La “Alegría de leer”: cartilla escolar con estatus patrimonial. Conservación y nuevos modos de circulación de un lugar de memoria
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.20524Palabras clave:
Alegría de leer, Evangelista Quintana, Memoria colectiva, Patrimonialización, Manual escolar, Conservación documentalResumen
Este artículo de reflexión surge de un encuentro y una imagen sugestiva en la cual se condensan varias temáticas que han motivado algunos de mis estudios y énfasis investigativos. Memoria, usos del pasado, circulación creativa de los seres culturales, procesos de construcción del patrimonio desde un enfoque comunicacional, todas esas materias están allí, enunciadas, en la vitrina que exhibe con cuidado un libro particular: el libro cuarto de la Alegría de leer de Evangelista Quintana. Teniendo como presupuesto teórico el aporte de Yves Jeanneret y de Jean Davallon en lo que se refiere a la “patrimonialización”, damos cuenta del caso singular de un objeto –manual escolar- investido de resignificaciones que manifiestan en el presente un pasado desaparecido. El valor sentimental que le asignan las sociedades a ciertos objetos, motivan la gestión de estrategias de conservación y activan nuevos medios de circulación tendientes a crear materialidades, capaces de respaldar la(s) memoria(s) colectiva(s).
Descargas
Citas
Anderson, B. (1997). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Barthes, R. (1992). La cámara lúcida: nota sobre la fotografía.España: Paidós.
Cardoso Erlam, N. (2001). Los textos de lectura en Colombia. Aproximación histórica e ideológica. 1872-1917. Revista Educación y Pedagogía, (29-30), 131-142.
Cardoso Erlam, N. (2003). La Escuela Activa y el texto “Alegría de leer” en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (5), 127-138.
Crismatt, M. C. ( ) La Alegría de leer. Recuperado de: http://monteria.co.tripod.com/alegria.html.
Chopin, A. (2001). Pasado y presente de los manuales escolares. Revista Educación y pedagogía, (29-30), 209-229.
Davallon, J. (2006). Le don du patrimoine. Une approche communicationnelle de la patrimonialisation. París : Hermes-Lavoisier.
Dormaels, M. (2011).Patrimonio, patrimonialización e identidad. Hacia una hermenéutica del patrimonio. Revista Herencia,(1-2), 7-14.
Halbwachs, M. (1950). La mémoire collective. Recuperado de : http://classiques.uqac.ca/classiques/Halbwachs_maurice/memoire_collective/memoire_collective.pdf
Helg, A. (1987). La educación en Colombia, 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá: CEREC.
Herrera Casilimas, G. (S.f.). Las cartillas de primeras letras en la educación colombiana. Recuperado de: http://www.susaeta.com.co/pagina/hija-de-noticias/259
Jeanneret, Y. (2008). Penser la trivialité. La vie triviale des êtres culturels. París: Hermès Lavoisier.
López, D. M. (2005). Murumsama. Bogotá: Apidama.
Melo, J. (1999). Alegría de leer. Revista Credencial Historia, (110), 5.
Namer, G. (1987). Mémoire et société. París: Klincksieck.
Negrin, M. (2009). Los manuales escolares como objeto de investigación. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, (6), 187-208. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n06a10negrin.pdf
Nora, P. (1992). Les lieux de mémoire,tomo 2, Les France. París: Gallimard.
Quintana, E. (1938). Alegría de leer.Libro primero. Medellín: Voluntad.
Téllez, J. & Ramírez, M. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf