University Publishing of Scientific Journals
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v39n3a05Keywords:
Scientific journals, universities, scientific publishingAbstract
In view of the proliferation of scientific magazines published buy universities and the difficulties they face to professionalize their processes, this article presents the issue and proposes some reflection points regarding the role that universities assume doing this work. This must be done bearing in mind the common characteristics of these types of publications and the concerns experts have already expressed, specially, in the Iberian American context. This article invites to an in-depth analysis on the implications for universities when they are publishers of scientific journals and look for a balance between quantity, quality and relevance regarding the topics they publish.
Downloads
References
Abadal, E., & Ollé, C. (2013). La edición universi-taria en el contexto de la ciencia abierta. Barcelona: UOC; Unión de Editoriales Universitarias Espa-ñolas.
Abadal, E., & Rius-Alcaraz, L. (2008). Revistas científicas de las universidades españolas: accio-nes básicas para aumentar su difusión e impacto. Revista Española de Documentación Científica, 31(2), 242-262.
Anaya Rosique, J. (2010). Editar en la universidad: paradojas y retos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Bustos-González, A. (2010). Los retos de la indi-zación en Latinoamérica. Medellín: Encuentro de Bibliotecas en Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Cetto, A. M. (2001). ¿Qué futuro tienen las revis-tas latinoamericanas? Ciencia y Mar, 37-42.
Colciencias. (2010). Documento guía Servicio Perma-nente de Indexación de Revistas de Ciencia, Tecnología e Innovación CT+I. Bogotá: Colciencias.
Council of Science Editors. (2012). CSE’S White Paper on Promoting Integrity in Scientific Journal Publi-cations, 2012 update. Wheat Ridge, CO: Council of Science Editors.
Day, R., & Gastel, B. (2008). Cómo escribir y publi-car trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Delgado López-Cózar, E., & Ruiz-Pérez, R. (2009). “La comunicación y edición científica: fundamentos conceptuales”. En C. García-Caro & J. Vílchez Pardo (coords.), Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: estudios de documentación dedicados a su memoria (pp. 131-150). Granada: Universidad de Granada.
Delgado López-Cózar, E., Ruiz-Pérez, R., & Ji-ménez-Contreras, E. (2006). La edición de revistas científicas: directrices, criterios y modelos de evaluación.Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Delgado-Troncoso, J. E. (2011). Las revistas cien-tíficas en Colombia: logros, oportunidades y ries-gos. Unilibros de Colombia (18), 90-91.
De-Moya Anegón, F. (2015). La medición de la ciencia y su importancia para la comunidad internacional. Fo-ros Semana. El Estado de la Ciencia en Colombia. Bogotá: Semana; Colciencias.
Giménez-Toledo, E., Román-Román, A., & Vás-quez-Valero, M. (2001). “Normalización”. En Román, A. (Coord.). La edición de revistas científicas: guía de buenos usos (pp. 17-33). Madrid: Centro de Información y Documentación Científica.
Giménez-Toledo, E. (2013). Reflexiones sobre las revistas científicas españolas. Anuario ThinkEPI, 17, 118-121.
ICSU Press. Committee on Dissemination of Scientific Information. (2001). Guía para publica-ciones científicas. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso.
Jiménez-Medina, J., & González-Hernández, D. (2013). Cambios de paradigma de la divulgación del conocimiento en la educación superior en Co-lombia: crisis desde el campo editorial universi-tario. Hallazgos, 10(20), 171-191.
Krauskopf, M., & Vera, M. I. (1995). Las revistas latinoamericanas de corriente principal: indica-dores y estrategias para su consolidación. Inter-ciencia, 20(3), 144-148.
Latindex. (2012). Glosario. México: Latindex.
López-Ornelas, M. (2004). Diseño y validación de un instrumento para evaluar revistas académicas electróni-cas en Internet. Ensenada: Universidad Autónoma de Baja California.
Mendoza, S., & Paravic, T. (2006). Origen, clasi-ficación y desafíos de las revistas científicas. In-vestigación y Posgrado, 21(1), 49-75.
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecno-logía. (2014). Indicadores de Ciencia y Tecnología, Colombia 2014. Bogotá: OCYT.
Patalano, M. A. (2005). Las publicaciones del campo científico: las revistas académicas de América Latina. Anales de Documentación, (8), 217-235.
Rodríguez-Yunta, L., & Tejada-Artigas, C. (2013). El editor técnico: un perfil necesario para la profesionalización de la edición de revistas científicas en el entorno digital. Anales de Docu-mentación, 16(2), 1-9.
Ruiz-Pérez, R., Martín-Martín, A., & Delgado López-Cózar, E. (2015). Las revistas universita-rias en el marco de los criterios de evaluación de la actividad investigadora en España. Revista Espa-ñola de Documentación Científica, 38(2), 1-13.
Tejada-Gómez, M. (2012). Entre tendencias o di-sidencias: el futuro de las revistas científicas co-lombianas. Unilibros de Colombia, (19), 108-111.
Ware, M., & Mabe, M. (2015). The STM report: an overview of scientific and scholarly journal publishing: ce-lebrating the 350th anniversary of journal publishing (4. ed.). The Hague: STM International Association of Scientific, Technical and Medical Publishers.