo.
Bordieu, P. (comp. 1989). La fotografía: un arte intermedio. Buenos Aires: Nueva Imagen.
Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Editorial Crítica.
Cogollo-Ospina, S. N., & Toro-Tamayo, L. C. (2016). Papel de los archivos fotográficos de Derechos Humanos en la memoria colectiva. Revista Interamericana de Bibliotecología, 39(1), 71-83. doi: 10.17533/udea.rib.v39n1a09
Collier Jr, J. (1995). Photography and visual anthropology. In P. Hockins, (Ed.). Principles of visual anthropology (pp. 235-254). Berlín: Mouton de Gruyter.
De las Heras Herrero, B. (2011). Madrid y Burgos, 1936-1939: representación visual de las mujeres a través del fondo fotográfico de la guerra civil española de la biblioteca nacional. Discursos fotográficos, 7(10), 147-172. doi: 10.5433/1984-7939.2011v7n10p147
Derrida, J. (1997). Mal de archivo una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
Didi-Huberman, G. (2012). Arde la imagen. México: Ediciones Ve S.A. de C.V.
Diéguez, I. (2014). La memoria adviene en las imágenes. Medellín: Sílaba Editores.
Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. De la representación a la percepción. Barcelona: Paidós.
Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. México: Editorial Trillas.
García, L. (2012). Pensar lo cotidiano. Ensayos hermenéuticos de la sociedad y la cultura. Medellín: U.P.B.
Guach, A. (2005). Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar. Materia, (5), 157-183. doi: http://www.raco.cat/index.php/Materia/article/viewFile/83233/112454
Guach, A. (2011). Arte y archivo: 1920-2010. Genealogias, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal.
Halbwachs, M (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos Editorial.
Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.
Marrou, H.-I. (1968). El conocimiento histórico. Barcelona: Editorial Labor.
López, A. (2005). La Clasificación archivística como una actividad previa para la descripción de documentos imagéticos. En F. Aguayo, & L. Rocca (Orgs.). Imágenes e Investigación Social (pp. 243-270). Ciudad de México: Instituto Mora/Conacyt. Recuperado de http://gpaf.info/GPAF/ImgInvSoc.pdf
Quintana, L. (2008). Gusto y comunicabilidad en la estética de Kant. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Schnaith, N. (2014). Lo visible y lo invisible en la imagen fotográfica. Madrid: La Oficina Ediciones.
Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. México: Santillana.27. Sontag, S. (2010/2013). Ante el dolor de los demás. 2.a ed. Barcelona: Debolsillo.
Vásquez, A. (2007). La Fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real. Almiar. Margen cero (Revista cultural de lectura rápida). doi: http://www.margencero.com/articulos/articulos2/foto_olvido.htm
Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.