Estructura de la colaboración científica española en Biblioteconomía y Documentación (Scopus 1999-2007)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.6283Palabras clave:
colaboración científica, coautoría, redes de colaboración, análisis de redes sociales, centralidad global, biblioteconomía y documentación, EspañaResumen
En este trabajo se identifica, visualiza y analiza la estructura principal de la colaboración científica de los autores en el área de Biblioteconomía y Documentación en España, a partir de los documentos registrados en la base de datos Scopus, entre los años 1999 y 2007. Con el objetivo de estudiar las comunidades de colaboración (subredes) que integran los componentes más relevantes en este dominio, se aplican medidas de similaridad, técnicas de análisis de redes sociales, como la cercanía global y K-core, procedimientos bibliométricos, como el análisis de coocurrencia de autores y el análisis de frecuencia de términos. De esta forma, se logran identificar 21 componentes conformados por 28 subredes que revelan la micro-estructura de la red de colaboración científica. En la red se observa una colaboración centralizada en unos pocos componentes, originada en el sector investigador y que tiene como frentes de colaboración la recuperación de información y gestión de la información. Se destaca la escasa cooperación entre las subredes, donde tiene un papel importante la proximidad territorial e institucional, y la producción y evaluación científica son los frentes de colaboración más comunes. La metodología aplicada logra proporcionar una imagen general de la estructura principal de colaboración científica por autores en España, durante el periodo estudiado.
Descargas
Citas
FREEMAN, L.C. 1977. A set of measures of centrality based on betweeness. Sociometry, vol. 40, no. 1, p. 35-41.
FREEMAN, L.C. 1979. Centrality in social networks: conceptual clarification. Social Networks, vol. 1, no. 3, p. 215-239.
GLÄNZEL, W., and SCHUBERT, A. 2004. Analyzing scientific networks through co-authorship. In: MOED, H., GLÄNZEL, W. and SCHMOCH, U., eds. Handbook of quantitative science and technology research. The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
GRANOVETTER, M.S. 1973. The strength of weak ties. American Journal of Sociology, vol. 78, no. 6, p. 1360-1380.
HOU, H.; KRETSCHMER, H., and LIU, Z. 2008. The structure of scientific collaboration networks in Scientometrics. Scientometrics, vol. 75, no. 2, p. 189-202.
JÄRVELIN, K., and VAKKARI, P. 1993. The evolution of library and information science 1965-1985: a content analysis of journal articles. Information Processing and Management, vol. 29, no. 1, p. 129- 144.
KAMADA, T. and KAWAI, S. 1989. An algorithm for drawing general undirected graphs. Information Processing Letters, vol. 31, no. 1, p. 7-15.
KRETSCHMER, H. 2004. Author productivity and geodesic distance in bibliographic co-authorship networks, and visibility on the Web. Scientometrics, vol. 60, no. 3, p. 409-420.
KRETSCHMER, H., and AGUILLO, I. F. 2004. Visibility of collaboration on the Web. Scientometrics, vol. 61, no. 3, p. 405-426.
MOYA-ANEGON, F. de, et al. 2007. Coverage analysis of Scopus: a journal metric approach. Scientometrics, vol. 73, no. 1, p. 53-78.
NEWMAN, M. 2004. Who is the best connected scientist?: a study of scientific coauthorship networks. In: Ben-Naim, E.; Frauenfelder, H. and Toroczkai Z. (eds.). Complex networks. Part III Information Networks & Social Networks. Berlin: Springer, vol. 650, p. 337-370
ORTEGA, L.L., y AGUILLO, I. F. 2007. La web académica española en el contexto del espacio europeo de educación superior: estudio exploratorio. El Profesional de la Información, vol. 16, no. 5, p. 417-425.
OTTE, E. and ROUSSEAU, R. 2002. Social network analysis: a powerful strategy, also for the information sciences. Journal of Information Science, vol. 28, no. 6, p. 441-453.
SCImago RESEARCH GROUP. 2005. Producción española con visibilidad internacional (ISI-WOS) en Biblioteconomía y Documentación (I). El Profesional de la Información, vol. 14, no. 6, p. 459-461.
SCImago RESEARCH GROUP. 2006. Producción española con visibilidad internacional (ISI-WOS) en Biblioteconomía y Documentación (II).El Profesional de la Información, vol. 15, no. 1, p. 34-36.